Hoy comienza el juicio oral al Secretario Gremial de ATE y
recién elegido Secretario General de Santa Cruz, Alejandro Garzón, quien está
procesado junto con los compañeros Pilar
Peralta, Belisario Seguel y Pedro Paillaguala. Hasta la ciudad de Caleta Olivia
llegaron el Secretario de Interior Vicente Marti, la Secretaria de Organización
Silvia León, los secretarios generales de las provincias patagónicas y el diputado
nacional Víctor de Gennaro, en un gesto de solidaridad ante la judicialización
que sufren los dirigentes estatales.
“Nuestro
delito fue organizar a los trabajadores y salir a pelear por lo que en aquellos
años (2005) no teníamos: cobrábamos el 80% de salario en negro, no habían
convenciones colectivas de trabajo, el 70% de los trabajadores éramos
contratados, teníamos una Asignación Universal por Hijo de 20 pesos y no
reconocían a ATE como organización sindical de los trabajadores”, expresó ayer
en conferencia de prensa Alejandro Garzón.
“En
realidad nosotros creemos que este juicio es totalmente político”, añadió el
dirigente. “Queda claro que es un juicio armado, que en aquellos años el poder
que gobernaba la provincia de Santa Cruz entendía, y sigue entendiendo, en
parte, que los trabajadores no tenemos que tener derechos ni organizarnos ni
reclamar por salario, condiciones de trabajo justas o por un convenio colectivo”.
Las herramientas de protesta a las que echa mano ATE para acompañar a sus dirigentes fueron explicadas por Carlos Garzón, Secretario General electo de la seccional Caleta Olivia: “Este paro de 48 horas
y la movilización se han implementado en repudio a la costumbre del poder de
llevar al banquillo de los acusados a los trabajadores y a los dirigentes
sindicales, mientras quienes lavan dinero y malversan fondos del Estado nunca
son juzgados en esta provincia”.
El
abogado a cargo de la defensa, y también letrado de ATE Santa Cruz, Enrique
Papa, indicó que “desde el punto de vista legal, en ningún momento se ha
configurado el delito de coacción agravada. Lo único que hicieron fue reclamar
por sus derechos, en un paro muy duro y muy largo, pero que es un derecho
constitucional”.
La
compañera Pilar Peralta, otra de las víctimas que el poder intenta poner en
victimaria, recordó que en 2005 “el entonces gobernador Sergio Acevedo pidió el
envío de tropas de gendarmería a nuestra localidad, que era un lugar pacífico,
tranquilo, como cualquier localidad de la Patagonia; y la vimos invadida por
400 agentes que nos querían apalear, por el solo hecho de plantear una
situación que era decirles a nuestros gobernantes que no podíamos soportar más
los $300 que cobrábamos de salario de bolsillo”.
Peralta
dijo además que “las familias trabajadoras sufrieron una persecución política
que hemos padecido todos los integrantes de este reclamo salarial. Tuvimos 66
compañeros judicializados, que gracias a Dios y por la labor de los abogados
que intervinieron 62 fueron sobreseídos de los delitos imputados”.
Solidaridad obrera
Juan Carlos Giuliani, Secretario de Relaciones
Institucionales de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, expresó
su solidaridad mediante un comunicado. En uno de los párrafos, el dirigente sostiene:
“Nada ni nadie podrá acallar la lucha en defensa de causas justas, como las que
ustedes llevaron adelante hace una década en Pico Truncado. La organización,
unidad y movilización de los trabajadores es el mejor antídoto para combatir
los intentos de amedrentamiento con el que quieren amordazarnos los poderosos”.
Por
otro lado, en la conferencia de prensa realizada ayer el Secretario General
docente de ADOSAC Caleta Olivia, Osvaldo Mazo, anunció que su gremio adhiere a
la jornada de lucha “en defensa de estos compañeros, pidiendo su absolución, en
este claro intento de amedrentar a la clase trabajadora, de meter miedo. Por
eso sostenemos y llevamos a cabo esta campaña a nivel provincial: la protesta
social no es un delito. No podemos permitir como trabajadores que se nos lleve
a juicio, que se trate de encarcelar a quienes trabajan todos los días,
simplemente por llevar adelante reclamos sociales que nacen, precisamente, ante
la falta de respuesta de los gobiernos de turno”.