En la tarde de hoy se llevó a cabo, a través de la
plataforma Zoom, la segunda jornada del ciclo de charlas organizado por ATE
Universidades junto a la Universidad Nacional de General Sarmiento. Del
encuentro participaron más de 50 periodistas y comunicadores de ATE de la
mayoría de las provincias, así como de la CTA-A, de la CLATE y de Canal
Abierto.
Coordinada por Federico Chechele y Pablo Carballo de la
oficina de Prensa de ATE Nacional, la charla fue moderada por Pablo Gullino,
Director de la Carrera de Licenciatura en Comunicación de la UNGS, y contó con
la exposición de los profesores Juan Pablo Lagrutta y Leandro González.
En su intervención, Juan Pablo Lagrutta habló de la
importancia de prestarle atención al público al que se pretende llegar en las
redes sociales, ya que en ellas la atención es mucho menos cautiva que en
medios tradicionales y por ello debe ser cultivada con más precisión. Además habló
sobre la “economía del texto”, ponderando la brevedad de la exposición para
hacer llegar el mensaje, y sobre los “diseños escaneables”, pensando en una comunicación
que permita entender el mensaje con un pantallazo rápido.
El profesor Lagrutta también brindó información sobre varias
herramientas online para formatear los mensajes que se le pretende hacer llegar
al público, entre ellas: infogram.com (para armar diseños gráficos e
infografías), hootsuite.com (para controlar las diversas redes sociales desde
una misma plataforma, para programar publicaciones, o para realizar búsquedas
por temas), mailchimp.com (para realizar envíos masivos y dirigidos de
newsletters), bancos de música de uso libre (sin pagar derechos). Además habló
de canva.com, pero mencionó que sobre esa aplicación se hará una exposición en
el 3º encuentro de la semana próxima.
Tras la exposición de Lagrutta se generó un debate entre los
compañeros y compañeras presentes en la teleconferencia sobre las utilidades,
la importancia y las limitaciones de los newsletters en épocas de inmediatez y
brevedad de redes sociales.
Por su parte, el profesor Leandro González expuso sobre las
nuevas lógicas de producción, circulación y consumo de contenidos. Además habló
de la competencia y la cooperación entre los medios masivos tradicionales de
comunicación y las nuevas plataformas online, realizando un análisis sobre el “ecosistema
mediático contemporáneo”. También explicó que en la antigüedad el problema que
había que sortear para que el mensaje transmitido tuviera relevancia era cómo hacérselo
llegar a una mayor cantidad de personas, mientras que en la actualidad el
desafío está en sobrevivir a la abundancia de contenidos y a la fragmentación
de los públicos.
González habló de los síntomas de la abundancia de
contenidos y de las respuestas que la industria pudo darle, como la
personalización de la oferta comunicacional o interfaces dinámicas, poniendo la
atención especialmente en la experiencia del usuario/consumidor de contenidos.
Después el disertante mencionó datos sobre la evolución de los consumos
culturales en la Argentina (“¿Cómo nos informamos, nos entretenemos y nos
conectamos?”), así como de la lectura en papel y la lectura en digital. Al
igual que Lagrutta, González ponderó el conocer a la audiencia: “Conocer el
consumo para planificar la comunicación, poniendo énfasis en que la producción
y la circulación de contenidos son dos fases de un mismo proceso.
La próxima charla se llevará a cabo el próximo viernes (7 de
agosto) a las 17hs y será, como todas, de participación abierta.