Natalia
Castesana y Leo Vázquez por el Consejo Directivo Nacional, Carlos Ocampo,
delegado del Hospital Moyano, y Gerónimo Mártire, Secretario de Juventud de la CTA
Buenos Aires, fueron los jóvenes que en representación de la Asociación Trabajadores
del Estado cruzaron el Rio de la Plata para participar del Encuentro. El mismo
surgió como iniciativa del Departamento de Jóvenes de la COFE y sirvió para
compartir experiencias y colectivizar saberes entre ambas organizaciones
integrantes de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores
Estatales (CLATE) que preside Julio Fuentes.
“Tenemos
muchas similitudes con la mirada que tiene COFE del Estado. Son muy
interesantes los conocimientos que tienen los jóvenes uruguayos sobre las herramientas
que posee el Estado”, opinó Leo Vázquez sobre las actividades que se llevaron a
cabo durante los días 24 y 25 de octubre en la localidad de Punta Ballena, precisamente
en el predio que allí tiene la Federación de Funcionarios de Salud Pública
(FFSP).
Uno de los ejes
abordados tuvo que ver con la situación económica que vive el continente. Y fue
justamente durante la primera jornada que uno de los talleres se desarrolló
bajo el título “Presupuesto para un país con Igualdad y Justicia Social”. El
mismo lo dictó el economista Antonio Elias, Director del Instituto de Estudios
Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR), quien hizo una caracterización de la
realidad económica a nivel regional. “Elias ve con preocupación las estrategias
de ajuste que se están llevando a cabo, o se llevarían a cabo, en distintos países de Latinoamérica”,
contó Vázquez, quien agregó que al taller le siguió una puesta en común y
debate con el conjunto de asistentes donde –explicó- “compartimos nuestra
mirada de la situación de dependencia que viven nuestras naciones como
proveedoras de materias primas sin industrializar”. Otro punto abordado fue la
reciente salida de Uruguay de las negociaciones del TISA (Trade In Services
Agreement, según sus siglas en inglés), acuerdo para liberalizar servicios que
buscan imponer en secreto la Unión Europea y Estados Unidos.
“A nosotros
nos tocó hablar sobre la situación de la juventud en Argentina. Allí expresamos
datos alarmantes, como por ejemplo que 6 de cada 10 pobres son jóvenes”,
detalló la dirigente de ATE Natalia Castesana, quien añadió: “Un eje que nos
implica a ambos gremios es el de la precarización laboral. Al igual que en
Argentina, Uruguay también tienen gran número de jóvenes que en el Estado se
encuentran contratados temporalmente, como locación de servicios u otras modalidades
de precarización. Es mas, en ambos países, y te diría en buena parte de
Latinoamérica, estas modalidades de precarización afectan sobre todo a los
jóvenes”.
Cabe
destacar que del Encuentro surgió que en la banda oriental del Rio de la Plata el
salario promedio rondaría los 15 mil pesos uruguayos, dato que se vuelve
alarmante si observamos que la cifra alcanza solo para media canasta familiar,
que se calcula en 30 mil pesos.
“La realidad
de las mujeres trabajadoras, con sus problemáticas y particularidades, también fue
otro de los temas que encaramos, compartiendo nuestras experiencias y
escuchando a los compañeros y compañeras de Uruguay”, afirmó Castesana.
Tras las dos
jornadas de debate y trabajo, el Encuentro Nacional de Jóvenes de COFE-Uruguay cerró
con las palabras de Pablo Cabrera, Presidente de COFE y dirigente de CLATE.
Con miras al Encuentro Nacional de
Jóvenes de ATE
Al igual que
septiembre de 2014, la Asociación Trabajadores del Estado realizará un
Encuentro con jóvenes dirigentes de todo el país. Se llevará a cabo entre 13 y
19 de diciembre próximo en Provincia de Buenos Aires. Los compañeros de COFE fueron invitados a participar.