"La cultura está en riesgo y la vamos a
defender entre todos y todas”
(Silvia León, ATE-CDN)
Cerca de 500 trabajadores de los cuerpos
artísticos estatales de todo el país se manifestaron en un acto frente al
Congreso de la Nación, encabezados por ATE Nacional, para reclamar presupuesto
para la cultura, el fin de la precarización, y estabilidad laboral. Los grupos
de ballet clásico y folklórico, las orquestas y
los coros realizaron presentaciones en el escenario y en la calle, al
tiempo que Mirta Matheos, dirigente del Consejo Directivo Nacional de la
Asociación Trabajadores del Estado, repasó los reclamos de cada uno de los
sectores que participaron de la protesta.
LA
CULTURA ARGENTINA EN RIESGO / LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN ALERTA /
FRENTE A LA EMERGENCIA CULTURAL
La convocatoria conjunta, comienza
cuestionando la política oficial: “Los organismos artísticos nacionales,
provinciales y municipales de la Argentina, junto a trabajadores y trabajadoras
de la Cultura en su conjunto, atravesamos una grave situación de debido al
incumplimiento por parte del esto de reclamos de viaja data. Los coros,
orquestas, ballets y comedias de todo el país, técnicos artísticos, museólogos,
bibliotecarios, archivistas, productores culturales, trabajadores
audiovisuales, y administrativos, reclamamos una política cultural que permitan
un desarrollo genuino de toda su potencialidad. Vemos con profunda preocupación una política
oficial que camina inexorablemente a un intento de vaciamiento de las raíces
culturales de nuestro pueblo y el abandono del rol del Estado del abrigo, el
fomento la promoción y la producción de la cultura. Este Cambio es el abandono
de nuestros valores”.
Natalia
Castesana, referente del área cultural de ATE, explico
que “esta actividad la hacemos en el Congreso reclamando mayor presupuesto. Si
bien Cultura va a tener un aumento, no alcanza a la inflación proyectada para
el año entrante”. Además, la representante gremial detalló que en 2017 sobre el
presupuesto del Ministerio de Cultura de la Nación se informó que “para el
mantenimiento de edificios, colección de obras de arte, compras de libros para
las bibliotecas populares de todo el país, solamente el 1% del presupuesto fue ejecutado, y crecieron
los gastos discrecionales, porque el
acceso a la información es pública, pero
hay incisos y categorías que aparecen como servicios
no personales, sin detalle, y ese ítem aumentó notablemente, entonces no
solo pedimos aumento de presupuesto sino mayor transparencia”.
El escenario, montado de frente a la entrada
principal del parlamento argentino, sobre avenida Entre Ríos, fue alternando
entre las presentaciones musicales y los reclamos de los trabajadores, con presencia
de artistas infantiles, y representantes de la cultura de organismos y cuerpos
de varias provincias, junto a los dirigentes y representantes gremiales.
“Nuestra Argentina
es plurinacional. La sangre originaria pervive y también se funde con la de los
hermanos inmigrantes, los de antes y los de ahora. Esa cultura ignorada por el
sistema también es reivindicada por los trabajadores y trabajadoras de la
cultura estatales, porque consideramos que es deber ineludible del Estado la
implementación de políticas culturales populares y democráticas, elemento
indispensable para fortalecer la propia
identidad y desde allí poder tomar con sentido crítico y espíritu enriquecedor
los mejores aportes de la cultura universal”, señala
el texto que fue elaborado de manera colectivo por los distintos sectores en
conflicto.
Sobre la relación de los trabajadores con las
autoridades del Ministerio nacional, Castesana lamentó que “tenemos diálogo, se
pueden resolver cuestiones particulares pero no cuestiones de fondo, la argumentación
es que no hay plata, pero cuando vamos al análisis del presupuesto encontramos
que sí hay plata”.
El documento conjunto finaliza enumerando cada
uno de los reclamos que motivan el estado de alerta de los trabajadores y las
trabajadoras de la cultura:
En un mundo donde el poder de los medios de información
“comunican” lo que les genera ganancia, dominación y adormecimiento de los pueblos,
las manifestaciones culturales, estatales o independientes, están en riesgo de
desaparecer en la maraña de “productos culturales” ofertados hasta llegar a la
mano de cada habitante en su pantallita personal.
La revolución tecnológica entonces, lejos de
“democratizar la cultura” se transforma en una más sofisticada forma de
dominación. Asistimos a una crisis cultural que de no resolverse, pone en
riesgo la existencia misma de la Cultura, como Política de Estado. Desde
nuestra condición de trabajadores/ as entendemos que urge el desarrollo de
políticas de trabajo genuino, con estabilidad laboral y de producción nacional.
Es en este sentido, que el incremento y la democratización del apoyo estatal a las
manifestaciones culturales, sean estatales o independientes (cine, video,
teatro, música sinfónica, coral, danza, pintura, escultura, artesanías,
títeres, murga, tango, folclore, rock, etc.), aportaría en esa dirección.
Frente a este escenario los trabajadores de la cultura
nos declaramos en Alerta y vamos a profundizar las acciones en cada uno de
nuestros organismos y espacios culturales trabajando e integrándonos desde la diversidad.
Los reclamos son tan elementales y necesarios como:
-1 Aumento del presupuesto para la cultura para
cumplir con las recomendaciones de la UNESCO (1% del PBI). Transparencia en su
utilización.
-2
Aprobación y ampliación de estructuras de cuerpos estables.
-3
Programación sostenida de
presentaciones.
-4
Apertura de paritarias sectoriales.
-5
Sedes propias en condiciones edilicias seguras
-6
Restauración y puesta en valor de los
edificios de los Mueseos. Conservación del patrimonio de los argentinos.
-7 No
al traspaso de programas culturales sin presupuesto.
-8
Estabilidad laboral de todos los trabajadores. Pase a plata permanente.
-9
Designación de artistas que ya ganaron sus concursos
-10
Designación de trabajadores técnicos artísticos y administrativos concursados.
-11 No
a la intervención fáctica del Ministerio de Cultura en el INCAA, violatoria de
la autarquía del Instituto.
-12
Aumento salarial superior a la inflación.
“Defendamos la Cultura como forma de realización y de
libertad de los Pueblos”
Luego de la lectura del documento unificado,
que fue realizada por varios representantes de los distintos espacios
presentes, el acto cerró cerca de las dos de la tarde con un discurso de Silvia León, Secretaria de Organización de
ATE, quien destacó “la necesidad de pelear por una cultura al servicio de
nuestro pueblo. Estas fueron voluntades de juntarnos con un objetivo común,
frente a un gobierno que destina solamente para la cultura en el presupuesto
del 2018 el 0.037% del PBI”. La dirigente nacional además valoró el proceso de unificación
de los reclamos, de los diferentes sectores de todo el país, que construyeron
esta actividad a lo largo de los últimos meses de conflicto de manera conjunta:
“este es el lugar que este gobierno, que está achicando los presupuestos, le da
a la cultura de nuestro país. En ese Congreso se está debatiendo un presupuesto
de ajuste y de achique. Pero las organizaciones populares, artísticas,
culturales, gremiales decimos: Basta. Queremos presupuesto para la cultura! La
cultura está en riesgo y la vamos a defender entre todos y todas”.
León además convocó al Paro nacional de ATE del
próximo miércoles 4/10; llamó a participar de la marcha por el aborto legal, seguro
y gratuito que se realizó durante la tarde de Plaza de Mayo al Congreso; y a movilizarse el domingo en todo el país por
la aparición con vida de Santiago Maldonado, al cumplirse dos meses de su
desaparición.
Estuvieron
presentes referentes del Consejo Directivo Provincial y Nacional de ATE,
encabezados por sus secretarios generales Oscar de Isasi y Hugo Godoy,
respectivamente.
Convocan:
Asociación Trabajadores del Estado – Consejo
Directivo Nacional • Orquesta Sinfónica Nacional • Ballet Folklórico Nacional •
Coro Nacional de Jóvenes • Coro Polifónico Nacional • Compañía Nacional de
Danza Contemporánea • Junta Interna Ministerio de Cultura de la Nación – Cuerpo
de Delegados: Administración Central, CoNaBip, Fondo nacional de las Artes,
Instituto Nacional del Teatro, Museos e Instituto, Casa de la Cultura • Junta
Interna de Delegados del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales-
INCAA – O.A.S. Organismos Artísticos del Sur: Orquesta Sinfónica Provincial-
Ballet del Sur, Coro estable de Bahía Blanca y Secciones Técnico – Teatrales •
Teatro Auditorium (Mar del Plata) • Trabajadores y Trabajadoras del Teatro
Argentino de La Plata – Junta Interna de Delegados del Teatro Argentino •
Ballet de Danza Clásica – Ballet Folklórico – Orquesta Sinfónica – Trabajadoras
y trabajadores de la Cultura. Provincia de Salta • Ballet estable – Coro
estable – Banda Sinfónica – Dirección de Teatro – Elenco de Variedades –
Técnicos del Teatro San Martín – Técnicos del Orestes Caviglia • Departamento
de Cultura ATE Provincia de Tucumán
Adhieren
Músicos de la Banda Sinfónica Nacional de
Ciegos • Orquesta Filarmónica de Mendoza • Orquesta Sinfónica de la Universidad
de Cuyo • Orquesta Sinfónica de Tres de Febrero • Orquesta Sinfónica Provincial
de Rosario • Orquesta Sinfónica Municipal del Partido de San Martín • Orquesta
Sinfónica Municipal de Avellaneda • Integrantes de la Orquesta Sinfónica de Mar
del Plata • ATF UNA y Elencos • Colectivo de Trabajadores de las Orquestas y
Coros del Bicentenario • Resistiendo con Aguante • CABA Culturas Orquesta
Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba, entre otros.