ATE

Fue durante el seminario “Nuevos Conflictos Sociales” llevado adelante en la ciudad de Guatemala.

La actividad contó con militantes sociales y de comunidades eclesiales de base de Honduras, El Salvador, Nicaragua, México, Costa Rica, Colombia, Guatemala y Argentina. Cada uno de los participantes cargan en sus mochilas historias de compromiso por la vida, la paz y la justicia, acompañando a desplazados por la guerra en Colombia, acogiendo a migrantes centroamericanos que recorrer cientos de kilómetros en busca de nuevas oportunidades, buscando a las y los desaparecidos en México y así podemos seguir contando las diferentes historias de solidaridad.

Los temas que aborda el libro “Praxis” no son ajenos a estos militantes de la vida, para mucho de ellos Gutiérrez, Galeano y Freire ha sido su inspiración en sus distintos peregrinajes.

La actividad comenzó con palabras de Luis María Alman Bornes, integrante del  Equipo de Formación del CDN que se encuentra en estos momentos en Guatemala, del rector del Seminario SEMILLA, Willi Hugo Perez y de Paul Neufeld Weaver Director of Global Education en Bluffton University. Desde Argentina, en un enlace por zoom, estaban el Secretario de Formación del CDN, Gustavo Quinteros, el cro. Cristian Vazquez, Director de la Escuela Libertario Ferrari y la cra. Mónica D´Elia.

Cristian Vázquez dio el punta pie inicial destacando que el libro es el resultado del esfuerzo colectivo de las y los compañeros de la secretaria de Formación y la Escuela de Formación Sindical Libertario Ferrari que el año pasado para conmemorar los 50 años de la creación de la Escuela Libertario organizó un seminario que llevaba como título el mismo que el libro que tenemos el placer de estar presentando en esta oportunidad.

“Consideramos que la realización del seminario era lo más adecuada para hacer honor a los objetivos de la Escuela, hacer Formación. Un proceso formativo. En la organización del Seminario, nos dimos cuenta que en el contexto del cincuentenario de la Escuela, también, se cumplían 50 años de la edición de un conjunto de libros fundamentales para el pensamiento latinoamericano y que se encarnaron en prácticas militantes a lo largo y ancho del país y el continente. Estamos hablando de “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano, “Teología de la Liberación” de Gustavo Gutiérrez y “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire” relató Vázquez.

Las reacciones al libro estuvieron a cargo de Fernando Pérez de México y Adaía Bernal de Colombia. Estos compañerxs participan en sus respectivos países en espacios de acompañamiento solidario a familiares de desaparecidos y desaparecidas como también a desplazados por los conflictos armados.

Adaía Bernal habló sobre la ponencia de Daniel Schipani quien abordó la obra de Gustavo Gutierrez. Destacó los tres rasgos claves de la “Teología de la Liberación”, la revitalización de la fe, la renovación de la iglesia como sacramento de la historia y el servicio solidario como un replanteamiento de la misión de la iglesia. Destacó que son herramientas y procesos de liberación y pueden ser instrumentos conceptuales muy importantes para acompañar en seguimiento de Jesús desde la opción preferencial por los que sufren. “Este libro nos aportan varias preguntas, pertinentes para hoy, que acompaña y nutre nuestros compromisos por la vida” dijo Adaía.

Luego tomó la palabra el cro. Fernando Perez “Me parece que encontrar un sindicato que además de realizar gestiones para ayudar a sus agremiados a conseguir las cosas necesarias a su vida y trabajo, se suma el de la formación para la transformación social y política es una sorpresa para mí ya que no conozco en México un sindicato que lo haga, y mucho menos para trabajadores y trabajadoras  del Estado. Así mismo, reconocer que hay cosas interesantes que con la fe se puede conectar como la dinámica de la militancia, que es un ejercicio de pertenencia y de compromiso. Así en la fe en el concepto discipulado en donde el discipulado sea un ejercicio militante”.

Luego de un fructífero intercambio entre las y los participantes tomó la palabra el cro. Gustavo Quintero, agradeciendo a SEMILLA la buena disposición para que se pueda presentar el libro. “Nuestro sindicato está por cumplir 100 años, y a pesar que nuestra Escuela de Formación Sindical tiene hoy 51 años, la formación estuvo presente desde nuestros inicios. Entre las primeras acciones que llevaron adelante los pioneros fue la creación del periódico “El Trabajador del Estado”, que ininterrumpidamente desde 1925 circula entre nuestros compañeros y compañeras. Sumando a esta iniciativa esos trabajadores pusieron en marcha una biblioteca. Para ATE, la formación es para la acción, y sin duda este material como otros que venimos publicando son herramientas necesarias. Para el cambio que necesita nuestra América Latina es necesario la unidad del campo popular, organizaciones sindicales, sociales, políticas y eclesiales”.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Pcia Buenos Aires

ATE presentó proyecto habitacional

Se trata de 66 viviendas para afiliados y afiliadas de Azul, producto de un convenio entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Hábitat.

Leer Más >>
Rosario

Niñez: emergencia, paro y junta de firmas ante la acuciante situación

Trabajadorxs de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, nucleadxs en ATE Rosario, realizarán un paro por 60 horas de martes a viernes, denunciando los recortes presupuestarios y, con ellos en los salarios del personal. Exigirán aumento de emergencia del valor hora para salir de la línea de pobreza. Piden adhesiones para visibilizar la realidad crítica del sector.

Leer Más >>

PERIÓDICO MENSUAL