El jueves 28, mediante teleconferencia, se realizó el tercer
encuentro del ciclo de Formador de Formadores (For-For) que había iniciado en
marzo, y que la semana pasada tuvo su primera instancia de manera virtual.
Participaron dirigentes responsables de las secretarías y
equipos de Formación de los Consejos Directivos Provinciales de ATE y de la
CTA-A de todo el país; y el equipo de Formación nacional: el Secretario de
Formación de ATE Nacional, Gustavo Quinteros; Cristián Vázquez, Luis María
Alman Bornes, y Mónica D` Elía, coordinadora del For-For.
A su vez, el equipo del Instituto de Salud y Seguridad de
lxs trabajadores de ATE, integrado por su titular, Orestes Galeano, Magalí
Arocena y Elvira Zacarías, brindó una charla introductoria a condiciones y
medio ambiente en el trabajo en tiempos de COVID-19.
La misma constó de cuatro ejes: introducción a la salud y
seguridad en el trabajo; condiciones de medio ambiente en el trabajo, riesgo y
prevención; COVID-19, medidas generales y especificas; y, por último, marco
legal en el contexto actual.
Luego fue el turno de las intervenciones de lxs compañerxs
del país, con aportes sobre la situación en cada territorio, preguntas y
reflexiones.
“Desde el ISSTATE y desde el área de Formación venimos trabajado
hace mucho para que cada provincia pueda tener un área específica sobre
condiciones y medio ambiente en el trabajo. En el contexto de la pandemia y aislamiento
–que está en fases diferentes según la provincia- se ve con mayor claridad lo estratégico de contar
con este área en cada CDP, para que instrumente, en lo cotidiano y en cada contexto, las
condiciones en que deben trabajar tanto las áreas que están en la primera línea
de exposición, como aquellas que empiezan
definirse como esenciales”, remarcó Mónica D`Elía sobre la importancia
del encuentro.
Sobre la nueva modalidad del For-For contó que, si bien se
presentan dificultades -por ejemplo, con
compañerxs que no pudieron participar, o bien porque estaban en su lugar de
trabajo, o bien por problemas de conectividad-, se van pensando nuevas
estrategias para resolverlas.
“Estamos adaptando el trabajo de la secretaria de Formación
y del For-For, partiendo de la educación popular, tratamos de hacerlo lo más didáctico
y dinámico posible”, expresó la coordinadora del ciclo. “Pero lo más importante
es encontrarnos en estos momentos”, subrayó.
“Que las y los formadores estén informados con las últimas novedades,
que tengan todos los elementos y materiales necesarios, es crucial para transitar
este tiempo. Pero además, es importante poder conectarnos desde lo personal, saber
cómo estamos, hablar de la situación en cada lugar. Vamos a seguir con esta dinámica
hasta poder retornar a encuentros presenciales”. “Hay que alentar a las compañeras y compañeros
a que, pesar de las condiciones, podamos hacer acciones formativas en cada una
de las provincias”, cerró la dirigente.