ATE

Categorías
Noticias

Los fundadores de la CLATE recordaron sus orígenes

Un
25 de febrero de 1967, un grupo de representantes de sindicatos
latinoamericanos del sector público se reunía en la ciudad atlántica de
Chapadmalal, en Argentina, para dar nacimiento a la CLATE. Además de las largas
distancias que separaban sus países de origen, los asistentes a la reunión
habían recorrido 400 kilómetros por tierra, desde la Ciudad de Buenos Aires, en
rústicos colectivos de línea. En varios países de nuestra región gobernaban
dictaduras y el país de acogida no era la excepción. Pero eso no evitó que
luego de un intenso plenario, y de un arduo trabajo que duró toda la noche,
surgiera la declaración de principios que le dio vida a la Confederación. Aquí
las palabras de dos de sus protagonistas.

CLATE: ¿Cuál fue el aspecto más
destacable de aquella gesta fundacional de 1967?

Luis
Iguini: La idea era un encuentro de los funcionarios públicos del continente,
que surgía por los problemas que teníamos en ese momento. Fundamentalmente
porque país tras país se desconocían derechos generales, que tenían otros
trabajadores pero que se negaban en el sector público. Había un desconocimiento
entre nosotros, no había contactos y no teníamos información. Por eso, cuando
se convocó a la reunión de Chapadmalal se pensó en un encuentro para
intercambiar experiencias, compartir información, conocer las distintas
situaciones y las legislaciones de los diferentes países. Y lo más asombroso
fue que en el encuentro surgió, espontáneamente y sin que estuviera previsto,
el planteo de constituir una organización de carácter permanente. Así nació la
CLATE.

Carlos
Custer: Una cuestión muy importante fue haber consolidado en aquella época,
hace casi 40 años, un espacio unitario de los trabajadores en América Latina.
Por entonces, en plena Guerra Fría, poder reunir a trabajadores de distintas
corrientes ideológicas y distintos pensamientos, con distintas historias, y
converger no sólo en el lugar físicamente sino tener la capacidad de crear una
estructura con una declaración de principios comunes, fue realmente un canto a
la libertad y a la democracia. No nos olvidemos que estaba Onganía en la
Argentina y también había dictaduras en otros países. Fue importante haber podido
plasmar esta idea de la defensa de los trabajadores del Estado, de soñar con un
Estado diferente y con un modelo de nueva sociedad pero, además, hacerlo con
una visión latinoamericana. Creo que esto abrió caminos, fue un hecho muy
importante. Hoy podemos ver los resultados de este trabajo cuando en una medida
de fuerza en Argentina podemos reunir a dirigentes de Uruguay, de Chile y de
Brasil.  

CLATE: ¿Cuál es el valor principal de
una organización como CLATE?

Carlos
Custer: La CLATE nos ha permitido, a las organizaciones latinoamericanas y del
Caribe, unificarnos en torno a dos ejes: la defensa de los trabajadores del
Estado y la idea de un Estado diferente realmente al servicio de los pueblos,
de los trabajadores y de la creación de una nueva sociedad. Esta idea de
defender los intereses de los trabajadores como tales, pero también de un
estado democrático, participativo y eficiente tiene que ver con que el Estado
es, en definitiva, el único articulador del bien común, el resto es choque de
intereses. Es el Estado el que tiene que asegurar el desarrollo, la libertad,
la democracia, las nuevas formas participativas y económicas. Y el tercer
elemento, que se vincula a lo fundacional, es la visión latinoamericana y
caribeña. Esto implica desterrar la idea interamericana, porque podemos ser
buenos vecinos con los Estados Unidos pero no tenemos intereses en común.
Entonces, afirmar nuestra identidad latinoamericana frente al interamericanismo
que siempre ha sido el instrumento de EE.UU. para dividir y someter a los
intereses imperialistas el destino de la región, es otro rasgo distintivo de
nuestra Confederación. 

Luis
Iguini: El valor de la organización en esta etapa sigue siendo inmenso. Porque
las diferencias  que había entre nuestros
países eran entonces muy grandes y se han agudizado de manera brutal.  Pasamos el período de las dictaduras pero
ahora estamos ante una ofensiva tremenda de la derecha en el continente, que se
va a reflejar en represión, en despidos, en limitación de los derechos
sindicales. Una organización con la CLATE nos permite mantener una posición
común de cara a los organismos internacionales que existen. La CLATE es también
un espacio de unidad que nos fortalece y nos pone en mejores condiciones para
pelear por los derechos democráticos de los trabajadores, el derecho de huelga,
el derecho de asociación, la pelea por el salario, es decir, derechos
elementales. Hablamos de defender conquistas que en regiones como Europa se
están perdiendo y que nuestro continente no habíamos avanzado mucho y también
corremos riesgo de perderlas.

CLATE: ¿Qué rol debería ocupar la CLATE
en la coyuntura actual?

Luis
Iguini: Hoy está planteada una batalla ideológica muy fuerte en todas nuestras
sociedades en torno al papel del Estado. La ley del mercado que está triunfando
en este momento en países como Argentina busca desconocer derechos e incluso la
legislación. Por lo tanto CLATE, que ya desde sus orígenes se proponía
fortalecer el Estado, defender las riquezas nacionales y promover un rol del
Estado en la sociedad en contra de las corrientes privatistas, están en
condiciones de ocupar un lugar clave. Yo diría que aquellos postulados de
tantos años atrás conservan su plena vigencia. La necesidad de que la CLATE
actúe articulando y uniendo fuerzas entre las organizaciones de cada uno de
nuestros países es muy importante.


Carlos
Custer: En la fuente misma de la CLATE tenemos los elementos centrales que nos
ubican como oponente de este neoconservadurismo o neoliberalismo que se está
tratando de imponer en los distintos países latinoamericanos. La CLATE en ese
sentido es una reserva fundamental en términos políticos, ideológicos y de
valores, pero también en términos de acción concreta. Porque el hecho de que
nosotros podamos aunar esfuerzos con los cubanos, con los mexicanos, con los
brasileños, con los colombianos, en fin, con todas la organizaciones de
distintas naciones, es lo que nos da la potencialidad de ser protagonistas del
contrapoder que debe oponerse a las fuerzas económicas liberales y de derecha que
quieren determinar nuestro futuro. Nosotros somos la antítesis de eso, no sólo
en términos teóricos si no también en términos prácticos. La manifestación que
se realizó en Argentina este 24 de febrero mostró que la CLATE tiene un espacio
singular, que somos realmente un contrapoder, que hay que consolidarlo, frente
a las fuerzas conservadoras que tratan de llevar hacia atrás nuestra América
Latina.

Categorías
Noticias

Plenario Regional Centro de Trabajadores del Estado Nacional

Frente a los presentes, la
compañera María Liliana Salerno, Secretaria General del CDP Córdoba, saludó la
convocatoria, felicitó a todos los compañeros por la jornada de lucha del 24, y
valorizó que estuvieran presentes Hugo Godoy y Julio Fuentes. Contó además que
estaban presentes el Secretario General de Río Tercero, Cristian Colman; el de
Río Cuarto, Walter Ávalos; y una delegación de Villa María encabezada por el
compañero Gustavo Vilches. Por el CDP Santa Fe se encontraba presente el
Secretario Administrativo, Adolfo Avallone; y el Secretario General de la
Seccional Rosario, Raúl Daz. Por el CDP Entre Ríos participó el Secretario
Gremial, Pedro Zuchuat. Por el CDN asistieron además Gustavo Quinteros, Natalia
Castesana, Orestes Galeano, Eduardo Sotelo, Estela Ferrazzano y Marta Galante.

 

Frente a los compañeros
presentes, el Secretario General del CDN, Hugo Godoy, hizo una reseña sobre el
Paro Nacional y las movilizaciones del 24 de febrero: “Frente a la ola de
despidos nosotros nos preparamos y llevamos a cabo la jornada de Paro del 24. Y
creo que es bueno que nos felicitemos entre nosotros, porque fue un hito
histórico y extraordinario. Estábamos parando todos al mismo tiempo: Los
municipales, los provinciales y los nacionales en todo el país, desde La Quiaca
hasta Tierra del Fuego. Ninguna movilización estuvo por debajo de los dos mil o
tres mil compañeros en todas las capitales y en las principales ciudades del
país. En Plaza de Mayo, la Policía Federal dice que éramos 50 mil, o sea que
seguramente éramos más. Y era una marea verde. Si ustedes ven las fotos de la
Plaza y de la Avenida de Mayo, era impresionante”.

 

“Hace mucho tiempo que
venimos diciendo que el mayor problema en el Estado es la precarización laboral.
Por eso, ni bien terminaron las elecciones internas de ATE, en septiembre,
convocamos a un Paro Nacional con Movilización para denunciar la precarización
laboral, para denunciar los 95 mil trabajadores precarios del Estado Nacional y
los 600 mil de las provincias y municipios. Poco tiempo después, el 3 de
diciembre, otra medida de fuerza nacional con movilización en la que decíamos
que el nuevo Gobierno tenía que saber que no íbamos a permitir que hubiera
ningún avance sobre los derechos de los trabajadores en la estabilidad laboral
sin importar el tipo de contratación bajo el que ejercieran su labor”, aseguró
Godoy.

 

El dirigente nacional
luego continuó: “Y no nos equivocamos: Ni bien asumió el nuevo Gobierno,
comenzó a hacer rodar una bola sobre el césped cortadito que le había dejado la
administración anterior con la precariedad laboral, esa forma de relación
perversa que hace del trabajador un esclavo moderno. Y apenas empezaron con los
despidos, el 29 de diciembre, último día hábil del año, definimos un Paro con
movilización y llevamos al Ministerio de Trabajo una carta abierta diciéndole a
Macri, el nuevo Presidente, lo que nosotros queremos discutir, lo que queremos
resolver en el Estado. Después nos preparamos, y en enero dijimos que en cada lugar
donde hubiera un despido debía haber una asamblea y una medida de fuerza que
sería respaldada por el Consejo Directivo Nacional. Lo que importa es el
trabajador movilizado, esa es nuestra fuerza, nuestro poder real”.

 

“La consigna que
instalamos, ‘Soy Estatal, mi trabajo son tus derechos’, logró ayudarnos a
emparentarnos para que la gente nos diera consenso para la medida de fuerza.
Uno de los datos más importantes de las movilizaciones de ayer es que hubo
muchos trabajadores sueltos marchando que vinieron a apoyarnos. Porque vieron
que en la iniciativa política de ATE estaba la posibilidad de ponerle un freno
a las políticas de ajuste del Gobierno Nacional y de los gobiernos provinciales
y municipales”, indicó el compañero Godoy.

 

“Esta jornada esplendorosa
nos ayuda a poner a ATE nuevamente en el centro del debate político nacional.
Pero es importante entender que ATE no es el aparato, ni la estructura, ni un
grupo de dirigentes que aparecemos por televisión o por las radios. ATE es
mucho más que eso. Tenemos que tomar decisiones pensando en los miles de
compañeros que todavía no están afiliados pero que están dispuestos a venir.
Porque ahora se van a animar. Y se va a multiplicar la capacidad de afiliación
de nuestro gremio. Eso sí, no podemos esperar a que vengan a pedirnos que los
afiliemos. Todos nuestros delegados tienen que ir a recorrer y a mostrarles a
los compañeros que si nos animamos, no estamos solos. Somos miles y miles, y
podemos cambiar la historia. Tenemos que encarar con decisión una campaña de
afiliación para lograr que, en el menor tiempo posible, seamos 60 mil afiliados
en el Estado Nacional”, instó el Secretario General del CDN.

 

Respecto del objetivo de
los plenarios regionales, Godoy afirmó: “Queremos llegar al plenario del 30 de
marzo con una propuesta de organización que nos permita unir a los trabajadores
del Estado Nacional en un esquema más participativo, que reconozca las
representatividades, pero que también reconozca la territorialidad y la
necesidad de integrar el debate por las políticas públicas. La idea de estos
encuentros es que no sean solo un encuentro circunstancial, sino que sirvan
para construir un modo de comunicación y de interrelación entre los delegados
del Estado Nacional de manera circular, no vertical. Tenemos que construir un
modo de organización para que todos discutamos y decidamos todas las políticas,
todas las estrategias”.

 

“La forma en la que está
modelado hoy el Estado Nacional no es casual. Está modelado bajo un proyecto de
sociedad que les asigna un rol a los trabajadores: Ocuparnos sólo de la parte
que nos toca sin tener una visión del conjunto. Nosotros aspiramos a construir
un modo de organización que nos permita construir estrategias, ideas, conceptos
y líneas de acción comunes”, cerró Cachorro Godoy.

 

A su turno, el Secretario
Adjunto del CDN, Julio Fuentes, manifestó: “Hasta ahora han participado en los
distintos plenarios regionales más de 700 delegados. Hemos definido desde el
Consejo Directivo Nacional la línea política de centralizar la representación
de los trabajadores nacionales. Lo que falta, y es determinante, es la
organización que vamos a darle a esa representación. En la década del ’80,
cuando se recupera el gremio, los compañeros de la conducción analizaron que
con representar a los trabajadores nacionales no alcanzaba, y por eso
definieron la línea política de ir a buscar a los trabajadores provinciales,
con la propuesta organizativa de hacer consejos directivos provinciales. Un
modelo exitoso: Hoy somos 160 mil los trabajadores provinciales en ATE. Sabemos
que la organización de trabajadores nacionales que necesitamos ahora debe sea
democrática y federal, porque el modelo de Estado que soñamos es democrático y
federal. Anímense a pensar, a inventar, qué organización necesitamos”.

 

Por su parte, Pedro
Zuchuat, Secretario Gremial de ATE Entre Ríos, manifestó: “Hasta ahora no hemos
tenido despidos masivos, pero muchos compañeros ven al decreto 254 como una la
guillotina en la cabeza. La precariedad laboral en la provincia es aterradora:
En plantas con 20 trabajadores, existen hasta 18 precarizados. En Entre Ríos
los trabajadores del Estado Nacional, que son muchos, que pararon y se
movilizaron el 24, están muy disgregados. Por eso vamos a formar un
departamento en el CDP para organizarlos”.

 

Adolfo Avallone,
Secretario Administrativo de ATE Santa Fe, dijo: “Saludo esta iniciativa
nacional de realizar encuentros entre los sectores de trabajadores nacionales
para discutir los problemas puntuales del sector y buscar las pautas que nos
permitan generar la organización necesaria para enfrentar los tiempos que
vienen. Atravesamos una etapa en la que las políticas nacionales hacia los
estatales, según las declaraciones del Ministro de Modernización Andrés Ibarra,
aspiran a dejar fuera del Estado a más de 25 mil trabajadores. Es el momento de
disimular las diferencias y construir la unidad de todo ATE y el movimiento
obrero, que está bastante atomizado. Necesitamos construir la fuerza que
doblegue estas políticas. El paro del 24 fue el puntapié inicial”.

Categorías
Noticias

Masiva participación de estatales en la marcha de ATE

El titular del
CDP, Cristóbal Carrizo, señaló que también fue nutrida la participación de
trabajadores llegados de comunas del interior provincial y que se ven afectados
por las políticas de ajuste que también se impulsan en sus distritos.

 En el marco de ese acto el dirigente subrayó la
necesidad de que el gobierno provincial y las municipalidades convoquen a
discutir salarios y condiciones de trabajo dignas para el personal estatal y
apuntó que “con una inflación que ya supera el 40%  
cualquier negociación salarial no sólo
debe estar en línea con ese índice de precios, sino también debe quedar  abierta a lo largo del año”.

La marcha de
la ATE arrancó desde las puertas del CDP y movilizó por las caklles céntricas
de la ciudad de San Juan.

Categorías
Noticias

ATE tomo el Ministerio de Educación Provincial

El sindicato
demanda al Poder Ejecutivo Provincial
el pago de un ingreso mínimo de $16.000
en el Estado y un aumento salarial del 44% en un sólo pago,
para el primer semestre del año y que abarque a la totalidad de los empleados
públicos y de cada una de las modalidades contractuales vigentes.

La toma de la cartera educativa se lleva a cabo
horas antes del inicio del Ciclo Lectivo en Río Negro
y la entidad
sindical demanda mejoras para los
porteros de escuela y personal no docente
, además de las refacciones
edilicias necesarias en numerosos establecimientos educativos de la provincia.

"El gobierno se apresta a acordar en la
Función Pública una nueva baja de salarios
para toda la administración
pública", manifestó Rodolfo
Aguiar, Secretario General de ATE Río Negro,
y continuó: "No podemos aceptar que se sigan otorgando
sumas en negro y en cuotas"
. El deterioro de los salarios estatales
es alarmante" y finalizó: "Este año no se pueden firmar acuerdos que
se ubiquen por debajo del 40%, porque la inflación trepará sobre ese porcentual
en toda la región patagonica. En Rio Negro cualquier hogar que no tenga un
ingreso mínimo de $16.000 no podrá cubrir el costo de la canasta familiar
básica".

El personal de servicio de apoyo que cumple
funciones en las escuelas rionegrinas se encuentra absolutamente precarizado
salarial y laboralmente
. El Ministerio de Educación y el Gobierno
Provincial mantienen una deuda salarial
de 5 meses con el sector y nunca cumplieron los compromisos sobre el
reconocimiento de un adicional
por movilidad y el nombramiento de una
mayor cantidad de personal. A esto se suma la absoluta falta de debate sobre un nuevo Convenio Colectivo de
Trabajo que reemplace el viejo manual de misiones y funciones
.

Los porteros
también demandan que el Estado cumpla con las capacitaciones a su cargo e
inaugure el Departamento de Salud Laboral, ya que las licencias médicas en el
dentro van en aumento y cada vez son más numerosas las enfermedades que padecen
los empleados de Educación en la provincia.

Categorías
Noticias

Lunes 29 de febrero, paro provincial y movilización

El secretario general de la ATE provincial, Oscar
de Isasi lamentó que haya que tomar esta medida denunciando que “quién tomó la decisión de no empezar las
clases es el gobierno provincial, ya que se metió en un callejón sin salida,
dilatando la discusión salarial al mayor momento de tensión que se da sobre el inicio
de clases
”.

Los reclamos elevados son: aumento salarial que
permita recuperar el poder adquisitivo perdido con la devaluación y los
tarifazos; fin de los despidos en todas las jurisdicciones; reinicio del
proceso a planta permanente de trabajadores y trabajadoras que están sin
estabilidad laboral; nombramiento de personal en áreas críticas; entre otras
demandas.

Hacemos
responsables al gobierno provincial, por las consecuencias que puede tener el
no inicio de clases en la provincia de Buenos Aires. Lo decimos, porque
nosotros siempre tuvimos la voluntad de empezar a discutir con la suficiente
antelación la cuestión salarial tan importante para los trabajadores. Sin
embargo, a pesar de haberse comprometido a empezar la negociación a principios
de enero, no cumplió con eso, la llevó a febrero, pero no hubo propuestas por
parte del gobierno hasta el 16 de febrero, momento que se realizó una oferta
que no merece ser analizada del 22,8% en cuatro cuotas, que termina siendo el
14% para los trabajadores del estado”,
finalizó diciendo de Isasi.

Asimismo, se informó que acompañarán la medida de
fuerza los trabajadores enrolados en la CICOP y el poder legislativo, y se
están iniciando tratativas con el Frente Gremial Docente.

Lobos: Triunfo “histórico” al conseguir la apertura
de las Paritarias

La
Comisión Directiva de ATE Seccional Cañuelas, delegación Lobos/ Roque Pérez,
participó de la apertura de Paritarias en Lobos. En la reunión se definieron
los lineamientos generales para abordar los temas Paritarios a futuro, que abordará
la temática salarial, con continuidad para mediados de año.

Desde
la seccional de ATE valoraron la reunión como un “hecho histórico para nuestro
Gremio luego de más de 18 años de lucha para que los Municipales celebren la
Nueva Ley de Paritarias Nº 14.656 cuya aplicación, beneficios y cumplimiento
dependen de los gremios y la patronal”.

 

Categorías
Noticias

Los trabajadores municipales de Paraná instalaron una carpa contra los despidos

Además, de cara al paro nacional con movilización
de mañana, se realizan volanteadas exigiendo apertura de paritarias,
salarios dignos, terminar con la precarización laboral, mejores condiciones y
de seguridad e higiene, tanto en la carpa como en las diferentes reparticiones
y se convoca a concentrar en el Municipio, donde tras la llega de la columna de
trabajadores provinciales se realizará un acto para luego continuar la
movilización.

“Pensamos que los despidos eran cosa del pasado,
que hoy estemos de nuevo reclamando por compañeros que dejaron en la calle con
todos los antecedentes positivos y, viendo por otro lado como ingresan 40 a 50
contratos nuevos por semana es parte de la indignación que tenemos y no vamos a
dejar de luchar por los trabajadores que hoy están sin renovación de contrato”
expresó el Secretario Adjunto de ATE- Entre Rios Francisco Garcilazo.

Categorías
Noticias

Estatales y organizaciones sociales marcharon a Casa de Gobierno

“Hemos presentado un documento al Estado nacional y al Estado
provincial, porque acá tenemos situaciones de precarización laboral”, expresó a
El Litoral el Secretario General de ATE, Feliciano Romero.

En Corrientes hubo un fuerte operativo de seguridad con la
presencia de las fuerzas policiales. En la protesta hubo trabajadores de
distintas reparticiones del Estado nacional y provincial y también se sumó una
columna de militantes de organizaciones sociales, como la Federación de
Organizaciones de Base (FOB), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), entre
otras.

Estos manifestaron su adhesión al paro de ATE y se
solidarizaron con los reclamos y la causa de los cesanteados y despedidos.
Desde el gremio, a su vez, indicaron que a partir de marzo podrían quedar sin
contrato cientos de trabajadores de organismos nacionales. 

Categorías
Noticias

Importante movilización en el acto central en Santa Cruz

Participaron de la actividad el Secretario General de ATE
Santa Cruz, Alejandro Garzón, el Secretario General de la Seccional Río Turbio
Cristian Oliva y de la Seccional 28 de Noviembre, Ricardo Hueso. También la
Secretaria de Organización Olga Reinoso, la Pro Secretaria Administrativa
Sandra Sutherland y la Pro Secretaria de Finanzas Sara Osses, entre otros.

“Compañeras
y compañeros, no es poca cosa estar hoy en Río Turbio, no es poca cosa estar
marchando con los trabajadores del carbón, con nuestros compañeros mineros, y
no es poca cosa que no estén acompañando nuestros compañeros jóvenes que fueron
despedidos por el gobierno de Alicia Kirchner”, comenzó el dirigente sindical,
quien a su vez destacó la importancia histórica que tiene Río Turbio para la
Asociación Trabajadores del Estado.

“¿Qué
hace que nosotros vengamos a Río Turbio hoy acá, presente con los mineros?,
¿saben qué compañeros? Nosotros estamos acá en Río Turbio con nuestros jóvenes
porque nosotros venimos a engullirnos y unirnos a nuestra historia, ¡acá nació nuestra
historia, acá nació ATE compañeros, y venimos a reivindicar a esos viejos
mineros de esta cuenca minera!”.

También
Garzón se refirió al gobierno nacional que preside Mauricio Macri y al
provincial, e indicó: “Nosotros venimos a tomar fuerza acá, en Río Turbio, en
esta ciudad más austral de la Provincia de Santa Cruz, para decirle no
solamente al gobierno de Macri, que no vamos a dar tregua y no va a haber paz
social si sigue echando trabajadores, si nos sigue faltando el respeto a los
trabajadores, si nos sigue faltando el respeto como organización sindical, que
no va a haber protocolo que ATE conozca o reconozca, como dijimos hace muchos
años, cuando dijimos el ALCA al carajo, desde Río Turbio, ATE le dice a Macri:
¡El protocolo al carajo señor presidente, acá estamos los trabajadores!”.

El
Secretario General pronosticó que “va a ser un año complejo, va a ser un año
complicado, va a ser un año de muchas luchas” y calificó el acto como una
inauguración del año. Agregó que “nosotros necesitamos que se vuelva a creer,
nosotros decimos: Hay que fortalecer el estado para liberar la nación, y esa
fue nuestra consigna en ATE desde que recuperamos el sindicato con Victor
De Gennaro a la cabeza, o ustedes piensan más allá de lo que dije, porque uno
viene acá a tomar envión para lo que viene”.

También
recordó sobre los inicios de la recuperación de ATE y expresó que “¿Por qué
también venimos acá? Porque cuando el compañero Victor De Gennaro asumió la
conducción del sindicato y ganamos en 1984, cuando se empezaba a ver con
Alfonsín la destrucción de esta empresa, la primera asamblea que hizo como
Secretario General fue en Río Turbio compañeros, mostrando lo que se venía,
¡mostrando que había un sindicato que iba a dar pelea para todo lo que viene!”.

Con
un duro mensaje a la gobernadora Kirchner, pero también llamando al
diálogo, Garzón dijo que “los trabajadores estatales no vamos a dar
tregua, pero también le decimos al gobierno de Alicia Kirchner que nos dicen
que somos violentos, que nos ponen todo el aparato del FPV en contra de una
persona, como si ATE fuera una sola persona, nosotros hemos construido durante
91 años un monstruo de mil cabezas, a ATE no nos van a matar, y cuando
intentaron matar a cada uno de nosotros nos multiplicamos por cientos, entonces
le digo desde acá, desde Río Turbio a la señora gobernadora, con todo el
respeto que se merece, nosotros queremos diálogo señora gobernadora, queremos
discutir los problemas de los trabajadores, queremos discutir los 450
compañeros que echaron, queremos darle valor a nuestros compañeros, queremos
discutir salario digno para nuestra clase, para nuestros compañeros, queremos
un sueldo y que nadie gane por debajo de los $16.000 en Santa Cruz,
¡necesitamos sueldos dignos!”.

A
modo personal también agregó que “no solamente es histórico para ATE, también
es un orgullo personal que hoy podamos estar con los compañeros de Río Gallegos
marchando con los compañeros mineros” y nuevamente apuntó hacia la Gobernadora:
“Usted tiene que entender que los trabajadores del estado tenemos convenciones
colectivas de trabajo, que los trabajadores del estado tenemos derechos, que
los trabajadores del estado queremos vivir dignamente, que los trabajadores del
estado queremos vivir como vivió el pueblo en el año 45 con Perón, queremos
vivir felices, queremos ser felices, queremos dignidad, señora Gobernadora”.

Categorías
Noticias

Trabajadores de toda la provincia se movilizaron por el paro nacional

La
movilización principal se realizó en la ciudad de Trelew, donde reside la
delegación del Ministerio de Trabajo de Nación. ATE estuvo encabezada por el Secretario
General Guillermo Quiroga; el Secretario General de la seccional Trelew, José
Severiche; y el Secretario General de la seccional Puerto Madryn, Roberto
Cabeda.

También
se protestó en Comodoro Rivadavia, Esquel y Comarca Andina, donde fue notoria
la fuerte presencia de trabajadores de ATE en las calles.

Con relación a las motivaciones del paro nacional, Guillermo
Quiroga dijo: “El Gobierno Nacional no cumple sus promesas y sólo busca
congraciarse con su electorado. Ahora van a pagar ganancias más trabajadores y
más jubilados, hay que esperar tres años para que baje la inflación y Macri ha
decidido que ese costo deben pagarlo los trabajadores”.

Terminada la movilización se realizó una reunión entre los
dirigentes que encabezaron la jornada de protesta con el Ministro Coordinador
de Gabinete, quien se comprometió a convocar a ATE para iniciar la semana que
viene la discusión salarial para los estatales provinciales.