El Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE (CNJP) manifestó su repudio a lo que considera una ofensa incalificable e inmerecida en cuanto a lo expresado por la OMS (Organización Mundial de la Salud], en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIÉ) donde afirma que la vejez “es causa de enfermedad y mortalidad”.
Para el CNJP “estas expresiones, cuanto menos desafortunadas en un órgano internacional como es la OMS; dejan claramente cuál es la posición y la política de estos Organismos Burocráticos que con sus opiniones alimentan a que cada vez más los Gobiernos desalienten y cuestionen los Derechos de los Adultos Mayores”.
En este marco, el CNJP repudia a la OMS “por estas declaraciones y reafirmamos nuestros derechos a una vejez digna y respetada”.
El Salón de Usos Múltiplos de la Escuela Nº 112 fue el espacio elegido por la Seccional Esquel de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) para llevar a cabo en la mañana de hoy el sorteo de terrenos en Valle Chico entre sus afiliados y afiliadas.
Félix González secretario General del Sindicato, antes de iniciar el sorteo, sostuvo que “es una satisfacción y una alegría realizar este sorteo porque también forma parte de la lucha que llevamos adelante”. Y agregó que “nuestros reclamos, como Sindicato, no sólo pasan por los salarios y el fin de la precarización laboral, sino también por estos derechos”.
Remarcó, en este sentido, que “como ciudadanos tenemos derecho a contar con un terreno y luego con nuestra vivienda. A pesar de la pandemia no hemos bajado nuestras banderas de lucha ni los reclamos ante la municipalidad por estos terrenos”.
González, quien estuvo acompañado durante el sorteo por la escribana Norma Trucco, Alejandro Castillo asesor legal e integrantes de la Comisión Administrativa, aseguró que “vamos a seguir reclamando por aquellos compañeros y compañeras que no tengan hoy la posibilidad de salir sorteados”. Para finalizar informó que se gestiona “la posibilidad de construir las viviendas a través del IPV. Gracias por seguir confiando en el Sindicato”.
La ATE Misiones fue convocada a una “reunión técnica” con el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, a los fines de iniciar tratativas respecto a la recomposición salarial para las y los trabajadores sanitarios de la Provincia. Este diálogo se da en el marco de la apertura de la discusión salarial del segundo semestre del año con el gobierno provincial, que pretende una pauta de 20% de aumento, considerada insuficiente desde ATE.
La reunión tuvo lugar el pasado lunes 28 de junio en el Ministerio de Hacienda. Según comentó Jorge “Koki” Duarte, Secretario General de ATE y CTA A Misiones, las autoridades plantearon un techo para la discusión salarial. “Desde un comienzo ellos plantearon que esa pauta no debería exceder el 20% de la masa salarial que se destina al área” – resumió. No obstante, la delegación de ATE y CTA A presentó las demandas de las y los trabajadores del sector, entre quienes existe la expectativa de un incremento salarial mayor. Es de recordar que el sector de Salud es uno de los que sufrió mayor deterioro salarial durante años, que las mejoras obtenidas en el último año aún son insuficientes y también se vieron aminoradas por la inflación”, especificó Duarte.
También señaló el titular del CDP que “por lo que estuvimos viendo en las distintas asambleas que hicimos hay más expectativas de los compañeros de lograr un incremento que diferencie al sector salud en el contexto de pandemia y hay que recuperar el salario perdido en estos años”. “Todavía el sueldo de una enfermera que recién inicia está en 45.000 pesos y 49.000 pesos en el caso de un médico”, ejemplificó Duarte sobre la situación salarial de las y los trabajadores sanitarios.
La delegación de ATE también estuvo integrada por los compañeros Juan “Chito” Pasamán, Eduardo “Lalo” Sanabria y Teresa Saucedo, todxs ellxs referentes del sector salud, quienes dejaron planteados otros puntos además de la pauta del incremento salarial, como la necesidad de la incorporación de las sumas adicionales al sueldo básico. El tratamiento de ese punto ya fue acordado con las autoridades del Ministerio de Salud en el acta acuerdo firmada con el gremio en febrero pasado.
También se insistió desde ATE en la necesidad de recomponer la pirámide salarial, ya que en este momento la diferencia salarial entre la menor y la mayor jerarquía es de sólo 7.000 pesos. “Queremos que se vaya ampliando y eso se lograría con incrementos diferenciales por categorías. Nosotros estamos planteando que debería existir una diferencia del 12 % entre categorías”, detalló Duarte.
Por último, la delegación de ATE señaló la necesidad de que se implemente de manera urgente el pase de las y los Agentes Sanitarios al régimen laboral de 30 horas semanales, tal como lo dispone la ley correspondiente desde su última modificación, aprobada por la Legislatura el 13 de mayo pasado.
Tras haberse realizado estos planteos, se acordó una nueva reunión para el día lunes 5 de julio al mediodía, a la cual el Ministro de Hacienda se comprometió a llevar elaborada una propuesta y una simulación del impacto que tendría la misma en el salario de las y los trabajadores de la Salud Pública.
Ante la consulta de todxs lxs compañerxs contratadxs, la Junta Interna de Ate Pensiones envió una nota a las autoridades pidiendo se informe de manera urgente sobre el proceso de firma de los contratos 2021 que quedo pendiente por resolución de la ANDis
Según lo informado por las autoridades del organismo en diciembre de 2020, y debido a la situación sanitaria que atravesamos, dicha renovación se haría durante el primer semestre del corriente año.
En este marco y ante los hechos que son de público conocimiento (Pandemia, despido de un trabajador, etc) la sectorial precisó a las autoridades que “la ausencia de dichos contratos a la fecha genera en lxs trabajadorxs una lógica incertidumbre”.
En la tarde del martes se realizó de forma virtual un Conversatorio organizado por la Secretaría de Formación y el Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE Nacional junto a la Escuela de Formación Sindical ‘Libertario Ferrari’. De la jornada participaron como oradorxs la compañera María José Cano, Directora del Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE Nacional; Laura Taffetani, de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina; y Patricio Meza Morales, del Grupo de Apoyo a Presos Políticos de Chile.
Del encuentro, que contó con la presencia de compañeros y compañeras de todo el país y que además fue transmitido en vivo por las redes de ATE Nacional, participaron además el Secretario de Formación Gustavo Quinteros, el Director de la Escuela de Formación Sindical ‘Libertario Ferrari’ Cristian Vázquez, y lxs miembrxs del Equipo de Formación del CDN: Ana Romero, Luis María Alman Bornes y Mónica D’Elía.
El compañero Luis María Alman Bornes fue el moderador del encuentro y quien fue presentando a lxs oradorxs. La primera en exponer fue la compañera María José Cano, quien agradeció a todos los compañeros y compañeras presentes por sumarse a la actividad, de la que dijo: “Convocamos este conversatorio desde la Secretaría de Formación del Consejo Directivo Nacional, la Escuela de Formación Sindical ‘Libertario Ferrari’, y el Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE. Lo hicimos con el objetivo de seguir compartiendo nuestro interés de avanzar en procesos de reflexión colectiva acerca de la violencia institucional en una de sus manifestaciones como es la violencia represiva policial. Nosotros consideramos que estos intercambios son necesarios y oportunos a partir de lo que sucede no solo en nuestro país, sino también en los países hermanos de la región, y por qué no también con el objetivo de poder empezar a pensar y compartir acciones colectivas. Es un interés que además se inscribe en una agenda de intervención política de nuestra organización, orientada a la transformación del Estado a uno soberano, más democrático y popular, entendiendo en ese sentido la necesidad de potenciar nuestra organización como trabajadores y trabajadoras para crear cambios estructurales e institucionales necesarios”.
La dirigente luego pasó a hablar del tema de la violencia policial: “En nuestro país, como lo venimos manifestando, nos encontramos frente a una forma asumida por los diferentes gobiernos que tiene como base la persecución, la criminalización o judicialización, y hasta la muerte. De esta manera se constituye, para quienes venimos observando, siguiendo y denunciando esta violencia, un mecanismo disciplinador y de amedrentamiento ante las tantas injusticias del sistema capitalista. Nos interesa que el debate de hoy no quede sólo entre compañeros organizados, o que sólo se vincule a querer traccionar la voluntad política de un gobierno de turno; ni que tampoco quede sólo en la exigencia por parte de las organizaciones y organismos de Derechos Humanos en el marco de las violaciones a los mismos, sino que debemos extenderlo a la sociedad toda. Es un debate que seguramente no se agotará en estas actividades”.
A su turno, el compañero chileno Patricio Meza Morales comenzó su exposición comentando el aspecto histórico de la parte institucional de la violencia en Latinoamérica: “Es importante recordar quiénes son los que instalaron en esta parte de América la llamada ‘institución’ que nos rige hasta ahora. Carlos III, alrededor del 1770, fue el responsable de la institucionalidad que tenemos hoy en día, porque la oligarquía de la élite político-empresarial privilegiada que tenemos actualmente en toda América Morena parte desde ahí”.
“Una vez desplegados los poderes de los Estados a todo nivel, acá en América Latina y en todo el mundo, esas élites empezaron a utilizar el Poder Judicial y las fuerzas represoras. En el caso de Chile es con las Fuerzas Armadas, PDI y Carabineros de Chile. El pueblo chileno está nuevamente siendo atropellado y pasado a llevar por este Poder Judicial que criminaliza la protesta. Y sigue la represión institucional, desde una élite privilegiada y hacia la juventud que nuevamente pone los cuerpos para aguantar la lucha”, agregó el compañero del Grupo de Apoyo a Presos Políticos de Chile.
La compañera Laura Taffetani, por su parte, comenzó su exposición realizando un relato del caso de las niñas argentinas Lilian Mariana y María Carmen, que fueron asesinadas por las Fuerzas Armadas de Paraguay en el país vecino al ir de viaje a visitar a su familia a fines de 2019, bajo el argumento de que se trataba de niñas reclutadas por el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
“Lo complejo de este tiempo es que ya hace años que venimos viviendo situaciones de Estados supuestamente democráticos que se configuran en Estados terroristas. Ese era un fenómeno que nosotros estábamos acostumbrados a vivir con dictaduras militares, pero acá estamos hablando de supuestos estados de derecho. Si bien en la Argentina no estamos viviendo esta situación, sí la están viviendo otros compañeros y compañeras en Latinoamérica, y ese es un fenómeno que tenemos que atender. Porque el camino que el sistema capitalista y el imperialismo están tomando es el de utilizar los mecanismos de las leyes antiterroristas y de criminalización. Son prácticas que lamentablemente han sido vividas en la Argentina, y en particular se focaliza en los niños y niñas como botín de guerra”, agregó Taffetani.
Tras las exposiciones, la compañera Ana Romero explicó: “Una de las ideas de este ciclo de conversatorios es la de hacer participar a la juventudes tanto de ATE como de la CTA Autónoma en la tarea de pensar nuestro rol como dirigentes y dirigentas de nuestros territorios. En este sentido, pensar al Estado para nosotros es un tema central, como también lo es pensar las políticas. Como decía Germán, el Estado no es una entelequia. Para nosotros el Estado representa una arena de disputa, y como trabajadores y trabajadoras del Estado tenemos que poder pensar estrategias sobre diversos temas. En la actividad de hoy el tema a tratar es el de la violencia institucional”. Después Romero le dio paso a la compañera Camila Jerez, de ATE Tucumán, quien se encargó de leer los comentarios y las preguntas de lxs participantes.
Finalmente, Cristian Vázquez acotó: “Sabemos, por lo que fue la dictadura, por lo que fue el Plan Cóndor, que se preparaban y ensayaban para la represión, y es muy triste ver que se vuelven a ver esas prácticas articuladas que hoy tienen que ver con el daño ocular. Los compañeros de Chile, en el Encuentro de Juventud que tuvimos el año pasado nos lo mencionaron. Pero en varios encuentros virtuales con compañeros de Colombia nos volvieron a plantear lo mismo: Una práctica sistemática de dañar de forma permanente la visión de los manifestantes. Sin contar el estigma de la marca en el rostro de los jóvenes”.
Este lunes se llevó a cabo un encuentro virtual en celebración por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ y por la sanción de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, organizado por el Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional en articulación con el Espacio Cultural Leopoldo González. Además se presentó el Cuadernillo de Autoformación Político-Sindical en Género y Diversidad lanzado por la Secretaría de Organización, el Departamento de Género y Diversidad y el Equipo de Prensa de ATE Nacional.
La jornada contó con la exposición de referentes invitades y con la participación de compañeres dirigentes, delegades y afiliades de ATE y la CTA-A Nacionales, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Salta, Jujuy, CABA, Rosario, Chubut, Catamarca, San Luis, Río Negro, Misiones, Provincia de Buenos Aires, Santa Cruz y Santa Fe.
La compañera Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional, que moderó la actividad, abrió la mesa de oradores y recordó: “Se cumplen 52 años de la revuelta en Nueva York de tortas, maricas, travas, jóvenes, negros y latinas hartas de la represión policial. Aquella resistencia dio origen al Día Internacional del Orgullo. También es importante mencionar que hoy, en distintos puntos del país, se realiza la Marcha contra los Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios, que se lleva a cabo desde el 2016, un año después del travesticidio de la activista Amancay Diana Sacayán, quien motorizó el reclamo por la sanción de la Ley de Identidad de Género y continuó luchando con otras compañeras por la recientemente aprobada Ley de Cupo Laboral Trans, que lleva su nombre”.
“El orgullo como respuesta política es también celebrar quiénes somos en libertad y con derechos. Aquí queremos también celebrar que el Cupo Laboral Travesti-Trans es Ley, y esto vuelve a poner el foco en el rol del Estado para garantizar derechos. Volvemos a ser un país pionero en la ampliación de derechos, aunque hubo que esperar diez años desde la Ley de Igualdad de Género para avanzar en generar condiciones de acceso al empleo. Falta mucho. Nos falta Tehuel, que hace más de cien días salió a buscar trabajo y no volvió”, reclamó la compañera.
“Sabemos que el Estado puede garantizar derechos o reproducir violencias. Esta Ley es el Estado que queremos, y por el que luchamos en ATE todos los días. También sabemos que es un nuevo punto de partida para generar políticas públicas concretas que permitan promover el acceso al trabajo con derechos de las personas travestis-trans, y que también es un aporte para promover una sociedad con una democracia de mayor calidad, más pluralista. Hay siete provincias que tienen Ley de Cupo en el Estado, más cincuenta municipios, y desde ATE tenemos mucho para hacer para acompañar este proceso de transformación. Creemos que desde ATE podemos generar condiciones en los lugares de trabajo para que esta inclusión sea sin discriminación. Creemos que tenemos un rol fundamental para hacer efectivas las políticas públicas, somos las trabajadoras y los trabajadores del Estado y las políticas públicas nunca funcionan ni son efectivas sin nosotres”, agregó Gambera antes de comenzar a presentar a les oradores invitades.
La Secretaria de Organización de ATE Nacional, Mercedes Cabezas, contó: “Hoy estuvimos en el INTI festejando el Día del Trabajador y de la Trabajadora Estatal, que fue ayer. Coincidentemente en el INTI está por comenzar a trabajar la primera compañera trans en el organismo, que va a estar firmando su contrato el miércoles para ingresar al sector de Choferes, y esto en algún punto corresponde a los adelantos que vamos llevando adelante con la lucha de la organización, relacionados con la implementación de este tan importante Cupo Laboral Travesti-Trans en el Estado Nacional”.
“Quiero invitar a todes los compañeros, las compañeras y les compañeres que están presentes en este Zoom a ser parte de un articulado federal que nos permita seguir discutiendo las políticas de diversidad dentro de nuestro sindicato, con esa perspectiva diversa que nos haga avanzar en la recreación de políticas que amplíen las miradas y las cabezas de cada une de les compañeres que están dentro de nuestra organización y, por qué no, dentro del Estado”, agregó la dirigente.
Gambera presentó luego a la compañera María Pía Ceballos, activista militante travesti-trans, afroindígena salteña de Mujeres Trans Argentina y Coordinadora de Promoción de Empleo para Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros en la Dirección General de Políticas Integrales de Diversidad Sexual y de Géneros en la Subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.
La compañera Ceballos agradeció la invitación a la actividad y a les presentes, y dijo: “Hoy es un día muy especial para todo el colectivo LGBTIQ+, particularmente porque hace muy poquito hemos logrado la media sanción que faltaba a la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti-Trans Diana Sacayán-Lohana Berkins. Es una Ley que tiene un recorrido de lucha en las calles, de militancia, y que no se dio de manera aislada. Siempre digo: Nosotras las travestis y trans hemos encontrado hace mucho tiempo saber cómo tejer, y de allí salen nuestras referentas como Lohana Berkins, Diana Sacayán, Nadia Echazú, Marlene Wayar, Susy Shock, Alba Rueda, Pelusa Liendro, Vanesa Sander, y tantas otras compañeras y compañeres que han formado parte y que han sabido tejer con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, con las organizaciones de Derechos Humanos, con las organizaciones sociales, y también con los gremios. El resultado de esa gran lucha por la Ley de Cupo e Inclusión Laboral se dio alrededor de un gran rol de protagonismo de las compañeras y compañeres travestis y trans, pero también alrededor de esta alianza, de este acompañamiento”.
“Durante 22 años las organizaciones travestis y trans hicimos en todo el país informes estadísticos, encuestas y relevamientos, con el informe realizado por Lohana Berkins, con ‘Cumbia, Copeteo y Lágrimas’, con ‘La Gesta del Nombre Propio’, con los trabajos del INDEC y del INADI en el 2012, con las compañeras en Jujuy, en Misiones, en Rosario, en Salta, con los Pueblos Originarios. Todos esos informes hablaban de datos similares que exponían que las personas travestis y trans no accedíamos al empleo, a la educación, a la salud, a una vivienda, y que cuando necesitamos acceder a la Justicia, teníamos obstáculos y cuellos de botella que no permitían el acceso bajo un respeto a nuestra identidad de género. Entonces los diagnósticos con los que contaba el Estado tenían que ver con una pata muy fuerte en las organizaciones sociales, en las organizaciones LGBTIQ+, en las organizaciones Travestis y Trans. Cuando llegamos, con un enrome desafío y compromiso, a asumir esa Coordinación, esa Subsecretaría, lo hicimos para trabajar en estos diagnósticos, conociendo nuestra realidad, y diseñando mecanismos y herramientas hacia adentro del Estado. Comenzamos a avizorar una etapa importante que representará una etapa previa a la implementación de la Ley”, agregó la compañera Ceballos.
Fue el turno después de Sasa Testa, Profesorx de Castellano, Literatura y Latín, autox del libro ‘La existencia de la Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad educativa’ (2016), y compiladorx de ‘Cuerpxs en fuga’ (2018), quien dijo: “Es un gusto y un placer poder encontrarme, aunque sea virtualmente, con les compañeres de ATE. Celebro cada vez que una organización gremial tan tradicionalmente marcada por la cultura del patriarcado hace este tipo de jornadas e invita a repensarse hacia adentro de las mismas organizaciones. De modo que estoy muy feliz de encontrarme aquí con gente muy querida. Siempre es un gusto encontrarme con la compañera María Pía Ceballos y seguir en este camino de lucha y de construcción, pero también de visibilización de nuestras existencias en un contexto en el que la experiencia de un encuentro como el de hoy se resignifican”. Le compañere pasó luego a leer un texto de su autoría bajo el título ‘Hombre no se nace: Una introducción para repensar la masculinidad’.
Se compartió luego un video con el testimonio de la compañera de Rosario Karen Onzari, flamante trabajadora trans de la Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán que entró a trabajar recientemente a ese sector que históricamente ha sido masculinizado. Tomó después la palabra la compañera Liliana Leyes, Secretaria de Organización de ATE Rosario, que señaló: “A este encuentro que hoy estamos llevando a cabo hubiera sido imposible pensarlo y soñarlo seis años atrás en esta organización que tanto amamos, nuestra ATE. Esto es gracias a todas esas compañeras que hoy ya no están y a las que todavía están que desde ATE vienen trabajando. En Rosario desde 2019 tuvimos un desafío, que fue la creación del piso del Programa de Igualdad Sindical, y en él nos comprometimos a trabajar en la inclusión de la diversidad en nuestro sindicato y, por ende, en todos los sectores laborales. Las incorporaciones de Karen Onzari y de Giuliana Lescano, que no aparece en el video pero que también es una nueva incorporación del sector, van en ese sentido”.
También hizo su exposición la compañera Romina Marucco, Trabajadora Social, activista feminista, militante de HIJOS, Directora de Diversidad Sexual de la Municipalidad de Rosario, impulsora de la publicación ‘Los Caminos Trans’ (2020), y autora del libro ‘Descosidas: Relatos e historias de vida de personas Travestis-Trans’, quien dijo: “Este va a ser el quinto año que tenemos el Cupo Laboral Travesti-Trans –en Rosario-, y creemos firmemente en la necesidad de poder acompañar, de poder hacer una trama, porque se trata de personas que están construyendo su ciudadanía porque hasta ahora no habían accedido a ella. Cómo pensar ese habitar los espacios del Estado, del trabajo, de la construcción de ciudadanía es un desafío muy grande, y yo creo que para ello el sindicato puede ser una herramienta clave”. Marucco leyó después uno de los relatos incluidos en su libro ‘Descosidas…’ para todes les presentes.
Fue entonces el turno de Ramiro Villaverde, Delegado de ATE en Río Negro e integrante del Colectivo LGBTIQ+, quien recordó al militante Carlos Jáuregui y manifestó: “Él explicaba que en una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política. No hubo nadie que pudiera superar esa teoría y es la que usamos hasta hoy en día las nuevas generaciones”. También dijo: “El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo a raíz de los disturbios ocurridos en un boliche de Nueva York en 1969, pero me parece que siempre nos olvidamos de contar un poco nuestra propia historia. Dos años antes de aquellos disturbios, en Argentina ya existía la primera organización latinoamericana de diversidad sexual, que se llamaba Nuestro Mundo, y que ya en 1967 repartía un boletín con información para la comunidad Trans. El primero de esos boletines se imprimió el 1º de noviembre del ’67, y es por eso que las marchas en nuestro país se hacen en ese mes, como una forma de reivindicar nuestra propia historia”.
La compañera Clarisa Gambera presentó entonces a Fernanda Curaqueo, primera trabajadora trans que ingresó por el Cupo en la Municipalidad de Viedma (Río Negro), quien además contó que fue “la primera chica trans en entrar al sindicato”, en 2015. Curaqueo además dijo: “Soy una de las autoras del Cupo Laboral Trans en Viedma, que en 2016 fue el primer municipio de toda la provincia de Río Negro en tenerlo y el tercero del país”. La compañera explicó que después de una gran lucha, y con el apoyo del que entonces era el Secretario General de ATE Río Negro, Rodolfo Aguiar, lograron que se apruebe el cupo, pero que el impacto real y concreto de ingreso a los puestos de trabajo no fue instantáneo: “Gracias al apoyo de ATE con grandes luchas pudimos entrar y hoy somos cinco compañeras trans trabajando en la Municipalidad, todas afiliadas al sindicato”.
Después se presentó a la compañera María Álvarez, del Equipo de Género y Diversidad en la Provincia de Buenos Aires, quien expuso: “Yo participo en un equipo soporte que se armó para el Departamento de Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, en un principio para trabajar la perspectiva de género en el ámbito de las licencias. Estamos yendo hacia un Convenio Colectivo de Trabajo en la Provincia y nos parecía importante evaluar el tema de las licencias referidas al sistema de cuidados y a otras cuestiones, atravesándolo con una perspectiva de género que impulsamos desde la interseccionalidad con otras diversidades, como las personas en situación de discapacidad, con personas de pueblos originarios, con personas que están en la pobreza, y un montón de otras situaciones que nos atraviesan y conforman nuestra identidad”.
Cerca del final de la jornada, la artista Paula Maffía agradeció la invitación, urgió a les presentes a no dejar de preguntar ‘¿dónde está Tehuel?’, y pasó a tocar unos temas en vivo para les compañeres en el marco de la celebración por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ y la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti-Trans en la Argentina.
Tras el cierre de la actividad, la compañera Clarisa Gambera manifestó: “Este encuentro tiene que ver con el esfuerzo de un montón de compañeros, compañeras y compañeres de todo el país, así como del Consejo Directivo Nacional, que en la articulación de las Secretarías y de los trabajos que venimos realizando nos permite hacer este evento que busca mostrar un poquito de lo que trabajamos cotidianamente. Creo que fue muy importante darnos el tiempo para visibilizar todo lo que se está haciendo en cada una de las provincias. En todo el país está avanzando el trabajo de diversidad y de género, y les compañeres son les protagonistas de la ATE de este tiempo. Compartimos este encuentro con dirigentes del CDN, con Secretarios y Secretarias Generales de las provincias, con compañeros y compañeras con responsabilidades en los territorios, y con toda la militancia que viene empujando la perspectiva de género y diversidad en el sindicato”.
“Fue un encuentro muy lindo y con momentos muy emotivos, que brindó la posibilidad de conocer cuál es el avance en términos de política pública y normativa. Compartimos un momento para escuchar fragmentos literarios y planteos teóricos, y para saber qué se está haciendo desde los Ministerios que tienen la potestad de avanzar concretamente en la implementación del cupo. Que compañeros y compañeras dirigentas abracen esta iniciativa fue muy significativo”, agrego Gambera.
Desde ATE se hace una valoración positiva del proceso de paritaria abierta entre el Gobierno nacional y el sindicato, pero exige que se adelante la revisión que estaba prevista para noviembre porque es la única manera de garantizar que los salarios superen el nivel inflacionario.
Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE señaló que “haciendo una valoración de lo que está siendo el acuerdo paritario de este periodo 2021-2022, que empezamos a transitar el 26 de mayo pasado, el dato relevante y positivo es que la paritaria está permanentemente abierta”.
En ese tono agregó: “Aquel acuerdo base del 35% para todos los y las trabajadoras se empezó a mejorar particularmente en los sectoriales más numerosos y estratégicos como el SINEP, el de profesionales de la Salud, con los civiles de las Fuerzas Armadas y lo científico tecnológico; se está transitando y esperamos que continúe con mejoras que superen ese piso y que nos permitan garantizar el compromiso central que es recuperar los salarios por encima del nivel inflacionario”.
“La paritaria sigue avanzando en niveles por encima de este piso en las distintas sectoriales que se están abordando, entre ellas el PAMI, ANSES, sectores de la actividad nuclear y creemos que en este momento debería adelantarse la revisión prevista para noviembre porque lamentablemente los sectores de la especulación, de los formadores de precios, siguen actuando. El Gobierno tiene que cumplir con su compromiso de acordar salarios por encima de la inflación y que se garantice una respuesta acorde a esta situación”, puntualizó Godoy.
Por último, remarcó “la necesidad de que en paralelo se activen desde las políticas públicas gubernamentales mayores niveles de control sobre los formadores de precios para impedir que sigan especulando e imponiendo un nivel inflacionario que no se corresponde con la realidad que estamos atravesando”.
La Red Nacional Intersindical contra la Violencia y el Acoso Laboral, conformada por las tres centrales obreras de la Argentina y 106 organizaciones de base, avanza en la puesta en marcha de un estudio cuantitativo sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo, en conjunto con la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
La CTA Autónoma, integrante de la Red, convocó a las organizaciones de base, entre estas a la Asociación Trabajadorxs del Estado, a sumar esfuerzos para apoyar esta iniciativa tan importante para la instrumentación del Convenio 190 de la OIT en todos los ámbitos del mundo del trabajo.
En los próximos días, el Consejo Directivo Nacional de ATE, participará del lanzamiento formal de la iniciativa para llevar adelante la Encuesta Nacional, a lo largo y ancho del país.
Al referirse a la participación del sindicato,Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE Nacional afirmó: “Junto con la CTA-A somos parte de la iniciativa Spotlight, en esta y otras propuestas. Creemos que la encuesta nacional y la construcción de estos datos es un aporte fundamental para pelear contra las violencias y el acoso en el mundo del trabajo”.
Y agregó: “Es un paso más en la implementación del Convenio 190 OIT. Estas iniciativas permiten que la reciente adhesión de Argentina no termine en letra muerta, sino que el Convenio se convierta en una herramienta dinámica que permita que se erradique de forma definitiva la violencia y el acoso en el mundo del trabajo”.
“En primer término, es importante poner en valor que somos parte de la Red Intersindical contra la Violencia y el Acoso Laboral”, señaló Clarisa Gambera, directora del Departamento de Género de ATE Nacional. “Es una acción política en sí misma constituir una red sindical de este tipo donde confluyen compañerxs de las tres centrales y sus sindicatos de base. Es una estrategia de articulación para generar acciones en común, que es lo que genera condiciones para la transformación”.
En esa línea, señaló que esto ocurre “en un momento en el que se está generando una apertura a esta temática, con la fuerza que nos trae el Convenio 190 en el mundo del trabajo”. Y agregó: “No porque la temática sea nueva, sino por lo que pudimos acumular en demandas sindicales y en la calles mujeres y disidencias provocó que hoy sea posible que la OIT plantee este Convenio. Sabemos que lo que plantea no es exclusivo para las mujeres y disidencias, pero sí es diferencial el impacto qu tiene la violencia y el acoso sobre nosotras y nosotres en el trabajo”. La dirigente también remarcó el “alcance nacional” de la encuesta para “empezar a conocer el problema en toda su complejidad”.
Alejandro Garzón, Secretario Gremial de ATE Nacional, y parte del bloque organizativo de ATE que viene articulando para la implementación de la encuesta, destacó su puesta en marcha y remarcó que, junto con la adhesión de Argentina al Convenio 190 de OIT, son “resultado de la larga lucha y construcción del movimiento de mujeres y diversidades, que sin duda son protagonistas de este nuevo tiempo en Argentina y en América Latina”.
Sobre la participación específica de ATE, señaló que se le solicitó a la Universidad de Avellaneda que se tenga en cuenta la complejidad del sindicato. “Somos un sindicato de alcance federal, y con compañeras y compañeros que trabajan en los tres niveles del Estado: nacional, provinciales y municipales, y en empresas del Estado, y es importante que se contemple esa diversidad”, detalló Garzón.
La Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA-A, Silvia León, explicó el valor de la Encuesta: “Es una iniciativa muy importante ya que por la dimensión que tendrá, permitirá a la OIT contar con información sobre la situación de este tema en la Argentina, que entendemos que se ha agravado en el marco de la pandemia”.
En paralelo, indicó, “a nuestros sindicatos y a nuestra central nos va a aportar datos imprescindibles para tener una primera aproximación a la importancia y gravedad que tiene esta situación en la vida de los trabajadores y trabajadoras”. “A partir de esta información, vamos a poder diseñar e implementar políticas certeras para la erradicación de las violencias y el acoso en el mundo del trabajo en nuestras organizaciones”, indicó León.
Dando vuelta a una negativa inicial, el gobierno pampeano acordó con los gremios estatales, ATE entre ellos, las vacaciones reclamadas por la/os trabajadora/es de la Salud, que estaban suspendidas. Se otorgarán mediante una Licencia Especial Profiláctica por Covid-19 y será de 10 días.
El acuerdo, que llega después de varios reclamos impulsados por la ATE La Pampa, establece los siguientes puntos: vacaciones por hasta 10 días corridos; no sienta precedente (es por única vez excepcional por pandemia); no es acumulable en el transcurso del año, ni transferible al año siguiente, a excepción de los agentes de aquellos servicios que por razones epidemiológicas no podrán hacer uso en el marco de la Emergencia Sanitaria, los que quedaran sujetos a lo que resuelva el Ministerio de Salud.
En este sentido y a pedido del CDP el ministerio accedió a transferir al año próximo el otorgamiento, en los casos de que en el año en curso no se les pueda otorgar dicha licencia.
Asimismo establece este acuerdo que la licencia es sin derecho a reclamo a pago; beneficia a toda la Jurisdicción X (Ministerio de Salud), sin distinción de convenio (a pedido de ATE se garantizan que los trabajadores dependientes de estas leyes: 1279, 2343, 2871, 643, art. 6° y Monotributistas, puedan acogerse a la licencia o transferirla); la autorización para el usufructo de la misma quedara a cargo de cada director de Hospital o Director de Área, o Jefe de Repartición asesorado por el Comité Epidemiológico provincial (a pedido de ATE se agrega que todos los antes mencionados puede recibir propuestas de las y los trabajadores que tienen a su cargo); y no se corta la Licencia por ningún motivo y no genera Art. 6°.
Aún este acuerdo la ATE igualmente moviliza este martes al ministerio por otros reclamos que continúan pendientes de resolución.
La ATE Catamarca, a través de su sector Salud, encabezó el reclamo de la/os trabajadora/es del área de Servicio Social, que al conocer el pago discrecional de las guardias, exigieron trasparentar el pago.
La/os trabajadora/es del sector denunciaron que en la última planilla de pago aparecen el pago de guardia a médicos y jefes de áreas con montos mayores a lo que deben pagarse. Y contrariamente, hay 8 trabajadora/es, con varias años de antigüedad, a la/os que se ha quitado este pago.
La ATE junto a la/os trabajadora/es, hicieron oír este reclamo durante un acto celebrado en el hospital, del que participaron el gobernador Raúl Jalil y miembros de su gabinete. Allí el dirigente del CDP, José Traverso, explicó que “no cuestionamos la legalidad de los pagos, sino el desmanejo total del sistema”, donde existen pago de guardias constatados que van de los 80.000 a los 356.000 pesos.
El gremio también señaló que el área de Servicios Sociales fue desdoblada y sumó a otra/os trabajadora/es que llegarían del sector privado, que contarían con guaridas quitadas a otra/os trabajadora/es del San Juan Bautista.
Según el dirigente del CDP “esto sucede en varios sectores del hospital por ello pedimos trasparencia”. “No comprendemos porque hay guardias para determinada/os trabajadora/es y a otra/os los dejan sin ellas”, acotó Traverso.