ATE

Categorías
Noticias

Municipales de Andalgalá reclaman recategorizaciones

La denuncia de la ATE Andalgalá, que
también tiene explicación en los motivos que se impulsa al paro de municipales
del 1 de diciembre, subraya que hay trabajadores de la planta permanente que
nunca fueron recategorizados y que ya están próximos a jubilarse, dentro de la
categoría 10, la menor del escalafón municipal. Es decir las malas políticas públicas
condenan al trabajador a la jubilación más baja.   

En esa misma denuncia del gremio se hace
referencia a que las única recategorizaciones hechas en el último tiempo fueron
para funcionarios políticos o de la cercanía del intendente.   

La ATE quiere ahora reunirse con el jefe
comunal para tratar esta problemática y trasladar el reclamo de los compañeros
por un bono de fin de año.   

Categorías
Noticias

Encuentro de trabajadores nucleares y de fabricaciones militares

Los
trabajadores de la Fábrica Militar de Río Tercero realizaron hoy una asamblea
que contó con la participación de los delegados de juntas internas del sector
nuclear y militar de Neuquén (Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería) y de
Atucha 1 y 2, de la provincia de Buenos Aires.

Asistió
también en el Secretario General de ATE, Hugo Godoy, en un hecho histórico
porque es la primera vez que un titular del sindicato visitaba el
establecimiento.

La
jornada continuará con otro encuentro en la planta nuclear de la localidad de
Embalse y una conferencia de prensa al finalizar la tarde. Mañana, Rio Tercero,
se realizará un plenario nacional de trabajadores del sector nuclear.

Con
el objetivo de continuar visibilizando la necesidad de que la fábrica militar
pase de ser una planta de reparaciones a una unidad productiva, el titular de
ATE recorrió las instalaciones junto a la Secretaria General del Consejo
Directivo de ATE Córdoba, Liliana Salerno, el Secretario General de la
seccional local, Cristian Colman, y el Secretario Gremial de ATE Buenos Aires,
César Baliña.

Los
dirigentes, además, participaron de una reunión con el Director de
Fabricaciones Militares de Rio Tercero, Coronel Rafael Guerrero.  

En
ese marco, Hugo Godoy habló de la importancia de la organización y de la
necesidad de fomentar la producción: “La crisis que hay en nuestro país
tiene que ver con el abandono por parte del Estado del desarrollo de áreas
productivas propias, que dinamicen el conjunto de la industria y la economía
del país. Nosotros creemos que además el tema productivo y la capacidad de
intervención del Estado en estas áreas son fundamentales. El sindicato que
tenemos que construir es un gremio que no se subordine nunca a ningún gobierno,
y por eso los invitamos a ser protagonistas, a que participen en las asambleas,
en las discusiones en los talleres de formación, que aprendamos como lograr
hacer un gremio más poderoso al servicio de las trabajadoras y trabajadores. El
año que viene va a ser un año donde nosotros tenemos que poner todo el esfuerzo
para que la fábrica entre en plena producción, por ejemplo podemos articular
las producción de esta planta con las necesidades de la Mina de Río Turbio.
Esta capacidad productiva que tiene esta fabrica es enorme y tiene que producir
para el país”.

Por
su parte, María Liliana Salerno, que además es trabajadora de la FM de Río
Tercero, destacó el valor de  la solidaridad: “Si esta fábrica está
donde está hoy, es por la lucha de los trabajadores. Las épocas son difíciles,
pero la lucha nos va a mantener. Sector que no pueda mantener la lucha, sector
que se lo lleva puesto el gobierno. Ya pasó durante el menemismo, por lo tanto
hoy más que nunca la unidad y la solidaridad tienen que estar presentes
compañeros”.

Para
finalizar, Godoy hizo una línea de tiempo con la lucha de los trabajadores de
la Fábrica Militar: “La memoria es lo que nos ayuda a construir mejor el
futuro. Esperamos que nosotros podamos defender esta panta con la misma firmeza
que lo hicieron las trabajadoras y trabajadores en los ‘90. Si el Estado no
está al servicio de las mayorías populares, la indignidad nos va a inundar
también a los trabajadores. Estamos atravesando un tiempo complejo en la
Argentina, donde se vuelve a poner en el primer orden de discusión el sentido
del Estado. Hace pocos meses atrás, bajo la excusa de que éramos ñoquis nos
despidieron más de 11 mil trabajadores. La solidaridad es la clave, pero
tenemos que ser conscientes de que estamos dispersos por todo el país y por eso
es importante tener un gremio que nos una y que nos organice. Hemos logrado en
Fabricaciones Militares que se garantice el pase a planta de todos los
trabajadores precarios, pero vamos a mantener la guardia en alto, porque
sabemos de funcionarios que dicen una cosa y hacen otra, pero nosotros confiamos
en nuestra fuerza de organización. Sigamos proyectando y soñando juntos, porque
lo mejor de los sueños es hacerlos realidad”.

Categorías
Noticias

Culmina el Primer Seminario de Mujeres de ATE

El miércoles 30 de noviembre, entre las 9 y las 16 horas,
tendrá lugar la última jornada del Seminario de Mujeres de ATE. La cita será en
el Auditorio Eva Perón del Consejo Directivo Nacional (Belgrano 2527, CABA).
Con eje en la "agenda sindical de las mujeres”, el espacio de debate y
formación continuará proyectando un trabajo gremial con perspectiva de género
para el año próximo.

En
la primera cita (“Historia del feminismo”) se desarrollaron talleres sobre:
micro machismos; la lucha de las mujeres; patriarcado, sexismo, identidades
diversas; el concepto de género como herramienta teórica y de acción política;
el avance de las mujeres en organizaciones moldeadas en el patriarcado.

Luego,
el segundo encuentro (“Desigualdades en el mundo del trabajo”) abordó temáticas
como: división sexual del trabajo; cifras sobre desigualdades en el mundo
laboral; la doble jornada de las mujeres; sensibilización a delegadxs.

Durante
la tercera jornada se hizo un recorrido de ATE desde la perspectiva de género y
se analizaron, en la misma línea, los convenios colectivos y la lucha por la
paridad.

Esta
iniciativa reunió, en los últimos meses, más de 100 trabajadoras de la región
metropolitana, con el objetivo de capacitar compañeras que asuman roles
dirigenciales con perspectiva de género. En ese marco, las integrantes de ATE
protagonizaron iniciativas como el Paro de Mujeres el 19 de octubre (en repudio
a los femicidios y la violencia machista) y la jornada de lucha con asambleas y
cese de actividades el pasado 25 de noviembre (Día Internacional contra la
Violencia hacia las Mujeres).

Categorías
Noticias

Estatales marchan en rechazo al bono de fin de año

Trabajadores
rosarinos se concentraron a las 10 en Plaza San Martín y se movilizan a la delegación
de la Casa de Gobierno provincial, en desacuerdo al “insuficiente” monto  impuesto por Miguel Lifschitz en dos cuotas.

“Los
trabajadores y trabajadoras santafesinos/as ya no pueden esperar más. La
pérdida del poder adquisitivo ante las medidas de ajuste de Nación y provincia
ha dejado a compañeros y compañeras en situaciones muy vulnerables, mientras
las cúpulas sindicales provinciales aceptan sin reparo un bono insuficiente en
dos cuotas”, manifestaron los convocantes en un comunicado.

El
pasado jueves, el Gobierno de Santa Fe anunció finalmente las cifras del bono
de fin de año (de $2000 a $3000). Lo hizo tras la convocatoria a lo que los
rosarinos denominaron “una mera reunión informativa con las cúpulas sindicales”,
en la que la pérdida de poder adquisitivo “no estuvo en agenda”.

Más
de la mitad de los estatales cobra salarios por debajo de las necesidades
básicas. Según los datos que arroja la junta interna de ATE INDEC, un hogar
constituido por una pareja con dos hijos menores necesita, como mínimo, $20.132,30
mensuales para vivir. El documento da cuenta que la inflación interanual -según
las direcciones provinciales de Estadística- llega en promedio al 41,2%.

El
prometido aumento para los provinciales este año fue del 31,8% en dos cuotas,
cuya primera, que se cobró en abril, debía ser del 26%. Sin embargo, cuando
llegaron los recibos de sueldo a principio de ese mes, los incrementos
alcanzaban en promedio sólo un 18%, lo que generó un enorme malestar entre los
trabajadores.

El
gobierno santafesino imitó la postura del Estado Nacional e impuso un bono de
entre $2000 y $3000 para activos en dos cuotas, $1000 para los pasivos y $750
para los pensionados.

De
acuerdo al último informe elaborado por el Instituto de Estudios sobre Estado y
Participación de ATE, queda claro que un bono no resuelve la cuestión de
fondo y que sería necesario un salario entero más para compensar el desfasaje
del año 2016, o bien, dos salarios más si se busca reintegrar lo perdido desde
el inicio de la nueva gestión de gobierno. 

Categorías
Noticias

Avanza el pase a planta de 5 mil estatales

La Comisión
Ejecutiva constituida con la sanción de la Ley 5.035 -que pasa a planta
permanente a 5 mil estatales rionegrinos- confirmó el segundo llamado para
rendir los exámenes correspondientes.

En
esta oportunidad, serán 319 los agentes de todos los agrupamientos convocados a
cumplir con esta instancia del proceso. En su mayoría son trabajadores que se
presentarán en instancia recuperatoria, aunque también existen varios que
rendirán por primera vez. Los listados ya fueron cerrados y se publicarán en el
portal oficial del Gobierno.

La
fecha elegida será entre el 5 y 7 de diciembre. Para ello estarán dispuestas 14
mesas distribuidas en distintas regiones de la provincia. Algunas serán
unificadas y concentrarán empleados de distintas ciudades, como es el caso de
Cipolletti, donde rendirá un total de 70 agentes provenientes también de las
localidades de Cinco Saltos, Allen, Sargento Vidal y Fernández Oro.

Mientras
tanto, en otras ciudades rinde la siguiente cantidad de trabajadores: Viedma
(50), General Roca (47), San Carlos de Bariloche (43), Villa Regina (17),
Choele Choel (14), San Antonio Oeste (13), El Bolsón (12), Catriel (9), localidades
de la Línea Sur (8), General Conesa (6), Sierra Grande (3) y Valcheta (3).

“Estamos
conformes con este segundo llamado a rendir, ya que se produce dentro de los
tiempos previstos por la ley y su decreto reglamentario. Ésta es una etapa muy
esperada por los trabajadores y se transforma en uno de los principales logros
que, luego de mucha lucha, ha tenido nuestro gremio”, señaló Selva
Sánchez, Vocal de ATE en la Comisión Ejecutiva. 

La
dirigente informó que en estos días avanza asimismo la elaboración de los
decretos para el resto de los más de 4700 estatales que rindieron bien y
adquirirán la tan ansiada estabilidad laboral.
 

Categorías
Noticias

Estatales precarizados marcharon exigiendo el pase a planta permanente

Como ya lo hicieran dos semanas atrás a la legislatura ahora los
trabajadores precarizados riojanos acamparon frente a la Casa de Gobierno.
Desde la Agrupación Felipe Varela de la ATE, que acompaña el reclamo,
explicaron que “ya se hace insostenible la situación de los trabajadores.
Exigen su pase a `planta permanente pero el gobierno aún no tiene esta
definición en agenda”.

Becados, contratados y planes de inclusión, PIL, son las diferentes
modalidades que utilizan provincia y municipios para sostener la precarización.
Muchos de ellos llevan hasta 15 años desarrollando tareas  en esta condición. Además la precarización
también es salarial porque la mayoría de ellos perciben ingresos por debajo de
la línea de pobreza.   Por ejemplo el
único que tiene aporte de estos trabajadores son los Planta PIL, pero por
ejemplo no gozan del adicional no remunerativo denominado Quincenita.

La ATE explicó que así como ya lo hicieran ante los legisladores ahora la
marcha fue hasta la casa de Gobierno. 
Sin respuestas los trabajadores anunciaron que intensificarán las
medidas de protesta y no se descarta ampliar el acampe frente a la casa de
Gobierno.

Venimos denunciando al Estado provincial por no reconocer los derechos
laborales de sus empleados y sostener condiciones de trabajo ajenas a todas las
normativas del derecho laboral vigente”, enfatizaron los compañeros de ATE
durante la movilización, antes de rematar “cada vez son más los trabajadores
que van perdiendo el miedo y se suman a las marchas”.

Categorías
Opinión

(NULL)

La corrupción en PAMI es estructural.
Sólo se salva la primera gestión a cargo de jubilados y cuando la caja sólo
contenía una tira de aspirinas

Corría 2004. En las áreas de regulación
y control de la atención de la salud de jubilados y pensionados había ingresado
personal comprometido con la institución. Y algo importante: conocía la tarea

Desconocían el plan para que todo
siguiera igual, a pesar de que sería más sencillo que el Instituto de los
Jubilados y Pensionados cambiara francamente para bien

En el área de regulación, su Gerente y cinco
Subgerentes fueron hostigados. Uno de ellos amenazado. Hasta que renunciaron a
mediados de ese año (Carlos Niccolini, Francisco Leone, Inés Pertino, Gerardo
Esbry, José Filet y Jorge Selser)

En el área de control, los reclamos de los
afiliados por la penosa calidad de atención no se habían seguido de la
separación de ningún servicio en los últimos 20 años

Hasta que en el primer año de la gestión
de Graciela Ocaña (2004-2007), hubo un gran cambio para superar estas condiciones
deficientes: 32 establecimientos con internación fueron excluidos y 30 centros
de diálisis no pudieron ingresar a PAMI. Al mismo tiempo, las penalidades a
efectores incumplidores aumentaron 5 mil veces, desde $400 a $2.000.000
mensuales.

Pero el control era demasiado eficaz,
contrariando el plan de Ocaña. Entonces desarrolló en 2005 un trabajo de hostigamiento
permanente contra el personal de auditoría

Once
Diputados Nacionales de seis Partidos Políticos escribieron una Carta
Institucional el 24-11-2005 a Graciela Ocaña “con el propósito de requerirle
que ponga fin a la situación de acoso moral y persecución” contra dicho
personal (Pinedo Federico, Roselli José Alberto, Polino Héctor, Walsh Patricia,
Macaluse Eduardo, Maffei Marta, Pérez Adrián, Zamora Luis, Barbagelata María,
Lozano Claudio, De Nunzio Fabián). Las Defensorías del Pueblo de la Nación y de
la Ciudad se expidieron en la misma línea. En la Defensoría del Pueblo de la
Ciudad para la Tercera Edad, a cargo de Eugenio Semino, consta una multitud de
reclamos de los jubilados contra la atención que recibían del Instituto durante
la gestión de Ocaña

Fue inútil. En la primera mitad de 2005
la Unidad de Auditoría Prestacional, conductora del proceso que culminó con
esas medidas correctivas, fue conmovida por hechos graves e insólitos: 12 de
sus Auditores fueron hostigados con juicios penales y el Titular de la Unidad,
Mario Borini, Premio de la Academia Nacional de Medicina en Auditoría,  fue cesanteado con falsa causa y acusado indebidamente
en 3 causas penales (Exptes.
Nº 15604/05 y Nº 15216/05).
Ninguna causa pasó de la indagatoria, o sea, de gastos e intimidaciones para
los acusados. En cambio, la Dirección Ejecutiva del Instituto y el Fiscal con
asiento en PAMI, litigaban sin gastos. Una nueva estrategia del poder institucional
para intimidar a los trabajadores

La
justicia demoró 9 años para emitir una sentencia favorable definitiva (
Expediente B854-2011, Tomo: 47 Letra: B)

Mientras tanto se construyó desde
febrero de 2005 una zona franca: cesaron las exclusiones de efectores con
atención deficiente y se derrumbaron las penalidades a los servicios y
proveedores pese a sus incumplimientos con PAMI

Adicionalmente, durante los 4 años de su
gestión, la Directora Ejecutiva incumplió sus deberes de funcionario público al
no aplicar la Ley 25649 de Medicamentos Genéricos sancionada en 2002. La
prescripción por el nombre comercial trajo innumerables pérdidas al Instituto.
El convenio de provisión de medicamentos, que venía de la época del condenado
Víctor Alderete no fue siquiera revisado. El delito no ha prescripto porque
hasta hoy una parte del personal que acompañó a Ocaña en el manejo de
Medicamentos continúa en funciones (art. 67 del Código Penal)

En Exptes. de Comodoro Py consta que, al
decir de quienes saben de estas lides, las falsas causas inactivaron controles
en PAMI hasta liberar una zona y consentir riesgos evitables en la atención de los
afiliados

Quienes conocen esta historia confirman,
una vez más, que la corrupción del Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados es estructural. Que sin medidas integrales, probas
y acordes, este tipo de hechos se repetirá si el control no es independiente,
si el Directorio no se constituye, si los Síndicos no se nombran, si el
personal es impunemente amedrentado, si los jubilados son convidados de piedra,
si los servicios de calidad no son reconocidos, si las intermediaciones
parásitas no cesan,… o sea, si la Ley no se cumple, tal como hasta 2015

Graciela Ocaña supo ser funcionaria K y
ahora su denunciante, recorrer con sus devaneos políticos el amplio arco desde
el ARI de Carrió a su fachosa alianza con Francisco de Narváez, y crear su
Fundación Confianza Pública donde incumple con su declamada transparencia al no
publicar quiénes la financian. Pero sobre todo supo construir ese look que la
ayuda a engañar como una persona sencillamente impoluta.

Ahora el nuevo Director Ejecutivo,
Carlos Regazzoni presenta muestras de la corrupción que encontró en PAMI  y extiende las irregularidades a 10 años, o
sea, a las gestiones del último Director, Luciano di Césare, y de quien lo
precedió, Graciela Ocaña. Además, ambos están dirimiendo acusaciones penales
cruzadas entre ellos. Pero las cifras implicadas en desvíos que el nuevo
Director denuncia, son en el peor caso de apenas más de $100 millones, o sea un
0,1% del presupuesto de PAMI que hoy es de $90 mil millones. Claro que, al
menos, los fondos de PAMI han dejado de ser un misterio, al punto de que en
2012 se requirió nada menos que un Dictamen de la Corte Suprema de Justicia
para conocerlo, exigiendo al PAMI  que lo
hiciera público en orden a la Ley del derecho al acceso a la información
pública.

Algo alarmante es que en estos días, sin conocer con precisión estos hechos, el Presidente Mauricio Macri anunció que podría postular a la Lic. Graciela Ocaña en el trascendente cargo de Defensora del Pueblo de la Nación. Por cierto que hay demasiadas pruebas para impugnar su designación. Y seguramente no contará con los 2/3 de votos afirmativos que esa designación requiere de ambas Cámaras del Congreso Nacional.

Médico – ATE Idep Salud

Categorías
Noticias

El Consejo nacional de ATE acordó con los mineros de Río Turbio líneas de acción

Tras la movilización al Congreso que protagonizaron el martes
pasado, los mineros del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio mantuvieron un
encuentro con el Secretario General de ATE, Hugo Godoy, y los dirigentes
nacionales Orestes Galeano y Leonardo Vázquez.

La pregunta que abrió el diálogo fue cómo seguir. En el
horizonte hay tres grandes temas: el primero, es que la semana que viene la
comisión de presupuesto del Senado de la Nación podría dictaminar sobre la
creación de la figura jurídica Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del
Estado, que unifica legalmente la mina extractora de carbón con la usina que lo
convierte en energía.

El proyecto cuenta ya con la media sanción de Diputados y
dictamen de la comisión de energía de la cámara alta. Si pasa al recinto,
podría aprobarse antes de fin de año. Pero si no, perdería estado
parlamentario.

Una jugada que pone en jaque al aparente acuerdo político es
la del gobierno nacional, que pretende reducir en el directorio de la futura
empresa la representación del gobierno de Santa Cruz, encabezado por Alicia
Kirchner.

Ricardo Bordón, trabajador histórico y combativo defensor de
la mina, manifestó a El Trabajador del Estado que, sobre ese punto, los
trabajadores prefieren no inmiscuirse.

El otro aspecto que se abordó en el encuentro con la conducción
nacional de ATE fue cómo afrontar el ajuste presupuestario que sufre el
yacimiento. El proyecto de ley enviado por el Ministerio de Hacienda prevé para
2017 una partida de 4216 millones de pesos, con los que sólo se garantizaría
salario y escasísima inversión. Para los trabajadores, el monto destinado a la
cuenca no puede ser menor a 6600 millones de pesos.

Por
último, se debatió alrededor de la denuncia que presentó la intervención de
YCRT sobre los convenios colectivos de trabajo de los cuatro sindicatos
representativos. Algo que no debiera generar mayor suspicacia, si no fuera por
la intención del gobierno de eliminar derechos y condicionar salarios a la
producción.

En
este sentido, la patronal juega con una carta a favor: El laudo arbitral del
Ministerio de Trabajo puede definir unilateralmente un convenio.

La
comitiva de mineros encabezada por el Secretario General de Río Turbio, Cristian
Oliva, acordó entonces con Hugo Godoy una mesa de trabajo para el 5 de
diciembre en la ciudad de Santa Cruz. Participará también, el Consejo
Provincial de la provincia patagónica. 

Categorías
Noticias

Comenzó el Paro Nacional de Mujeres

Silvia León,
Secretaria de Organización y Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE
nacional,  recorrieron el Ministerio de
Salud y el de Desarrollo Social para acompañar el paro que realizaron las
compañeras de dichos sectores.

La medida de
fuerza nacional, que tiene a ATE como el sindicato que encabeza las protesta de
las trabajadores junto al colectivo Ni Una Menos, comenzó a las 11 de la mañana
y se extendió hasta las 15 horas con ruidosas asambleas exigiendo políticas
públicas de prevención y acciones que tiendan a la eliminación de los
femicidios y la violencia de género.

Todo en el
marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, jornada
que se inició con protestas en organismos del Estado, plazas y con radio
abiertas.

La medida de
fuerza culminará cuando comience la movilización hacia Plaza de Mayo. ATE
convoca a las 17hs en la intersección de las calles Alsina y Entre Ríos. 

Categorías
Noticias

Ante amenazas de despido ATE ocupó la sede de Desarrollo Social de Nación

Durante la jornada de hoy, la ATE protestó
en la Delegación General Roca del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación,
en General Roca y ocupó las instalaciones durante buena parte de la mañana en
demanda de la renovación automática de los contratos de todos los trabajadores
que desarrollan funciones para el organismo.

Mientras tanto, evadiendo el conflicto, la
responsable provincial del organismo, Miriam Saigg, habiendo sido notificada
por el Delegado Sindical, decidió ausentarse de la ciudad.

"Es una vergüenza que nadie dé la
cara en la Delegación del Ministerio de Desarrollo Social, no es casualidad que
la señora Miriam Saigg justo haya viajado a Buenos Aires el día de la
protesta", señaló Rodrigo Vicente, Coordinador de los Trabajadores
Nacionales de ATE Río Negro y agregó: "Esta funcionaria volvió a hablar y
mentir en los medios de comunicación, tratando de sembrar miedo en los
trabajadores. Dice que se enteró ayer de la actividad, cuando fue notificada el
lunes pasado por el Delegado Sindical. No podemos esperar otra cosa de una
obsecuente del Gobierno de turno que sigue precarizando trabajadores en el
Estado".

Por su parte, el Delegado Sindical, Carlos
Goinhex remarcó: "Llevamos a cabo una lucha muy importante por la
renovación de los contratos de todos los trabajadores y contra el hostigamiento
y la persecución de la nueva Coordinadora, quien no nos permite llevar a cabo
nuestro rol de Delegados Sindicales".

Por otro lado Goinhex remarcó: "Es
gravísimo se estén reasignado trabajos y tareas en personas que no son
contratadas por el Ministerio y desplazando a los operadores, agentes y los
Trabajadores Sociales que desarrollan funciones hace años".

Con la protesta en Villegas 1274 de
General Roca, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) repudió las
declaraciones de la funcionaria del Gobierno Nacional que manifestó la
intención de despedir a varios trabajadores el próximo 31 de diciembre, por su
identidad ideológica y sin mediar justificativo real. En tanto que el gremio se
encuentra analizando realizar una denuncia por malos tratos laborales,
persecución ideológica y práctica antisindical contra los funcionarios locales
del Ministerio.

Trabajadores universitarios
reclaman continuidad laboral

Pese a la existencia de un acuerdo -entre
los trabajadores de la Cooperativa Mariano Moreno, afiliados a la ATE y las
autoridades de la Universidad Nacional del Comahue- que garantiza la
continuidad laboral de los trabajadores hasta febrero del año 2017. Ahora la
Casa de Altos Estudios notificó que el contrato que une a las partes finalizará
el próximo 30 de noviembre.

Esta decisión irresponsable e irrazonable,
comunicada por el área de Hacienda de la Universidad, no sólo deja en la calle
a diez familias en un momento del año por demás complejo y en medio de una
crisis significativa, sino que, además pone en riesgo la realización de las
Mesas de diciembre y febrero para la toma de exámenes finales de los
estudiantes universitarios.

 “Constantemente desde el sector patronal
-porque no podemos olvidar que tanto el decano como el rector son ‘la patronal’
y se comportan como tales- brindan información confusa, escriben y re-escriben
resoluciones modificando anteriores, olvidándose que de estas decisiones
depende el bienestar y la subsistencia de trabajadores y familias completas”,
recriminó Zulma Dávila, Secretaria Adjunta de la Seccional Alto Valle Este de
ATE y agregó: “El acuerdo alcanzado tiempo atrás dejaba claro que el contrato
continuaba hasta febrero, donde se realizaría una licitación priorizando
organizaciones de la economía social y la continuidad laboral de los
trabajadores. Pero ahora, bajo argumentos que dan pena, el acuerdo se deja sin
efecto perjudicando a diez familias y poniendo en riesgo la realización de las
mesas de exámenes”.