ATE

Con la presencia de varios miembros del Consejo Directivo Nacional de ATE, así como representantes municipales y provinciales del sindicato, el Diputado Nacional Víctor De Gennaro llevó hoy adelante una Audiencia Pública en el Anexo del Congreso de la Nación en la que se trató el tema de la libertad y la democracia sindical.

De Gennaro abrió: “El
objetivo central de la audiencia pública de hoy es el de iniciar y presentar
proyectos de cambios de artículos o proyectos de ley que eviten la intervención
inconstitucional y con una clara raíz política de discriminación y persecución
que hace el Ministerio de Trabajo con las organizaciones sindicales. Para
nosotros, obviamente, el Ministro de Trabajo funciona más como jefe de personal
o director de recursos humanos de la patronal, más que como un defensor de los
intereses del trabajo, que significaría discutir seriamente el interés, como
alguna vez fue, de un ministerio que favorecía a los más débiles frente a los
más poderosos. Hoy es absolutamente al revés”.

 

“Nosotros sabemos que las
múltiples intervenciones de Tomada y de todos los referentes de las provincias
que, en su mayoría, copian al ministro de Trabajo nacional, son a favor de las
patronales. Las intervenciones centrales, como la injerencia electoral, la
injerencia en cuanto a personerías e inscripciones, o la intervención a los
sindicatos, tienen el objetivo central de intervenir en las negociaciones
colectivas de trabajo. O sea que, en última instancia, lo que está en discusión
es cómo limitan la participación efectiva del poder de los trabajadores. Desde
el Ministerio de Trabajo nos impiden tener una capacidad de poder para que, a
la hora de sentarnos frente a la patronal, estemos limitados en la discusiones
centrales como el modelo productivo, el modelo económico, la distribución, las
condiciones de trabajo, etcétera”, agregó el histórico dirigente de ATE, que
añadió: “Cuando se llega a este grado de intervención, hay muchos compañeros que
optan por la supervivencia y se adaptan a esas formas. Nosotros hemos aprendido
que la supervivencia no alcanza”.

 

Luego de la apertura
realizada por el Diputado De Gennaro, representantes de numerosas
organizaciones gremiales de todo el país hicieron exposiciones sobre
situaciones que sus sindicatos han tenido que enfrentar la limitación de la
libertad y la democracia sindical por parte del Ministerio de Trabajo. En
representación del Consejo Directivo Nacional de ATE se encontraban Julio
Fuentes, Secretario General; Hugo Godoy, Secretario General Adjunto; y Silvia
León, Secretaria de Organización; entre otros.

 

Julio Fuentes, Secretario
General del CDN de ATE, dijo: “Hoy 25 de junio, por decisión soberana de los
afiliados de nuestra organización, tendríamos que estar votando en las
elecciones internas de ATE, pero por la intervención y la actitud autoritaria
del Ministerio de Trabajo, recién el 2 de septiembre vamos a poder, los
trabajadores estatales, elegir a nuestros representantes. Nosotros somos un
gremio de tradición democrática que tiene el honor de poder decir que, desde la
recuperación de la democracia interna, hace 30 años, jamás ha impugnado una
lista en una elección. Todas las listas que se han presentado, han participado.
En una elección de ATE se eligen nada más y nada menos que seis mil cargos de
comisiones directivas de seccionales, consejos directivos y autoridades
nacionales. Es decir: Es una elección que no se puede esconder”.

 

“A muchas organizaciones
hermanas que se encuentran hoy aquí les podrán decir que son sindicatos nuevos,
que son pequeños, y que por estas razones tienen este tipo de problemas. La
Asociación Trabajadores del Estado tiene 90 años de existencia y tiene la
Personería Gremial Nº 2. O sea que, a la hora de intervenirte y joderte, no alcanza
con que seas un sindicato nuevito o con que no tengas personería gremial. A
nosotros se nos meten hasta en la decisión de en qué día vamos a votar”, agregó
Fuentes.

 

El dirigente nacional de
ATE desarrolló: “Sin duda, hablar de todos los problemas que nosotros tenemos
con el Ministerio de Trabajo llevaría bastante tiempo, pero yo me quiero
referir fundamentalmente a dos. Uno es que, en el caso del sector público, en
el Estado Nacional, donde hay negociación colectiva, convenio colectivo de
trabajo, según la resolución 255 puede haber más de una organización. Es decir:
Al convenio de los trabajadores del Estado Nacional lo firmamos dos
organizaciones: ATE y UPCN. Nosotros estamos, desde el año 2004, pidiéndole al
Ministerio de Trabajo que cuente cuántos afiliados tiene cada una de las dos
organizaciones. Este trámite debería llevar muy poco tiempo porque,
lógicamente, siendo el Estado mismo quien descuenta la cuota sindical, la
información está ahí para que ser recopilada. Sin embargo hace once años que
solicitamos que actualicen la información, porque la cantidad de afiliados que
cada una de las organizaciones tiene determina la cantidad de representantes
dentro de la paritaria. Como el sindicato amigo del Gobierno es UPCN, la cuenta
que se usa es una del menemismo, que nos deja en desventaja en un 30 contra 70.
En consecuencia, somos minoría en la mesa paritaria”.

 

“También el Ministerio de
Trabajo nos golpea en el sector más importante para nuestro sindicato que son
las juntas internas y los cuerpos de delegados. Es ahí donde más se está
metiendo el ministerio en los últimos tiempos: En querer imponerle al sindicato
las formas de organizarse, más allá de sus propios estatutos que ponen los
límites para que los representantes no hagan cualquier cosa dentro de la
institución. Quieren explicarnos cómo se debe organizar una junta interna,
cuántos miembros debe tener, qué sectores de trabajo deben estar incluidos”,
completó Fuentes.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL