ATE

Nueve años después de infinitas idas y vueltas, finalmente el sector de Trabajadores Civiles de las FFAA han firmado su primer Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) sectorial. La ATE destacó la puesta en marcha de esta herramienta que la sectorial venía reclamando pero también expresó su “disconformidad” con gran parte de los artículos que van a ser aplicados por la nueva ley de regulación laboral.

El pasado día miércoles la Comisión negociadora de
los civiles de las FFAA puso la firma al CCT que regirá para una sectorial

de
más de 20.000
trabajadores
 (Aeronáutica,
Marina, Ejercito, Gendarmería, Prefectura y Ministerio de Seguridad), otros
3.000 docentes civiles, y personal del IOSFA (ex IOSE/DIBFA).  

Sin embargo esta resolución tiene cuestionamientos
en artículos de aplicación y más que nada sobre la sobre la legitimidad del
convenio firmado, tanto como que nuestro gremio, durante una movilización la
semana pasada, denunció “la manifiesta mala fe” de la Comisión Negociadora por
aprobar la sectorial restringiendo a la ATE de esta convocatoria, para sí
amparar dicha “legalidad” en el apoyo brindado por sus gremios afines: UPCN y
Pecifa.

Para no quedar fuera de la negociación paritaria de esta
sectorial, especialmente por los compañeros trabajadores que por más de 9 años se
opusieron a los abusos y a la intransigencia patronal, la ATE se hizo presente
en el Ministerio de Trabajo, donde a través del Secretario del Interior del
CDN, Vicente Mart;, los coordinadores Luis Maceiros y Oscar Rey; los paritarios
Horacio Simonetti, Rubén López, Dabel Roblin, Alberto Márquez; y la asesora
legal Dra. Mariana Amartino, rubricaron en “disconformidad” el CCT para el
sector.       

Aún señalando de que la puesta en el CCT “implica un
hecho histórico” la ATE entiende que hay puntos para celebrar y otros
cuestionables. A favor del CCT se destaca:

– Pone fin a una negociación que ya pasó por cuatro
manos (José Pampuro, Nilda Garré, Arturo Puricelli y Agustín Rossi), y evita
reiniciar otra vez la negociación desde cero con la nueva administración
nacional que asuma en diciembre 

Sepulta a la
vieja ley 20.239 y quita de este enfoque la matriz militar que rigió en las
condiciones de trabajo por los últimos 40 años.

– También termina con la ley 17409, que enmarca al
personal de docencia general de liceos, y otras escuelas militares, cuyos
sueldos son sustancialmente inferiores respecto al docente  regido por la ley del Educación nacional.    

– Crea el instrumento de encasillamiento para este
colectivo de trabajadores que ha sido continuamente maltratado por la patronal
estatal, tanto que tiene los salarios más bajos en toda la órbita estatal.

Cómo se le manifestara ante las autoridades
competentes existen innumerables puntos en el CCT a los cuales “la ATE no
presta su conformidad”:

– Que se desconozca cual va a ser el salario inicial
de los trabajadores con la implementación de la carrera.

   Que es inconcebible aprobar un CCT  en el cual el valor de la fuerza del trabajo
queda supeditado a una discusión salarial con una nueva gestión política.

– Que el texto final sea “inamovible” y no permita
un debate en las asambleas de trabajadores y puestos de trabajo, práctica
habitual de nuestra organización.

– Que tras 9 años de espera no se prevea el pago de
retroactivo a los trabajadores de las sumas que correspondieren una vez
finalizado el proceso de reencasillamiento previo.

– Puntos, títulos y artículos que la ATE no aprueba,
porque para ellos ha hecho propuestas superadoras y que no tuvieron respuestas
del Estado empleador: Título II “Régimen Escalafonario y de Carrera, Título III
“Del Régimen de Carrera”, y Título IV “del Régimen Retributivo”;  Título X de Modalidades Operativas”; Título
XI “Cláusulas Complementarias”; Título XII “Cláusulas Transitorias”; Título
XIII “Normas de Reencasillamiento de Personal”; Título XIV “Otras Cláusulas
Transitorias”.      

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL