ATE

Categorías
Noticias

Se activó causa en contra de los trabajadores de Pico Truncado, y ATE convoca a reunión con abogados

Alba Curaqueo, flamante Secretaria General de la Seccional Pico Truncado, explicó: “Nosotros convocamos a todos los trabajadores involucrados en esta causa para el día viernes 27 a las 19 horas en local de ATE en nuestra cuidad donde serán asesorados por los abogados César Amaya y Walter Esquivel acerca de las novedades que hay. Y para que se queden tranquilos de que no están solos en esto, por eso ponemos a disposición a los compañeros abogados que gentilmente siempre trabajan en las causas que nos fabrican a los trabajadores que luchamos por nuestros legítimos derechos”. La dirigente además agregó: “En esta causa también esta procesado Alejandro Garzón, que en ese entonces era el Secretario General del Consejo Directivo Provincial de Santa Cruz, y que actualmente es el Secretario Gremial de ATE Nacional”.

 

Los delitos que les imputan son coacción agravada, el artículo 194 y entorpecimiento de del transporte terrestre. Cabe destacar que el reclamo y las mediadas de fuerza de cerca de 200 trabajadores en la ruta fue por un incremento salarial de 50 pesos al básico y el pase a planta permanente de un centenar de compañeros que estaban trabajando en el Estado en una situación irregular, teniendo en cuenta que la reglamentación vigente obliga el pase a planta inmediato del personal que tuviera seis meses de antigüedad como contratado.

 

Las contradicciones del Estado generan que los trabajadores accionen con mecanismos garantizados por la Constitución, y sin embargo, son procesados y tratados como delincuentes por una justicia adicta al poder político.

 

En Pico Truncado, en esta oportunidad los compañeros consiguieron firmar un acta donde el intendente Osvaldo Maimó acordó acceder a los reclamos, pero esto nunca se hizo efectivo ya que denunció a los compañeros en el juzgado de la Doctora Graciela Ruata de Leone y automáticamente las reivindicaciones quedaron suspendidas.

 

26/04/2012

Categorías
Noticias

ATE en el Encuentro Nacional por la Tierra

Dicho encuentro tiene por objeto analizar y proponer sobre la cuestión de la tierra, que abarca entre otros debates las acciones y rol del Estado en la materia, la concentración de tierras en pocas manos, las dificultades en el acceso a  la justicia, los fallos favorables y las acciones de resistencia que sostienen organizaciones, familias agrarias, campesinas e indígenas frente a los desalojos.

 

Para el primer día del evento, y en el debate en comisiones, se reunieron compañeras y compañeros afiliados y delegados de ATE de distintas Provincias y organismos nacionales: Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, INTA, SENASA, Universidades, de la Coordinación de Empleo Rural del Ministerio de Trabajo, y de las áreas provinciales de Asuntos Agrarios de distintas provincias.

 

Junto a delegados de ATE de Salta, Formosa, Chaco y Misiones, estuvieron presentes la compañera del Departamento de Interior del Consejo Directivo Nacional, Carina Maloberti, y el compañero Secretario General del Consejo Directivo Provincial de ATE Salta, Juan Arroyo.

 

En la comisión de debate sobre la intervención del Estado en la problemática sobre la Tierra, los técnicos estatales fueron respaldados por compañeros que integran el Foro de la Agricultura Familiar en el reclamos por la estabilidad laboral en el puesto de trabajo, pronta estructura para la Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, en la cual se debe crear la Dirección de Asuntos de Tierras, y el repudio a acciones de persecución que sufren compañeros técnicos, como ha pasado en la SSAF y en el INTA, por pretender que el Estado permita la participación directa de la familia agraria, campesinos e indígenas en la elaboración de las políticas públicas y lograr un Estado a favor de los que menos tienen y más lo necesitan.

 

26/04/2012

Categorías
Noticias

Gran triunfo en Cipolletti

“Para los compañeros con contratos tipo UOCRA se logró un 30 por ciento de aumento, con un 23 por ciento en abril y el restante 7 por ciento en noviembre”, informó Omar Meza, Secretario General de la Seccional de ATE en Alto Valle Oeste, que luego completó: “Para el resto de la planta permanente se consiguió un 25 por ciento de aumento, con 20 por ciento en abril y el otro 5 por ciento en noviembre. Con esto no sólo logramos dignificar el sueldo de los trabajadores para el sustento de sus familias, sino que demostramos que, organizados, los trabajadores podemos lograr revertir todas las injusticias”.

 

Por su parte, Rodolfo Aguiar, Secretario General del Consejo Directivo Provincial de ATE Río Negro, manifestó: “Desde nuestra Conducción Provincial queremos hacer un reconocimiento a los trabajadores municipales. El aumento salarial obtenido en Cipolletti se ubica dentro de los más altos del país, habiendo quebrado todos los techos que se pretenden imponer. Este logro obedece a la unidad y al compromiso gremial que los empleados demostraron durante varios días de lucha y no debemos dejar de reconocer que las autoridades municipales siempre estuvieron abiertas al diálogo”.

 

Cabe señalar que, además de la recomposición salarial, ATE logró la categoría 9 para todos los trabajadores que se encontraban en las categorías 6, 7 y 8, y que se dejó abierta la negociación para avanzar en el pase a planta permanente de todos los trabajadores y la provisión de la indumentaria para el sector de Ingeniería y Servicios Públicos dentro de 30 días y para el resto del personal en 45 días.

 

“Esta ha sido una de las conquistas más importante de nuestra organización, pero nuestro trabajo debe continuar sin descanso, reclamando más y mejores condiciones, ya que los municipios son los ámbitos de mayor precarización laboral”, resaltó finalmente Aguiar.

 

Prensa ATE Río Negro – 26/04/2012

Categorías
Noticias

3 de mayo: Paro neuquino en defensa del ISSN y en rechazo por el aumento en el transporte público

Carlos Quintriqueo, Secretario General del Consejo Directivo Provincial neuquino, relató: “El de ayer fue un buen plenario, con la participación de compañeros de cada uno de los organismos, no sólo de la Confluencia, sino también del interior de la provincia. En principio el tema a tratar era el del acto del 1º de Mayo, ya que vamos a realizar una marcha y un acto ese día junto a otras organizaciones frente a la Casa de Gobierno”.

 

El dirigente también dijo: “En el plenario también se trató el tema del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN), que es la caja de jubilaciones y nuestra obra social, y que está atravesando una crisis. Nosotros, desde el marco de ATE y de la CTA venimos impulsando una reforma en la ley de la creación de la obra social y la caja jubilatoria. En defensa del ISSN se resolvió una medida de fuerza para el día 3 de mayo, con una marcha y un paro en función de una campaña que va a terminar con un proyecto de ley presentado en la legislatura para una reforma en la Ley 611, que es la ley que crea la caja asistencial y la caja jubilatoria”.

 

“También en esa misma jornada la intención es la de poder entregar en la intendencia capitalina un documento en función del rechazo al aumento que se impuso en el sistema público de colectivos, que es la única alternativa que tienen los trabajadores para poder llegar a sus lugares de trabajo. Hoy a un asalariado, por ejemplo, con dos hijos y su esposa, le demandaría mensualmente el 15 por ciento de su ingreso, si este fuera de 5.000 pesos”, cerró Quintriqueo.

 

Prensa ATE – 26/04/2012

Categorías
Noticias

Cierre del Encuentro Nacional de Condiciones y Medioambiente en el Trabajo

Frente a los delegados que asistieron a las dos jornadas, Godoy aseguró: “Este encuentro nacional para promover la organización de los Departamentos de Salud Laboral en todos los Consejos Directivos Provinciales y en todas las Seccionales de ATE es un hecho trascendente. Sirve para comenzar una campaña de formación de delegados en prevención y salud laboral, y para que en todos los lugares de los Estados, tanto provinciales, como municipales y nacional, se constituyan comités mixtos de salud laboral. Estamos en un momento en el que nosotros, como trabajadores del Estado, y como hombres y mujeres de esta Argentina, vamos por más. Porque en nuestro país estamos regidos por leyes que significan un enorme atraso social. No nos merecemos eso, y por lo tanto nos corresponde el derecho y la obligación, como organización y como trabajadores, de organizarnos aceleradamente para terminar con estos vestigios de la dictadura y de la segunda década infame que fue la de los ’90, que todavía perduran en nuestro país”.

""

El dirigente además dijo: “Tenemos que asumir que estamos atrasados en este tema de poner en movilización a todos los trabajadores para que el tema de la salud laboral y de la prevención de los riesgos de trabajo sea central en la agenda de difusión y de debate político en el Estado, y por lo tanto también en nuestra organización. Porque quienes gobiernan no van a hacer nada si nosotros no somos capaces de obligarlos. Ahora, para obligar a quienes gobiernan primero se necesita tener fuerza organizada y segundo se necesita construir consenso en la sociedad de la que formamos parte. Para esto tenemos que sacudirnos nosotros mismos, y decirnos que no podemos naturalizar el robo a los trabajadores legitimado por leyes de la dictadura y de la década de los ’90”.

 

“Quienes gobiernan, en acuerdo con la Unión Industrial Argentina (UIA) y con la Central General de Trabajo (CGT), quieren hacer cambios parciales a la ley, sin remover el negocio de las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART). Nosotros tenemos que bombardear a la sociedad y al conjunto de los trabajadores con el concepto de que la ART es un negocio para el robo sistemático y organizado, basado en las enfermedades y los accidentes de los trabajadores. No lo hacemos. Peleamos por el salario, que está muy bien, pero no por eso debemos dejar de pelear por la salud laboral”, cerró Godoy.

 

Prensa ATE – 26/04/2012

Categorías
Noticias

75 años del bombardeo a Guernica

De aquel bombardeo sobrevive el recuerdo de los niños. Es una memoria inocente, que mezcla juegos, carreras, explosiones y llamas. Aquellos niños son hoy abuelos y supervivientes de lo que sucedió el 26 de abril de 1937 entre las cuatro y las seis y media de la tarde en Gernika, cuando aquella localidad vasca fue aplastada por las bombas y arrasada por el fuego en el que fue el primer gran ensayo de un bombardeo a gran escala sobre una población civil. Durante 75 años han ejercido de testigos vivos de aquel episodio, como si la vida se detuviera en aquella fecha y no les hubiera permitido hacer otra cosa que envejecer para contarlo. Y, a pesar de todo, Andone Bidagueren todavía enrojece cuando se le pide por enésima vez que cuente lo que vivió aquella tarde. “Todavía me acaloro, no lo puedo evitar”, se reprocha.

 

El lunes 26 de abril de 1937 corría el rumor de que el mercado iba a ser bombardeado. Desde días atrás se hablaba en el pueblo de esa posibilidad. Ese día, la madre de Andone, como de costumbre, se levantó temprano para ir a vender leche al pueblo. Sobre las cuatro de la tarde volvió a casa. Hacía calor. Mientras descargaba las marmitas de latón, las sirenas empezaron a sonar. “Cada uno tiró por su lado. De mis seis hermanos, tres nos fuimos a la ría. Pensamos que sería el sitio más seguro”. En el agua permanecieron muchas horas, más de las que duró el bombardeo. Allí estuvieron hasta que anocheció. “Del miedo no sentíamos frío”, recuerda Andone. Así hasta que sus padres les gritaron que regresasen a casa: “Si vuelven los aviones que nos maten a todos juntos”, dijo su padre.

 

Los aviones alemanes e italianos que atacaron Gernika dejaron el pueblo completamente devastado. De los 6.000 habitantes, la mayoría se marchó con lo puesto por miedo a nuevos ataques y porque en el pueblo la mayoría de las casas y negocios quedaron completamente arruinadas. Bidagueren fue de las pocas vecinas que no huyó. A la mañana siguiente, regresó a la panadería donde trabajaba elaborando levadura y ese día coincidió por primera vez con Angel Santos Bareño, el hijo del dueño. Ella tenía nueve años y él siete más. Doce años después de conocerse se convirtieron en marido y mujer. Andone nunca se marchó de Gernika.

 

De los 6.000 habitantes que vivían en el pueblo, la mayoría se marchó con lo puesto por miedo a nuevos bombardeos. Para otros vecinos, aquel bombardeo significó un exilio. A Javier Alberdi (9 años) y a Luis Iriondo (14 años) el destino les obligó a un largo peregrinaje que duró varios meses, un periplo forzoso por Bilbao, Santander y algunas ciudades de Francia. Un año después regresaron a Gernika con la ciudad ocupada por las tropas franquistas y la guerra sin terminar. Desde entonces no han abandonado el pueblo, junto a otros 200 supervivientes más.

 

Algunos no volvieron. Como Francisco García San Román (7 años) y sus dos hermanos. Los tres hermanos viven en Guipuzcoa y no quisieron vivir más en el pueblo en el que nacieron. Aún así, mantienen un vínculo especial con Gernika, y acudirán a los actos que se han organizado para conmemorar la efeméride.

 

¿Cuántos quedan vivos? Las cifras que se barajan no permiten ser precisos a la hora de conocer quienes siguen con vida, aunque se sabe con exactitud que en 1937 ninguno de estos supervivientes había alcanzado la mayoría de edad. Este año, y para conmemorar el 75º aniversario, un grupo de ocho historiadores que han constituido una asociación denominada “Los cronistas oficiales de Gernika” ha actualizado los datos. Han contabilizado 153 muertos, aunque creen que podría haber siete más. Este grupo de cronistas se encarga de recopilar la documentación del pueblo. Su principal fuente es la memoria de estos octogenarios porque las 5.771 bombas, la mayoría cilíndricas, de tres palmos de largo y fabricadas una parte con piedra y otra con hierro, provocaron que todo Gernika ardiera en llamas.

 

Los supervivientes aún recuerdan que sobre el humo negro de las llamas destacaba un polvillo blanco que convirtió todo el pueblo en una bola de fuego. Era el fósforo con el que rellenaron las bombas. Se quemaron las fotografías de la mayoría de vecinos y todos los documentos que se guardaban en el archivo notarial, en el registro civil y en el de la propiedad. Las tres fábricas de armamento fueron los únicos edificios que quedaron intactos. A día de hoy solo uno de esos inmuebles sigue en pie a las afueras del pueblo.

 

Pese a que la ciudad fue duramente golpeada, los habitantes de Gernika supieron cómo reaccionar ante los ataques de los proyectiles y ello posiblemente salvó muchas vidas. Aparte de los refugios privados que cualquiera podría haber improvisado en casa, el Ayuntamiento había mandado construir siete públicos. Esas obras y los rumores previos que anunciaron durante días la inminencia de un bombardeo explican que, a pesar de la devastación, no se produjera una cifra demoledora de víctimas.

 

“No recuerdo cuantos éramos en el refugio. Estaba todo oscuro y no podía respirar”, recuerda Luis Iriondo. Los vecinos habían aprendido que cuando los guardias izaran las banderas en lo alto del monte y las campanas doblaran con golpes secos, era el momento de ponerse a salvo.

 

“Por instinto, eché a correr al monte junto a mi primo. No paramos hasta que llegamos a la ermita de Santa Lucía, que se encuentra a kilómetro y medio del centro del pueblo. Cuando acabó el bombardeo, fuimos a casa de una de una de mis tías. Unas horas más tarde apareció mi madre”, cuenta Javier Alberdi, emocionado en la casa del jubilado. Es la hora del café y le acompaña su mujer, Estibaliz Bidaguren, que entonces tenía seis años. Ella no conserva tantos recuerdos. “De las pocas cosas que me viene a la memoria es que le echaba la culpa a mi padre. No entendía nada de lo que había pasado”, rememora Estibaliz. “Era una niña y no entendía nada”, sonríe.

 

A Luis Iriondo, el día del bombardeo le pilló un poco más mayor. Justo en el momento en el que los niños cambiaban el pantalón corto por el largo. El día anterior, el domingo, fue el primero en la vida de Luis Iriondo en vestir pantalón largo. Un día especial en la vida de un chaval. “Tenía 14 años y mi madre me dio permiso para ponérmelo”. Al día siguiente, el lunes de mercado, Luis se encontró solo durante el ataque. Y con el pantalón largo puesto. “Encontré refugio en uno de los cuatro búnkeres de la plaza del Ayuntamiento”, recuerda Iriondo. “No recuerdo cuántos éramos. Estaba todo oscuro y apenas podía respirar. Al final nos tuvimos que agachar todos para conseguir algo de oxígeno". Tanto se agobió que en uno de los intervalos salió a la calle y prefirió guarecerse a la entrada del refugio. “Recuerdo que intenté rezar alguna oración, pero el ruido de las bombas me impidió terminar ninguna. Fue muy angustioso”. Luis Iriondo, a sus 90 años, es de los pocos testigos que siguen hoy en activo: da clases de dibujo en Gernika, ciudad a la que le ha dedicado muchas de sus pinturas.

 

El calendario es el enemigo de la memoria viva. En 2010, la asociación Gernika Gogoratuz, un centro de investigaciones por la paz, editó un libro en el que narraba el testimonio de un total de 22 hombres y mujeres. En estos dos años han muerto ocho. La asociación mantiene contacto con alguno de ellos. A otros, como Miriem Gomeza, les han perdido la pista. “Ya no tienen energía. Sus hijos se encargan de ellos y es más difícil localizarlos”, explican desde la asociación.

 

A pesar del paso de los años algunos supervivientes prefieren no recordar. A otros tantos la memoria les empieza a fallar, pero Andone Bidaguren irá al cementerio a conmemorar el aniversario. Días antes limpiará y llevará unas flores al mausoleo que se construyó en 1995 para rendir homenaje a las víctimas. “A mis nietos les insisto en que este episodio de mi vida no lo olvido”. Motivos no le faltan. Aunque su pueblo quedó aniquilado tras el bombardeo, aún le quedan motivos para sonreír: “Al día siguiente conocí al padre de mi hijo”.

 

www.clate.org

 

26/04/2012

Categorías
Noticias

La Justicia reinstaló a una delegada de ATE en Córdoba

La demanda interpuesta se realizó a los efectos de reinstalar a la delegada Ludueña a su lugar de trabajo, atento que de forma arbitraria y persecutoria había sido trasladada por disposición del Ministro de Desarrollo Social, Daniel Passerini, a la Dirección de Violencia Familiar, violando el procedimiento protectorio establecido en la ley nacional de asociaciones sindicales, Ley Nº 23.551.

 

El traslado se había producido el 29 de febrero pasado y ATE interpuso inmediatamente una demanda judicial por reinstalación. De esta forma, la justicia reconoce una vez más en ATE la legalidad para ejercer la representación de los trabajadores provinciales.

 

Este caso se suma a lo dispuesto, en el mismo sentido, con los compañeros Marcela Martín y Roberto Ramos, delegados del Hospital Misericordia, ambos también trasladados y después reinstalados respectivamente.

 

Todos estos acontecimientos judiciales refrendan la posición de esta organización gremial, respecto a la legalidad y legitimidad de ATE para intervenir en la representación de los trabajadores del Estado provincial, tal como lo estableció la resolución 708/09 del Ministerio de Trabajo de la Nación, que el gobierno provincial se niega a aplicar, a tres años de su dictado.

 

ATE continuará representando a los trabajadores en la práctica y bregando por su reconocimiento institucional en la provincia, a pesar de la actitud persecutoria y discriminatoria llevada a cabo sucesivamente por José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti en su momento.

 

26/04/2012

Categorías
Noticias

Entre gallos y medias noches

El dirigente contó: “En un nuevo acto dictatorial, abusivo y de neto corte feudal el gobierno de Macri acordó entre gallos y media noche con el unicato sindical un aumento salarial por demás irrisorio para los trabajadores del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, dejando fuera de la discusión a la Asociación de Trabajadores del Estado, desconociendo una vez mas los dictámenes judiciales. Ese acuerdo espurio contempla un aumento del 16 por ciento pagadero en dos cuotas, y teniendo como base el salario de diciembre del 2011”.

 

“Es importante aclarar que la negociación se llevó adelante en el más perfecto secreto, sin convocar a ATE, ni a los otros sindicatos que tienen representación en la Ciudad y demostrando un desconocimiento total de la realidad salarial en los sectores de trabajo, en especial en los hospitales, en donde una compañera de enfermería que tiene nada menos que la vida en sus manos, continúa teniendo un salario injusto comparado con otros profesiones, como los integrantes de la Policía Metropolitana. Entre estas dos profesiones hay una diferencia de más de cuatro mil pesos en los recién ingresados. Está bien que un policía que arriesga su vida por garantizar la seguridad gane 8.000 pesos, pero es altamente denigrante que una enfermera o cualquier trabajador de salud, que también arriesga su vida y lo que es peor la de su familia, llevando microbios y otras infecciones a su casa a las que esta permanentemente expuesto, gane 3.500 o 4.000 pesos”, agregó Muñoz.

 

El Director del Departamento de Asuntos Municipales también aseguró: “Llama la atención que los seudo representantes firmaran también un aumento en el concepto que se paga por tarea penosa, riesgo, insalubridad y peligrosidad de un 50 por ciento. En grandes letras se promociona este 50 por ciento, pero lo que no dicen es que eso es en base a 100 pesos que se pagan en ese concepto y para colmo que recién se cobrará a partir de diciembre de 2012. Es lamentable que hoy se firme un acuerdo de llevarlo a 150 pesos. También se promociona el incremento de las horas nocturnas y con fanfarria el aumento de un 17 por ciento de los módulos (horas extras), en vez de estar luchando para que se incorpore el monto de los módulos en el salario de las enfermeras, o para que se creen las vacantes necesarias para cubrir el déficit. Estos señores firman sin que se les mueva un pelo. Ya perdieron la vergüenza”.

 

“Demás esta decir que desde la Dirección Nacional del Departamento de Asuntos Municipales repudiamos y denunciamos este acuerdo y exigimos la inmediata convocatoria a todos los gremios representantes de trabajadores de la Ciudad para participar en una verdadera paritaria como lo exige la ley”, cerró el compañero Mario Muñoz.

 

Prensa ATE – 26/04/2012

Categorías
Noticias

Delegación de municipales de ATE en la República Oriental

El día de mañana, en la continuación del Congreso, se va a dedicar un espacio especial para que el Secretario General del CDN de ATE, Julio Fuentes, exponga la realidad de los trabajadores estatales en Argentina, y luego ofrecerá sus palabras también el Secretario General de la Central de Trabajadores Argentina, Pablo Micheli, quien hará una reseña de las actividades e iniciativas de la central.

 

El Director del Departamento de Asuntos Internacionales del CDN, Rubén Garrido, se va a reunir mañana con los compañeros de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), que es la organización hermana de ATE en el Uruguay, para coordinar y establecer la convocatoria para el Congreso de la CLATE que se llevará adelante los días 8 y 9 de agosto.

 

Todas estas actividades se inscriben en la estrategia del Departamento de Asuntos Internacionales, con el objetivo de estrechar los vínculos entre organizaciones hermanas (como lo son ATE y COFE), para el intercambio de experiencias de las distintas iniciativas sindicales a partir de la participación de los compañeros en las diferentes actividades que se vienen desarrollando tanto en ATE como en COFE.

 

El pasado 10 de abril, los compañeros Noemí Lamberti de Misiones, y Silvia Bergalio y Javier Camiglione, de Capital Federal, participaron de un taller que se llevó adelante en Colonia, Uruguay, que abarco dos temas: Los problemas de género, y el Estatuto del Funcionariado Público.

 

Prensa ATE – 26/04/2012

Categorías
Noticias

Asamblea con trabajadores de la Casa de la provincia de Entre Ríos en Capital Federal

 

Con la presencia de compañeros delegados del sector, cro. Luís Moza y la cra. Andrea Días, junto a integrantes del equipo de Gremiales del CDN, Darío Orellano y Santiago de los Santos, y luego de un extenso debate los compañeros relataron las graves dificultades que padecen los estatales (activos y jubilados) que residen en la Ciudad Autónoma de Bs. As. con la Obra Social Provincial (IOSPER).

 

""

 

También se definió entregar nota de reclamo exigiendo al actual Gobernador de la provincia de Entre Ríos, como así también al presidente del IOSPER, Sr Moreyra, para que cumplan con las actas firmadas en Septiembre del 2011. Caso contrario, desde ATE adelantaron que procederán a implementar un plan de lucha en reclamo de sus derechos.

 

Prensa ATE/ 26-04-2012