
Mes: abril 2012


A continuación el texto.
Trayectoria del 1º de Mayo
La clase trabajadora ha ganado un lugar en el alma nacional. Lo ha ganado en épica batalla de medio siglo y se lo han reconocido sus más enconados enemigos: El 1º de
Mayo es celebrado universalmente en todos los países donde el capitalismo haya puesto pie. El hecho de celebrar nuestra epopeya en determinada fecha, no supone, como lo pretenden muchos camaradas excesivamente fervientes, una tendencia al misticismo a convertir el 1º de Mayo en un fecha más del almanaque, como si se tratara de Navidad o
Pascua. La cosa es sencillísima, la clase trabajadora no puede escapar a la tendencia humana de retener fechas en su memoria y reunirse para recordarlas en manifestaciones de alegría o airada protesta, según sea el caso.
¡Una fecha más en el almanaque! ¡Y por qué no! Grande ya es nuestro triunfo con haber consagrado una. Pero no dentro de la fórmula del santoral católico, que parece ser lo que muchos compañeros tienen en la mente cuando se espantan ante la idea de figurar en el almanaque. Es que el almanaque que señale las grandes etapas de la epopeya humana, está aún por confeccionarse. Es dentro de ese glorioso almanaque que ha de colocarse el 1º de Mayo como una de sus fechas más sobresaliente.
¡Cómo se origino la celebración del 1º de Mayo! Aunque existen algunas discrepancias, la acción que ha cobrado más fuerza en la mente de la clase trabajadora fue la de los mártires de Chicago. Fue indudablemente una gran atrocidad la cometida por la justicia burguesa, fraguando un proceso que llevó a la horca a varios dirigentes de los trabajadores, comprobándose después, en un nuevo proceso, que eran inocentes. Aunque produjo una violenta explosión de ira en la clase trabajadora del mundo entero, ligada por los vínculos que tendiera la Primera Internacional, aunque a la sazón dividida y en decadencia. Una cosa es realmente exacta que si el acontecimiento de Chicago no fue el originario de la celebración del 1º de Mayo fue el que le dio carácter y animación a los actos celebrados en este día a través de medio siglo.
Pero con el transcurrir del tiempo esta fecha se ha transformado en EL SIMBOLO DE
LOS TRABAJADORES, esto es, el día en que los trabajadores del mundo exponen sus agravios contra el sistema capitalista que los oprime, es el día en que se hace el sumario sed todos los acontecimiento del año relacionados con nuestro proceso de emancipación, es el día en que se reafirman nuestros propósitos de firmeza en la lucha por la constitución de un sistema social más justo y humano.
Peligroso hubiera sido limitar su celebración a un acto recordatorio del martirologio de un grupo de trabajadores. Ello correrá el riesgo de plasmar en un acto ceremonioso, que al repetirse año tras año hubiera cristalizado en un rito más, cuyo significado esencial terminaría por esfumare en la vaguedad de una leyenda. Ese peligro se ha evitado al transformar esta fecha en un día de afirmación de propósitos y de protesta por todos los atropellos del régimen capitalista contra los trabajadores.
Si la celebración del 1º de Mayo se ha iniciado con motivo de los mártires de Chicago, desde entonces para acá se han repetido crímenes monstruosos con la clase trabajadora que han empalidecido el originario. Por otra parte nuestro programa de reivindicaciones es año tras año objeto de revisiones, de clarificaciones, de refleccionamiento, cada año sabemos más lo que queremos, porque a medida que nos acercamos a la meta percibimos con mayor perfección los contornos del objetivo perseguido.
Cada 1º de Mayo es la iniciación de un año nuevo para la clase trabajadora que busca liberarse de los lazos que la subyugan. Algún año, no muy lejano, hemos de poder engalanar mástiles y balcones y celebrarlo como una fiesta.
Mientras tanto mantengamos nuestro propósito de afirmación para apresurar el día de transformar el 1º de Mayo en la fiesta del trabajo liberado del yugo que hoy lo esclaviza.
27/04/2012

A pesar de las amenazas y la persecución que sufrieron los compañeros y compañeras de la UAC y Comuna 15 del cierre del espacio físico por parte de las autoridades, las elecciones se pudieron desarrollar. Los dirigentes de ATE denunciaron que esta práctica se realiza de forma sistemática cada vez se organizan y cada vez que realizan una elección, y que atenta gravemente contra la libertad y la democracia sindical.
La iniciativa de instaurarse en las UAC y las comunas surge de reuniones en la Secretaría de Organización de ATE Capital y la necesidad de no delegar los derechos en quienes no los representan, según sostuvieron los delegados.
Por su parte, el delegado Hugo Bellón, explicó: “Las elecciones son fruto de una necesidad de los trabajadores que piden organizarse en nuestro sindicato porque sienten que tendrán respaldo. Por eso mismo vamos de a poco a organizar a los compañeros de los 21 distritos de la ciudad”.
Prensa ATE Capital Federal – 27/04/2012

La necesidad de fortalecer estas capacidades se basa en el perfeccionamiento de los cuadros políticos y a su vez en el intercambio de experiencias de gestión y de lucha para establecer entre los participantes un vínculo que permita resolver problemas en los sectores de trabajo, gestionar las posibles soluciones y crear nuevas herramientas para el desarrollo de la organización.
El PAC 2012 cuenta con una secuencia de tres Módulos de Capacitación para desarrollarse en un año. Para el año 2012 se definieron tres ejes fundamentales para la formación del Cuerpo de Delegados:
– Historia de ATE y Rol del Delegado. (25 y 26 de abril)
– Leyes y Procedimientos Administrativos. (Agosto)
– Convenios Colectivos de Trabajo. (Noviembre)
Objetivos
– Fortalecer las capacidades de gestión, resolución de conflictos y creatividad del Cuerpo de Delegados.
– Reforzar las capacidades organizativas de los Delegados.
– Lograr que los Delegados obtengan conocimientos específicos sobre nuestra organización, como se realizan los reclamos y la aplicación de negociaciones colectivas.
Metodología
El PAC 2012 se desarrollara en tres cuatrimestres (Enero-Abril, Mayo-Agosto y Septiembre-Diciembre). Cada uno de estos cuatrimestres contará con un Módulo de Capacitación. Los módulos serán desarrollados con distintas metodologías de trabajo grupal e individual, como con diferentes materiales pedagógicos (videos, textos, audios, etc.). La entrega de material de lectura y el programa del modulo previo a las capacitaciones será de vital importancia para involucrar al compañero en el tema que va a desarrollarse y a su vez generar el compromiso de asistir.
Se realizarán evaluaciones para determinar el nivel de aprendizaje de los compañeros, utilizando técnicas de evaluación indirectas. Se entregaran certificados de participación a cada uno de los compañeros como reconocimiento al esfuerzo realizado, además de ser útil para desarrollar su Currículum Vitae personal. Estos certificados requieren de los siguientes avales institucionales: Instituto de Estado y Participación (IDEP) y Secretaría de Formación CDN.
Las clases cuentan con un INICIO, DESARROLLO Y CIERRE. A continuación se detallarán las actividades de las clases para el Modulo 1: Historia de ATE y Rol del Delegado:
Miércoles 25 abril.
INICIO
13:30 hs. Apertura. Palabras de Secretaria General ATE Chos Malal Eduvige Sepúlveda, Vocal 1° ATE Chos Malal María Rebolledo, Secretario General CDN ATE Julio Fuentes.
14:00 hs. Presentación del Programa Anual de Capacitación 2012 (Power Point) a cargo de los Coordinadores (Leonardo Jakus Secretario Adjunto ATE Chos Malal, Lic. María Laura Vergara Equipo de Formación ATE Chos Malal). Descripción y objetivos.
DESARROLLO
14:15 hs. Presentación de los Delegados de cada sector. Metodología de presentación: presentación por pareja con tarjetas de color y símbolos.
14.30 hs. Proyección de videos: Historia del Movimiento Obrero Argentino e Historia de ATE. Luego de cada proyección 10 minutos de preguntas, debate y reflexión.
15:30 hs. Recreo.
15:45 hs. Historia del SUTEN. 10 minutos de preguntas, debate y reflexión.
16:20 hs. Trabajo Grupal: construir la Historia de cada uno de los sectores de trabajo utilizando una línea del tiempo basada en momentos de importancia para los trabajadores. Ejemplo: elección del primer delegado, logros obtenidos, etc.
CIERRE
17:30 hs. Presentación en plenario.
18:30 hs. Cierre.
20:30 hs. Cena.
22:00 hs. Complemento de Capacitación: Función de Cine. Proyección de la Cartelera del Cine y Teatro Municipal “Pedro Secundino Peri”.
Jueves 26 abril.
INICIO
9:00 hs. Trabajo de pertenencia grupal. Técnica de pasar la pelota. Presentación individual y del compañero.
DESARROLLO
9.30 hs. Rol del Delegado. Estructura Organizativa y Territorial de ATE. Principios y objetivos del sindicato. Metodología: discusión de los principios y objetivos del sindicalismo.
10.15 hs. Recreo.
10.30 hs. Funciones de los Delegados. Trabajo grupal: definir función del Delegado. ¿Qué es un Delegado?
11:00 hs. Presentación por grupo.
11:30 hs. Exposición de los Coordinadores “El Delegado de ATE” (derechos y atribuciones, marco legal). Las cuatro características. Conducción del conflicto. Prensa y Comunicación (a cargo de Santiago Alonso Secretario de Prensa y Comunicación ATE Chos Malal).
CIERRE
12.30 hs. Evaluación del desarrollo del encuentro. Como llegamos y como nos vamos.
13.00 hs. Palabras de cierre.
13:30 hs. Almuerzo.
Complementos de capacitación
Para lograr la mayor eficiencia en el desarrollo de la capacitación, se diseñaron Complementos de Capacitación que permitan al compañero distenderse luego de la jornada de trabajo con actividades culturales y convivencia junto a otros compañeros de la región. Las actividades culturales que complementan a la capacitación son la asistencia a espectáculos musicales, obras de teatro, cine y artes plásticas. La convivencia en el mismo espacio físico de todos los participantes, generara un marco de compañerismo y mística, que resultan fundamentales para terminar el desarrollo de la capacitación.
Presupuesto
Traslados intermedios, alojamiento, comida, costos materiales didácticos, costos complementos de capacitación, alquiler cañón proyector.
Resultados esperados
La Comisión DirectivaRegional de la Seccional Chos Malal, proyecta el desarrollo intelectual de los compañeros como parte fundamental de su política de gestión. Esperamos que esta proyección nos permita crecer como organización, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Materiales
Para los tres Módulos las necesidades son: Papel afiche. Fibrones punta redonda. Cinta adhesiva papel. Cartulinas. Alfileres. Averiguar acrílico para pizarrón. Cañón proyector. PC. Para cada uno de los Módulos en particular las necesidades son las siguientes:
– Historia de ATE y Rol del Delegado: DVD Historia de ATE y SUTEN. Manual del Delegado Gremial. Apuntes de Historia del Movimiento Obrero Argentino.
– Leyes y Procedimientos Administrativos: Derecho Internacional sobre legislación laboral, Constitución Nacional (Articulo Nº 14 y 14 bis), Constitución Provincial (Artículos Nº 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 53, 153, 156, 189, 214, 240, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 278 y 299) Ley Nacional Nº 23551, Ley de Procedimientos Administrativos, Ley Provincial Nº 1974, Convenios Colectivos Sectoriales, EPPECAP, Estatuto ATE. CD con Digesto Laboral.
– Convenios Colectivos de Trabajo: Modulo de Formación para Delegados sobre CCT. Apuntes sobre Negociaciones Colectivas

En la sede de la Central de Trabajadores de la Argentina se llevó a cabo la jornada de presentación del proyecto de Ley de Prevención y Reparación de Daños del Trabajo. Además de representantes de la mayoría de los gremios que componen la Central, estaban presentes: Víctor de Gennaro, en su carácter de vicepresidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados y los integrantes de la Mesa Nacional de la Central, Ricardo Peidró, Secretario Adjunto de la CTA Nacional, Daniel Jorajuría, Secretario Gremial y José Zas, Secretario de Comunicación, entre otros.
El panel de expositores estuvo integrado por los compañeros Jorge Yabkowski y Guillermo Díaz por la Mesa Nacional, Eduardo Ahamendaburu por la CTA Córdoba y Orestes Galeano por la CTA bonaerense.
Según datos oficiales, en el mundo cada 15 segundos un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo (más de 6.000 trabajadores por día; más de 2,3 millones de muertes por año). En esos mismos 15 segundos, 160 trabajadores tienen un accidente laboral (más de 317 millones de accidentes en el año).
ACTA dialogó con De Gennaro:
¿Cómo caracteriza la urgencia de este proyecto de Ley?
Esta iniciativa es el resultado de años de trabajo de muchos compañeros. La CTA está comprometida en la lucha por detener este verdadero genocidio causado por las malas condiciones de trabajo y sostiene el principio de la Prevención (para minimizar lo concerniente a la Reparación, siempre tardía e insuficiente), encarnada en la acción de los propios trabajadores en su papel de Delegados de Prevención y constituidos en Comités de Prevención de Riesgos en el Trabajo. Es un privilegio presentar este proyecto, resultado del trabajo de muchos compañeros durante años. Evidencia que pasamos a una situación de ofensiva. Intentamos terminar con el negociado que implican las ART. Las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo son los que fueron las AFJP en materia de jubilaciones.
¿En este tema son centrales los delegados de prevención?
Sí, pero hay que tener en cuenta que el Ministerio de Trabajo actual no quiere que los compañeros se organicen, que tengan delegados. Por eso no hay libertad ni democracia sindical. Si a los delegados actuales pudiéramos sumarle un delegado de prevención, muchas muertes podrían ser evitadas. Además hay que terminar con las ART y crear un Banco de Seguros con Control de los Trabajadores. El ex director de Seguridad Laboral, Carlos Rodríguez, decía que el 65 por ciento de las jubilaciones en la Construcción y la Minería se deben a acciodentes evitables. Esta es la verdadera gravedad de la situación.
¿Los trabajadores son conscientes de la magnitud del negociado que en muchos casos les cuesta la vida?
Todos los trabajadores sabemos que cuando salimos de casa para darle de comer a nuestros hijos podemos dejar la vida. Lo que nos falta es lograr la organización necesaria para limitar esos riesgos. Nuestras vidas no pueden estar en manos de los que calculan qué vale más, si el brazo o la mano de un trabajador o cuánto tendrán que pagar como indemnización. Esta ley es pensar en una vida más digna, es construir poder para construir un país mejor. Con este proyecto estamos luchando por la vida. La vida puesta por sobre el lucro de dos o tres. ¿Hay alguien que no pueda entenderlo?
Equipo de Comunicación de la CTA (ACTA) – 27/04/2012

También, teniendo en cuenta lo votado y resuelto en dicho Congreso, el jueves 26 de abril comenzaron las Jornadas de Lucha y Protesta regionales, donde Florencio Varela estuvo presente acompañando, como siempre, a la Provincia. En esa ocasión se llevó a cabo una movilización y corte de rutas en Avellaneda, desde Plaza Alsina hasta Puente Pueyrredón, donde cortaba el paso un cordón montado por gendarmería y la policía en una cantidad desmedida, como si los trabajadores que salieron a la calle a reclamar por sus Salarios fueran delincuentes, ya que dada la última ley antiterrorista, aun en vigencia, cercenan a los trabajadores el derecho de salir a la calle con sus reclamos como históricamente lo hace ATE, pero como es habitual los oradores instaron a los compañeros presentes a continuar en la calle.
Así mismo el 27 de abril se seguirán realizando las elecciones de Delegados en el sector de Educación a siete compañeros trabajadores Auxiliares, quienes se suman a las filas del gremio por la claridad y transparencia de la gestión en una seccional en pleno crecimiento que cuenta con la confianza y apoyo de los afiliados.
27/04/2012
Congreso Provincial y Paro en La Pampa

Los gremios marcharon con el acompañamiento de otros dirigentes de ATE: Hugo Godoy, Secretario Adjunto del Consejo Directivo Nacional de ATE y Fernando Acosta, Secretario General del Consejo Directivo Provincial jujeño. En los discursos resaltaron la convocatoria para el miércoles de la semana próxima, pero con advertencias respecto a la necesidad de una propuesta superadora.
La conciliación obligatoria comenzó a regir hoy, viernes 27, una vez terminada la medida de fuerza. Las partes se reunirán el próximo miércoles 2 de mayo. La última oferta del gobierno fue el 19% en tres cuotas a septiembre. Los gremios piden un 35% para todo el año.
Ricardo Araujo, Secretario General del Consejo Directivo Provincial pampeano, relató: “La marcha fue muy grande e importante. Superamos en cantidad de participantes a la del jueves anterior. A partir de hoy, y por el paro de ayer, se decretó la conciliación obligatoria. El de ayer fue el paro número 11 que hicimos con la Intersindical, y fuimos semana a semana aumentando la movilización. En ésta última, la convocatoria fue superior a todas. Por lo tanto estamos muy contentos, porque esa ha sido una respuesta de los trabajadores que vinieron apoyando cada vez con más firmeza el reclamo que estamos haciendo. Creo que es inédito, que es histórico en La Pampa, y que tiene que ver con la situación real que están viviendo los trabajadores estatales de la provincia. El Gobierno apostó a rompernos, a dividirnos, a debilitarnos, a intimidarnos, y a doblegarnos con una ilegalidad, pero lo único que logró fue fortalecernos cada vez más. Por lo tanto la marcha fue muy importante”.
El dirigente además habló del Congreso Provincial de ATE, que estaba programado de antemano para la misma fecha del paro: “En ese marco hicimos el Congreso Provincial. Cuando decidimos la fecha del Congreso, la tiramos para los últimos días hábiles del mes pensando que ya para esta fecha se habrían superado los conflictos salariales, pero en realidad el Congreso nos encontró en la parte más álgida del conflicto. Así que fue un Congreso un poco desordenado porque primero hicimos la apertura, y más tarde hicimos un cuarto intermedio y fuimos a la movilización, para retomar luego la continuidad del Congreso. Todo eso hizo que en el mismo quizás no se pudieran debatir bien a fondo todos los temas que estaban pendientes, pero así y todo pudieron aprobarse algunos puntos muy importantes:
– El primer punto fue definir cómo se iba a cerrar la negociación con el Gobierno y cuál iba a ser la postura de ATE en esa negociación. Decidimos que vamos a cerrarnos en no aceptar una caída salarial, ni aceptar una propuesta que nos lleve hasta el segundo semestre del año con un 19 por ciento. Vamos a tratar de impulsar una negociación que no pase más de junio.
– También se definió el tema de los compañeros que están en condiciones precarias de contrato, como monotributistas u otros tipos de trabajo en negro.
– Hicimos un plan de acción para los porteros.
– También armamos un plan de acción para los Municipios, en donde queremos imponerles a los intendentes de todas las ciudades de la provincia un estatuto que logre nuclear a los trabajadores dentro de un escalafón que les permita diferenciarse del escalafón provincial y tener beneficios que son distintivos en las municipalidades en relación al escalafón general de la provincia.
En esos puntos rondó la discusión, y avanzamos en definir todo eso y en aprobar la memoria y el balance general del año”.
“Además de los 11 paros que hicimos en conjunto con las otras organizaciones gremiales de la Intersindical, tuvimos también paros propios de ATE, como el del 7 de marzo, el de Salud del 16 de marzo, y otro de los trabajadores no docentes del 5 y 6. En los 11 paros de la Intersindical, nosotros acordamos en conjunto reclamar un 35 por ciento de recomposición salarial para este año. El Gobierno nos ofreció primero un 15 por ciento, que fue rechazado, y luego un 19 para todo el año en tres cuotas. Nosotros lo volvimos a rechazar y el Gobierno volvió a insistir con el 19 pero adelantando una de las cuotas (de octubre a septiembre). Se rechazó nuevamente y nos plantamos en una postura que dice que podemos aceptar el 20 por ciento como pago del primer semestre en una cuota y discutir en julio cómo se recompone el salario para el segundo semestre. En ese punto estamos ahora. El miércoles vamos a tener la primera audiencia de la conciliación y ya acordamos en la mesa Intersindical que vamos a ir con esa postura para esperar la oferta del Gobierno. Suponemos que si son leales a la negociación, van a traer una propuesta superadora”, cerró Araujo.
27/04/2012
Primer Número de “La Hoja”

Desde el CDP mendocino, los compañeros agradecieron en un comunicado a todos los que les escribieron para dar su apoyo y para, entendiendo el espíritu de la publicación, ofrecer sugerencias para mejorar “La Hoja”. Es así que, en el futuro, se verán modificaciones en relación a los aportes.
El primer número de “La Hoja” está disponible para descargar en el link debajo de esta nota.
27/04/2012

“Vamos a declarar todos los que estuvimos presos en la Comisaría 24 de Cipolletti”, manifestó Sotto, quien recordó que a los pocos días de comenzar la dictadura militar de 1976 sufrió varios atropellos y allanamientos de manos de las fuerzas de seguridad, tras lo cual fue detenido, violentado y torturado por más de una semana.
“A los pocos días me fueron a buscar de vuelta, fue una semana larga, nos tenían marcados desde antes del golpe, de la Juventud Peronista, decían que éramos extremistas, subversivos, terroristas”, recuerda el trabajador estatal, que no olvida y dice: “Nos sometieron al ‘submarino’, pusieron un fuentón con agua y nos hacían tirar al piso con la cabeza dentro del agua, mientras que uno o dos se paraban encima nuestro, así me reventaron un tímpano”.
Sotto además aseguró: “Increíblemente los dos oficiales que eran responsables de la Comisaría están vivitos y coleando, se retiraron de la policía y creo que uno de ellos trabaja para el Estado”.
“Como clase trabajadora, y tal como definió el Congreso Extraordinario de ATE Río Negro, tenemos la obligación de participar de las jornadas por el juicio a los genocidas y torturadores de la última dictadura militar que se está llevando adelante en nuestra región”, señaló al respecto Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Río Negro.
Prensa ATE Río Negro – 27/04/2012

La jornada, que comenzó a las 10 en toda la provincia de Buenos Aires, incluyó acciones regionales, paros, cortes de ruta, asambleas, movilizaciones y radios abiertas.
De Isasi advirtió que “el gobernador Daniel Scioli debería cambiar el rumbo en las negociaciones paritariasy tomar nota de este dato político, ya que la crisis, que no generamos, no podemos pagarla los trabajadores con este ajuste que no merecemos”.
“Estamos ratificando, por otra parte, el camino que iniciamos el 23 de septiembre de 2010, cuando con la legitimidad de los votos confirmamos un camino de autonomía y de lucha en la Central de Trabajadores de la Argentina, lejos de los patrones y de los gobiernos. Vamos hacia los 100 mil delegados, los 4 millones de afiliados y en esa dirección ATE Provincia tiene mucho para aportar”, explicó.
También señaló que “nos movilizamos junto con los compañeros judiciales, ante su justo reclamo por la porcentualidad; también con los médicos y junto a los trabajadores de la salud que representamos, para mejorar el sistema sanitario; y junto con las organizaciones sociales de nuestra CTA para reclamar políticas sociales inclusivas e universales, lugar en donde el Gobierno de la provincia tiene que invertir mucho más, sobre todo si se tiene en cuenta que el presupuesto 2012 redujo la partida en políticas sociales”.
Respecto a esas condiciones sociales, el titular de ATE provincia de Buenos Aires evaluó que “se deben mejorar las condiciones de vida de los compañeros que fueron castigados por el modelo neoliberal de los 90 y que, aún hoy, siguen estando en condiciones de pobreza impensadas.
Desde el corte en el puente Pueyrredón, Oscar de Isasi, secretario General de ATE provincia de Buenos Aires, destacó que “los cortes en la Ricchieri y en La Plata fueron masivos, ya que contaron con la presencia de trabajadores del Estado, docentes, médicos y judiciales, además de organizaciones sociales, dejando en claro la justicia de nuestro reclamo”.
“Lo vivido en el puente Pueyrredón fue un acto contundente propuesto por los trabajadores de ATE, Judiciales y CICOP en el marco de una jornada de lucha de la CTA de la provincia de Buenos Aires”, señaló Julio Ortellado, del bloque Gremial- Organizativo- interior- territorial de la CTA Nacional.
Satisfecho como todos los compañeros presentes, Ortellado remarcó que “una de nuestras consignas era repudiar la intimidación de la policía en las asambleas de los compañeros judiciales como parte del mecanismo represivo del Gobierno Nacional, en el marco de la Ley antiterrorista, y la verdad, que el corte no lo hicimos nosotros sino Gendarmería que nos estaba esperando en el lugar”.
En ese sentido, el dirigente nacional aseguró que “de todos modos, desarrollamos todas las actividades y dejamos en clara nuestras consignas. Vamos en camino a consolidar la CTA Provincia y al paro nacional del 8 de junio donde convocamos a todos los sectores para decir basta a esta metodología de aprietes”.
Estuvieron presentes, además de Ortellado y de Isasi,; Hugo Amor, titular de CICOP e integrante de la mesa provincial de la CTA; Carlos “Negro” Acosta, secretario general de CTA Berazategui; Darío Olmedo de Florencio Varela; Susana Ferreira de Avellaneda; Andrea Duarte de Quilmes y Marcelo Pignataro de Lanús
En la ciudad de La Plata la protesta se cumplió con centenares de trabajadores manifestándose en la autopista que une la ciudad con Buenos Aires. Allí pudieron verse banderas de ATE, AJB, CTA La Plata-Ensenada, lista Azul y Blanca de Suteba La Plata, Movimiento Justicia y Libertad, Foro por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, ATE Berisso, ATE Ensenada, Astillero Río Santiago, auxiliares de La Plata, trabajadores de Salud, Niñez, Administración Central, municipales y banderas del MST.
De Isasi recordó que “esta jornada se enmarcó dentro de las resoluciones adoptadas por el Congreso Provincial de ATE, donde participaron más de 1.200 delegados-congresales”.
En cuanto a los reclamos, detalló que “vamos por la reapertura de la paritaria para discutir salarios, las recategorizaciones, la eliminación de los topes en el pago de las asignaciones familiares, el pase a planta permanente de los compañeros que todavía desarrollan tareas de manera irregular, la derogación de la ley interministerial que posibilita los descuentos cuando los trabajadores ejercemos nuestro legítimo derecho a huelga y la devolución de los descuentos, la eliminación del impuesto a las ganancias en los sueldos de los trabajadores, el nombramiento de personal en áreas críticas, un convenio colectivo que dignifique la tarea de los estatales provinciales; que los municipales tengan paritarias, que se los pase a planta permanente y que se les devuelva el 3 por ciento de antigüedad”.
El secretario general de la regional La Plata-Ensenada de la CTA, Carlos Leavi aseguró en tanto que “este gobierno quiere que la crisis la paguemos los trabajadores a través del ajuste por el salario, pero nosotros vamos a dar batalla porque somos los trabajadores los que producimos la riqueza de esta provincia”.
“Además- prosiguió- hay otras discusiones que queremos dar con este gobierno, como la situación de la niñez en nuestra provincia y en nuestra región, donde hay un total incumplimiento de las leyes de infancia.
Principales acciones
Entre las principales acciones llevadas a cabo por ATE se destacaron el corte de la autopista Bs. As-La Plata en la Región Capital; la Asamblea en el Palacio Municipal de San Martín, volanteadas y corte de la calle principal (Mitre y Campos) en la Regional Norte Conurbano; el corte en Gaona y ruta 23 de Moreno, cumplido por la Regional Oeste Conurbano; el corte de la Autopista Richieri y el corte del Puente Pueyrredón realizado por la Regional Sur Conurbano; la movilización en Baradero desde el hospital hasta el Municipio, que incluyó una radio abierta, en la Regional Oeste y Norte provincial; otra radio abierta en el Palacio de Tribunales de Mar del Plata (Almirante Brown y Tucumán); un corte de calle concretado por la Región Litoral; volanteada en Tandil y Olavarría y conferencia de prensa en Azul, pertenecientes a la Regional Centro; y un paro de actividades en Bahía Blanca y Punta Alta, integrantes de la Regional Sur.
ATE PROVINCIA DE BUENOS AIRES – 26/04/2012