ATE

Frente al Palacio de Justicia de la Nación, e instalado en la Plaza Lavalle, se encuentra el ‘2º Campamento por la Vida’, organizado por la Asamblea El Algarrobo, que pelea por erradicar la megaminería de empresas multinacionales como Alumbrera de los pueblos catamarqueños como Andalgalá, Santa María y Jáchal, entre otros. Esta semana, el Secretario General del Consejo Directivo Nacional de ATE, Hugo Godoy, y el dirigente de la conducción nacional Walter Oliverio, participaron de una reunión con los compañeros del acampe para ofrecer el apoyo y la solidaridad del sindicato con su lucha.

El próximo 1º de marzo se
realizará en el sitio del acampe un festival con numerosas actividades
culturales y productos y comidas regionales. Las actividades comenzarán a las
10 de la mañana y durarán todo el día. El objetivo es visibilizar una lucha muchas
veces escondida, tapada y ninguneada por la corrupción de los gobiernos y la
Justicia, así como por la indiferencia forzada de los grandes medios de
comunicación. Esa pelea que lleva adelante un grupo de manifestantes es por la
seguridad del medioambiente y la soberanía nacional sobre los recursos
naturales de todos los argentinos.

 

Una de las manifestantes, Karina
Martinelli, de la Asamblea del Yokavil de la localidad catamarqueña de Santa
María, explicó: “El objetivo de nuestro acampe es iniciado por Andalgalá, que
en el año 2010 presentó un amparo ambiental contra Minera Agua Rica, que es una
empresa minera que se quiere instalar en los Nevados del Aconquija, sitio donde
hay glaciares y que está ubicado a 20 kilómetros de Andalgalá, que es una
población de alrededor de 25 mil habitantes. La localidad vivió toda la vida de
la agricultura y la ganadería. Es famosa por sus dulces. Pero con los cambios
de modelos económicos de los últimos 30 años se ha convertido y ha mutado en su
cultura económica por la presencia de la Minera Alumbrera. La presencia de Agua
Rica es como una sentencia de muerte definitiva para Andalgalá, así como para
el resto de los departamentos de Catamarca”.

 

“La intención de las
multinacionales para el proyecto de Agua Rica es la de utilizar la
infraestructura de Alumbrera, que es la minera que en teoría está cerrando en
este momento. La megaminería de la empresa que se va y de la que pretende venir
a seguir con las políticas extractivistas afecta tres cuencas hidrográficas: La
cuenca del río Santa María, del Valle Calchaquí; la cuenca del Salar de
Pipanaco, donde está Andalgalá; y la cuenca del Salí Dulce, en Tucumán, porque
Alumbrera seca el mineral en esa provincia, a 10 kilómetros de San Miguel de
Tucumán”, agregó Karina.

 

“Para nosotros es
gravísima la situación ambiental en Catamarca. Es urgente: No hay mucho tiempo
más para esperar, ya que ya llevamos 20 años de megaminería. Además tampoco
conocemos nuestra situación ambiental porque no hay seguimiento de la evolución
de los acuíferos. El Instituto Nacional del Agua ha hecho un estudio y ha
expresado que hay que seguir haciendo más estudios, porque bajó muchísimo el
nivel del agua y hay trazas de metales pesados. Y nadie, desde el Estado, se
hace cargo de esta situación. Estamos en una situación desesperada. No podemos
permitir que se instale Agua Rica, porque es firmar una sentencia de muerte
para una zona que podría vivir de cualquier otra cosa que no fuera la
megaminería”, señaló la compañera.

 

Por su parte, Walter
Luján, miembro de la Asamblea El Algarrobo, dijo: “El 1º de marzo vamos a hacer
un festival, aprovechando que empiezan las Sesiones Ordinarias, que empiezan a
trabajar aquí en Tribunales. Se supone que empiezan por tratar los temas de
prioridad. Sin embargo, hace seis años que está cajoneada nuestra causa, que es
de suma urgencia. Es un pedido de amparo que se supone que tendría que tener
expedición inmediata. Es tremendo que tengamos que acampar en una plaza frente
a Tribunales y hacer toda una visibilización para romper con el cerco de
corrupción con el que evidentemente se manejan algunos jueces. Es por esto que
el 1º de marzo, a las 10 de la mañana, empezaremos a manifestarnos con
tambores, murga y otras expresiones artísticas alusivas a la pelea por la
soberanía y el cuidado de los recursos naturales. La idea es que la actividad
dure hasta la noche. Vamos a ofrecer bebidas y comidas preparadas por nosotros
para lograr fondos”.

 

El compañero Luján además
señaló: “Nos estamos abriendo camino de a poquito con una verdad que se cae de
madura y que los catamarqueños no podemos ya aguantar ni un poquito más.
Queremos que la gente de las grandes ciudades, de los grandes centros urbanos,
tome consciencia. Porque son ellos quienes tienen mayor poder de voz y voto en
las elecciones y muchas veces avalan cuestiones como la de la megaminería
engañados por gobiernos que les dicen que vivimos de la megaminería. Los que se
enriquecen con este tipo de negocios son los mismos que siempre se
enriquecieron. Que la minera esté ahí es algo que jamás se le consultó al
pueblo catamarqueño. Fue algo impuesto por Menem, reivindicado por el
Kirchnerismo, y vuelto a reivindicar con la liberación de las retenciones de
Macri”.

 

“En Catamarca actualmente
hay una desgracia cultural que ha empezado con la llegada de la minera
Alumbrera, que no sólo ha contaminado el medioambiente, sino también el lado
socio-cultural de la provincia, por la discriminación hacia la cultura
campesina. Catamarca es hoy una de las dos provincias más pobres de la
Argentina, mientras tiene el agujero minero más grande de Sudamérica. Esa
contradicción es padecida por todos los catamarqueños”, lamentó Walter Luján.

 

“No sé a qué altura creen
los jueces que están por encima de los pueblos originarios, de los campesinos,
pero no nos prestan ningún tipo de atención. No sólo eso, sino que toda esa
corrupción es acompañada además por la opresión y la represión institucional.
Hay tortura sistemática: Con encapuchados, con picana y con metodologías que se
supone que se dejaron atrás en la dictadura. En Catamarca es normal que te
caguen a palos, que te larguen todo moretoneado, y que un Fiscal no te tome la
denuncia. Sólo en el año pasado se registraron en las fiscalías de Catamarca
cien denuncias por represión policial. Están todas cajoneadas en las fiscalías
locales”, cerró el manifestante.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL