ATE

Categorías
Noticias

Congreso Anual Ordinario del Centro Nacional de Jubiladxs y Pensionadxs de ATE

En la tarde de hoy tuvo lugar, en el Anfiteatro Eva Perón de la sede nacional de ATE, la apertura del Congreso Anual Ordinario del Centro Nacional de Jubiladxs y Pensionadxs de ATE. De la jornada participaron 59 compañeros y compañeras de 44 de los 73 de los centros de jubilados y pensionados de ATE de todo el país. La actividad continuará mañana por la mañana.

Al comienzo de la actividad, la Presidenta del CNJP de ATE, Noelia Guzmán, dijo ante los presentes: “En estos cuatro años hemos crecido gracias al trabajo de todos ustedes, y ahora tenemos, si no me equivoco, 18 centros nuevos. Creo que todos los compañeros y las compañeras que me acompañan en esta sesión están de acuerdo en que son ustedes los que ponen las pilas para que nosotros podamos seguir gestionando desde aquí en Buenos Aires, y para que podamos seguir luchando por todas las inquietudes que ustedes nos presentan cada día, y para seguir tratando de recuperar derechos perdidos y de que en algún momento podamos llegar a esos 180 mil o 200 mil pesos que dicen hoy que necesitamos las y los jubilados para poder vivir. Hoy las compañeras y los compañeros apenas estamos cobrando un 40% de ese número que necesitamos. Nuestra lucha acá no sería posible sin el acompañamiento de todos ustedes. Nosotros no podríamos gestionar si ustedes no trabajaran como trabajan, para hacernos crecer en afiliaciones y para caminar el territorio”.

La compañera Olivia Ruíz, Secretaria de Finanzas del CNJP, procedió luego a la lectura del Balance 2022; y el compañero Luis Maceiros, Secretario de Prensa y Propaganda, presentó la Memoria 2022. Ambos fueron aprobados por unanimidad.

Fue entonces invitado a la mesa el Secretario Adjunto de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, quien dedicó algunas palabras a las y los presentes: “Quiero saludar y abrazar bien fuerte a cada una de las compañeras y de los compañeros que hoy están protagonizando este Congreso Anual de nuestro Centro Nacional de Jubiladas, Jubilados, Pensionadas y Pensionados. Para mí, en representación del Consejo Directivo Nacional, hoy es un orgullo, un privilegio, llegar para decir que desde el Congreso del año pasado a este Congreso se ha materializado a partir de la lucha de todas las jubiladas y de todos los jubilados, una reforma del Estatuto que hace que a partir de la próxima conducción, por primera vez vayan a tener voz y voto en todas las instancias orgánicas de nuestro sindicato”.

“Tenemos que construir juntos y juntas, activos y jubilados, un mandato que nos permita definir cuál tiene que ser nuestra lucha en la etapa que viene. Y la lucha primera tiene que ser recuperar ingresos. El proceso inflacionario que no se detiene ha destruido no sólo los salarios de las trabajadoras y los trabajadores, sino fundamentalmente los haberes de todas las jubiladas y de los jubilados, así como de las pensionadas y de los pensionados. Hemos ido perdiendo conciencia a lo largo de los últimos años acerca de cuál es el verdadero valor de nuestra fuerza de trabajo. Nos están explotando por mucho menos dinero del que la propia ley que rige la Argentina dice que tiene que ser. ¿A dónde quedó aquello de que el sueldo nos tenía que alcanzar para vivienda digna, alimentación adecuada, vestimenta, educación de nuestros hijos y de nuestros nietos, salud, previsión social, ahorro, esparcimiento, recreación, vacaciones? Que alguien diga hoy si el sueldo en este país le alcanza para todo eso. En esta Argentina hoy tenemos que elegir qué hacer con nuestro sueldo, porque para todo eso no nos alcanza”, agregó Aguiar.

“Y aquí viene el segundo reclamo que nosotros tenemos que hacer: El haber previsional mínimo en la Argentina es de 58 mil pesos. No nos confundamos, no es de 73 mil pesos. Esos 73 mil pesos incluyen un bono que se renueva de manera trimestral, pero que no es un aumento salarial. Pero además, ese bono de 15 mil pesos coloca los haberes recién en los 73 mil pesos, cuando la canasta de indigencias de 80 mil pesos. Es decir que hoy el 80% de las jubiladas y los jubilados de este país que perciben el haber previsional mínimo ya no están bajo la línea de la pobreza, sino que están directamente en la indigencia. Hay que reclamar un aumento de emergencia para toda la escala de las jubilaciones y pensiones”, dijo el dirigente.

Aguiar también manifestó: “Otro mandato que tenemos que construir es cómo vamos a intervenir en los dos organismos principales de Seguridad Social que tiene nuestro país: La ANSES y el PAMI. Los gobiernos no son todos los mismos; nosotros preferimos no volver al período entre el 2015 y el 2019, cuando se coartaron todos nuestros derechos, se despidieron a decenas de miles de trabajadores, se intentó privatizar grandes áreas estatales, cuando además se llevó a cabo una reforma provisional para joder a todas nuestras jubiladas y jubilados. Preferimos por supuesto un gobierno que aliente el desarrollo político, económico y cultural de nuestro pueblo, pero lo cierto es que hasta aquí con todos los gobiernos, con un mejor o peor vínculo institucional, las jubiladas y los jubilados siguen siendo un decorado para el PAMI y la ANSES. La participación de las y los jubilados es secundaria”.

“El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial elaboran sus recetas y sus programas, y luego intentan aplicarlos obligando a los gobiernos débiles o a los gobiernos serviles a cumplirlos. Tenemos que ser capaces, jubilados y trabajadores activos, de construir nuestras propias iniciativas y nuestras propias propuestas, de definir nuestras propias políticas para que tengan el mismo alcance de las políticas que muchas veces definen los organismos internacionales. El derecho a la previsión social lo tenemos que construir todos los días para dejar de tener en la Argentina subsidios mínimos y tener definitivamente jubilaciones dignas y el 82% móvil para todas nuestras jubiladas y jubilados”, cerró el Secretario Adjunto de ATE Nacional.

Categorías
Noticias

Canal de Magdalena: ATE y la CTA movilizarán al puerto de La Plata

Mañana, jueves 20 de abril –a las 11 horas-, el Presidente Alberto Fernández y el Gobernador Axel Kicillof anunciarán el lanzamiento del llamado a licitación para la concreción del Canal Magdalena, las organizaciones del campo popular que durante años impulsaron esta medida, entre ellas ATE y la CTA Autónoma, habrán dado un paso importante y celebrarán el acontecimiento.

No es menor que, tras años de movilizaciones y acciones regionales reclamando la soberanía fluvial y marítima, el Gobierno haya tomado cartas en el asunto. Sin dudas, ATE y la CTA Autónoma bonaerenses han sido un motor fundamental en la visibilización y la concientización de la necesidad de la obra, con acciones a lo largo y ancho de la provincia y del país que permitieron y juntaron voluntades para inclinar la balanza en favor de la realización del Canal.

¿Qué significa y cuál es la importancia de la realización del canal Magdalena? Para el Secretario General de ATE y de la CTA Autónoma en la Provincia de Buenos Aires, Oscar ‘Colo’ de Isasi, “es la posibilidad concreta de tener una salida soberana al mar”. El dirigente además dijo: “Es que hasta ahora, para ir desde el puerto de Ramallo a los puertos del sur, primero debemos pasar por el puerto de Montevideo a través del Canal Punta Indio, tributando en el país vecino. Este Canal permitirá, por un lado, abaratar el costo de vida de miles de argentinos al sur del puerto de La Plata, y por otro, permite comunicar de manera soberana el sistema fluvial y marítimo”.

En este sentido, de Isasi sostuvo: “El Canal de Magdalena es un paso más junto a la recuperación a manos del Estado del peaje en la consecución de soberanía. El Estado Nacional podrá recaudar más, como así también mejorar el control y la fiscalización de lo que hoy sale de nuestro país en materia de exportaciones. Sabido es que las empresas multinacionales agroexportadoras subdeclaran las cargas, fugando según estimaciones unos 57 mil millones de dólares. El tonelaje lo informan los dueños de la mercadería por medio de declaraciones juradas, lo que da origen a la subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. Es hora que el Estado invierta en recursos humanos y en tecnologías que permitan fiscalizar este tránsito de mercaderías. Sin dudas más recursos para ser utilizados en educación, salud, viviendas y otras áreas, mejorará la calidad de la distribución de la riqueza”.

“Por otra parte, una obra como esta reactiva en clave de soberanía, el trabajo y la producción en las zonas portuarias al sur del país. Asimismo, nos mejora en la posición logística en la disputa de la soberanía Antártica”, aseguró de Isasi.

Ahondando en los detalles que tienen que ver con las cuestiones físicas y geográficas del Canal Magdalena, se entiende también la necesidad del mismo. “Magdalena es un canal natural, con menor sedimentación que el de Punta Indio y que presenta un ancho superior, lo que va a permitir la doble vía, reduciendo el tiempo de navegación, además de una profundidad mayor, permitiendo la entrada de buques de mayor calado”, señaló el dirigente de ATE y de la CTA Autónoma bonaerenses.

“No tenemos dudas de que recuperar la Vía Troncal de Paraná-Paraguay y concretar el Canal Magdalena es un acto de soberanía que va en el sentido de la recuperación de derechos. La obra del Canal permitirá recuperar a manos del Estado Nacional recursos que, utilizados de manera correcta, redundarán en mejorar la calidad de vida de millones de argentinos. Esto es producto de la movilización popular y de la decisión de un Gobierno de tener iniciativas soberanas, fundamentalmente la actitud del Gobernador Kicillof con actitudes patrióticas en momentos de definiciones. Por esto, convocamos a movilizar desde ATE y la CTA Autónoma, este 20 de abril a las 11 horas, al puerto de La Plata para celebrar este logro”.

Categorías
Noticias

La Salud y Seguridad como Principio y Derecho Fundamental del Trabajo

Entre el 10 y el 14 de abril del corriente, se llevó adelante en la CABA, la instancia presencial de la actividad internacional de formación sobre ‘La salud y la seguridad en el trabajo como derecho fundamental: Implicaciones para las políticas y estrategias sindicales’, organizada por ACTRAV (Academia de Trabajadores) de la Organización Internacional del Trabajo.

Durante toda la semana, la representación de la CTA Autónoma integrada por Ramiro Fernández (Secretario Nacional de CyMAT – CTA-A), Orestes ‘Beto’ Galeano (Director de ISSTATE y parte del equipo de la Secretaría Nacional de CyMAT – CTA-A), Magali Arocena (Directora de Capacitación del ISSTATE y parte del equipo de la Secretaría Nacional de CyMAT – CTA-A), Daniela Orco (representante de AAPM y parte del equipo de la Secretaría Nacional de CyMAT – CTA-A), Laura Reiloba (Secretaria de Salud Laboral de FESPROSA y Secretaria Gremial de ASPROSA San Juan), compartió las propuestas y el debate con compañerxs representantes de CGT y CTA-T, CUT-A de Paraguay, CUT de Brasil, PIT-CNT de Uruguay, FENASSAP de Chile, SUNESS y CATP de Perú, CUT de Colombia, UNI, INDUSTRIALL, ISP y la CSA.

La actividad fue coordinada por Jesús García Jiménez (coordinador por ACTRAV para América Latina y el Caribe) y Mónica Tepfer (CSI), y contó con diversas intervenciones de Especialistas y dirigentes como Paola Egusquiza (Integrante del Consejo de Administración de OIT por la Representación Trabajadora). En la apertura estuvieron presentes Marta Pujadas (CGT), María Munaretto (OIT Argentina) y nuestra Secretaria Gremial Alejandra Angriman, quien expresó la importancia de abordar estos temas y trabajar coordinadamente en la región. También estuvo presente el día jueves, Gerardo Martínez, Secretario de Internacionales de CGT Y representante por Argentina en OIT.

Dentro de los ejes abordados estuvieron el diálogo social, la SST en las cadenas globales de suministro, Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible, Inspección Laboral, SST y Convenio 190 de erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, Normas Internacionales del Trabajo, ratificación y control de aplicación de Convenios de OIT, SST y trabajo en la informalidad, entre otros. La diversidad del grupo permitió intercambiar experiencias y realidades de nuestros países y sectores.

Las actividades son parte de una formación internacional de modalidad combinada, que comenzó el 6 de marzo y concluirá el próximo 21 de abril, dejando por delante diversos compromisos y propuestas internacionales, regionales y nacionales, que tienen como objetivo enfrentar los desafíos y dar respuestas para garantizar el ejercicio del derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable, para toda la clase trabajadora.

Algunos paneles fueron:

– Análisis de los Convenios 155 y 187 a la luz de su calificación como derechos fundamentales, a cargo de Pablo Topet – MTESS Argentina.

– Revisión de la Estrategia Sindical en SST de la CSA, a cargo de Isamar Escalona – CSA.

– El rol de la inspección del trabajo en SST. Informalidad y formalidad, a cargo de Paola Esguiza – CSA.

– Participación y Comités Mixtos de SST, a cargo de Ramiro Fernández – CTAA- y Cristian Jerónimo – CGT.

– La SST y el Convenio 199, aplicaciones prácticas, a cargo de Magali Arocena – ISSTATE y CTAA.

– La SST y la Agenda 2030, a cargo de Marita González – CGT y Pampa 2030.

Categorías
Noticias

12 de abril: Jornada de lucha con paro y movilización en todo el país

En el día de hoy se reunió la Conducción Nacional de la CTA Autónoma conformada por la Comisión Ejecutiva Nacional y las y los Secretarios Generales de las provincias para ratificar el plan de lucha que se planteó a principios de año ante la preocupante situación económica y social que atraviesan la mayoría de los sectores sociales del país.

En la misma, se resolvió realizar una jornada de lucha con paro, movilizaciones, asambleas y cortes de rutas en todo el territorio nacional el próximo miércoles 12 de abril para avanzar y generar condiciones para la construcción de un Paro General junto a todo el campo popular.

La reunión comenzó con un informe político realizado por el Secretario General de la Central y de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, quien brindó detalles sobre la alarmante situación económica y social del país, la postura de la CTA en el Consejo del Salario donde se rechazó la propuesta del Gobierno y los empresarios y la necesidad inmediata de recuperación del salario. Posición que fue avalada en el correr de las horas ya que pasado el mediodía se dieron a conocer los índices del INDEC sobre la pobreza e indigencia.

Por lo que se determinó continuar con el plan de lucha y reclamar un aumento de emergencia para todas y todos los trabajadores formales e informales, activos y jubilados; salario universal para terminar con el hambre y la pobreza, y exigir un cambio de rumbo en la política económica para dejar de estar monitoreados por el Fondo Monetario Internacional.

En ese contexto, se llevó a cabo un extenso y rico debate protagonizado por las Secretarías que conforman la Central, los sindicatos, organizaciones y las representaciones de las provincias presentes en torno a la puesta en valor que viene construyendo la CTA, su crecimiento y participación en cada una de las luchas en que fue protagonista. Por lo que se convocó a que todas las conducciones y regionales del país profundicen las discusiones y generen condiciones para una mayor unidad del campo popular.

Categorías
Noticias

ATE reclama al Gobierno la revocación del Decreto que destruye el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y su Centro Nacional de Jubiladxs y Pensionadxs (CNJP) rechazan el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dictado por el Poder Ejecutivo Nacional que da continuidad a una política de los gobiernos dirigida a apropiarse y vaciar progresivamente el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES para fines distintos a los asignados por el Decreto 897/2007.

El FGS está integrado por los aportes efectuados por los trabajadores activos durante la vigencia del sistema de capitalización y que fueron transferidos al ANSES en el año 2008 al estatizarse el sistema privado de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Estos fondos anticrisis son propiedad del colectivo de las y los trabajadores aportantes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), para garantizar la sustentabilidad del sistema previsional en su conjunto.

Ahora se dispone en virtud del DNU 164/23 con la finalidad de cumplir con el acuerdo con el FMI, disminuir el déficit fiscal, fortalecer el financiamiento del Estado, la entrega de los títulos públicos nacionales pagaderos en dólares estadounidenses en poder del FGS y su canje por títulos públicos pagaderos en pesos del tesoro nacional. Con este reciente DNU estos fondos anticrisis están siendo afectados para afrontar la crisis financiera, provocada por los mercados y ajena a las y los trabajadores.

ATE y el CNJP denuncian esta medida inconsulta e ilegal que compromete el FGS y lleva a la destrucción del mismo, poniendo en riesgo todo el sistema previsional actual y futuro. Es por ello que el sindicato y su CNJP llaman a todas las trabajadoras y todos los trabajadores activos y jubilados a defender el FGS de la ANSES y reclaman al Gobierno que revoque en forma inmediata esta medida en cuanto perjudica a las y los trabajadores activos y jubilados y vulnera expresos derechos constitucionales vinculados al carácter integral de los beneficios de la seguridad social, la inviolabilidad de la propiedad, la movilidad de las jubilaciones y pensiones, y la tutela preferencial que tienen las personas mayores como parte de un colectivo vulnerable por razones de edad y salud.

Categorías
Noticias

24 de Marzo: ATE y la CTA se movilizaron a 47 años del golpe cívico-militar

En este 24 de Marzo, a 47 años del golpe cívico-militar y cerca de que se cumplan 40 años de la recuperación de la Democracia en la Argentina, ATE y la CTA Autónoma volvieron a las calles a movilizarse junto al pueblo argentino para seguir reivindicando las banderas de ‘Memoria, Verdad y Justicia’ y del ‘Nunca Más’, así como para reafirmar frente al nefasto negacionismo que fueron 30 mil los y las detenidos y detenidas, desaparecidos y desaparecidas, y que se trató de un genocidio planificado para sofocar la organización popular emancipatoria del pueblo argentino.

Durante la movilización de hoy, el Secretario General de ATE Nacional y de la CTA Autónoma, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, manifestó: “Somos parte de este pueblo maravilloso que, a 47 años del golpe genocida, lo sigue repudiando en las calles y sigue venciendo a esa dictadura que quiso desaparecer a una generación, que quiso instaurar el silencio, el olvido y el imperio de la muerte en nuestra sociedad. Este pueblo fue capaz de juzgar y condenar a la dictadura, y que hoy sigamos movilizados es porque no olvidamos, no perdonamos. El 70 por ciento de los desaparecidos y de las desaparecidas eran trabajadores y trabajadoras. Querían matar al perro para terminar con la rabia, porque era la clase trabajadora la que motorizaba, y la que sigue motorizando, la rueda de la historia para construir una sociedad diferente a la de este capitalismo depredador del descarte y de la destrucción. Tenemos que construir una nueva sociabilidad en la clase trabajadora, y este pueblo argentino nos continúa mostrando cuál es el camino. Seguir movilizados y movilizadas es el mejor homenaje que le podemos hacer a nuestros y nuestras 30 mil detenidos y detenidas, desaparecidos y desaparecidas. Más allá de los avatares de las marchas y contramarchas, vamos a llevar a la victoria su bandera de construir una sociedad con más solidaridad, dignidad y emancipación de los pueblos”.

Por su parte, la compañera María José Cano, Directora del Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE Nacional, dijo: “Estamos movilizando una vez más a 47 años del inicio de la dictadura, época nefasta que los trabajadores y las trabajadoras seguimos rechazando y repudiando. Y conmemoramos también que estamos cerca de cumplir los 40 años del inicio de este período democrático de nuestro país. Sabemos que esa Democracia debe ser defendida en las calles, y por eso vamos a seguir marchando y militando, para llegar a esos 40 años ininterrumpidos rechazando todas las tramas negacionistas que se están dando por nuestros y nuestras 30 mil compañeros y compañeras detenidos y detenidas, desaparecidos y desaparecidas, que están presentes ahora y siempre”.

A su turno, la Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires, Vanina Rodríguez, dijo: “Este 24 de Marzo, a 40 años de Democracia, desde ATE Provincia de Buenos Aires estamos una vez más en la calle ratificando el pedido de Memoria, Verdad y Justicia, porque está claro que los poderes que llevaron adelante el terrorismo de Estado en la Argentina siguen estando ocultos. Lo que está en discusión en este momento son los derechos para el pueblo, los derechos para la clase trabajadora y el Nunca Más al neoliberalismo en la Argentina. Por eso estamos todos y todas movilizados, para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de nuestro pueblo que, en definitiva, es el sueño de los 30 mil compañeros y compañeras detenidos y detenidas, desaparecidos y desaparecidas”.

Categorías
Noticias

ATE se reunió con autoridades del Ministerio de Defensa

Representantes de la Coordinación Nacional de ATE de Trabajadores Civiles de las Fuerzas Armadas y del IOSFA se reunieron una vez más con el Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa de la Nación, Héctor Mazzei; con el Jefe de Recursos Humanos, Fabián Sánchez; y con el Subsecretario Administrativo del Ministerio, Gonzalo Alemis. Durante el encuentro se exigió que se dé lugar a los reclamos que desde el sindicato se vienen planteando hace tiempo, y se exigió además que se traten los puntos enviados a la Secretaría de Gestión Pública, conducida por Ana Castellani.

Entre lxs compañerxs presentes por parte de ATE se encontraban Rubén López, Paritario Nacional Civiles IOSFA; Marcela Chávez, de IOSFA Córdoba; Lucas Prieto, del Personal Civil de la Junta Interna de ATE en el Ejército; y Dabel Roblín, Secretario General de la Seccional de ATE Magdalena-Punta Indio.

Entre los puntos planteados durante la reunión se destacaron:

– La reincorporación de Lucas Maseiros, despedido en noviembre de 2021, que hasta el día de hoy continúa sin trabajo y sin obra social.

– La NO desregularización.

– La apertura de sectorial de IOSFA y de los docentes.

– El fin de salarios por debajo de la línea de pobreza.

– El pase a planta permanente urgente.

– Los cambios de agrupamiento que se aprobaron en 2021 y que aun no se cumplieron, así como que se aumente el porcentaje de las calificaciones para el cupo.

Tras el encuentro, Rubén López manifestó: “Creemos que la reunión de hoy con el Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa fue positiva. Él se comprometió a hablar con Ana Castellani para tratar de conseguir una reunión y buscar una mejora en lo económico para nuestros compañeros de la sectorial. Vamos a ver esta semana próxima cómo se dan estas reuniones y si él consigue destrabar eso para que convoquen a nuestra sectorial”.

Por su parte, el compañero Dabel Roblín destacó: “La evaluación de la reunión es positiva, porque los trabajadores civiles venimos con muchísimo atraso, y hoy nos llevamos una propuesta de laburo para que en los próximos días nos sentemos a discutir algunas cuestiones en mesas técnicas para poder avanzar en solucionar no solamente lo salarial, sino también todo lo que tiene que ver con los recursos humanos, desde las calificaciones, los cambios de agrupamiento, los grados y unas cuantas cuestiones más que tenemos retrasadas en la agenda”.

A su turno, la compañera Marcela Chávez sostuvo: “Me pareció un encuentro muy fructífero. Creo que tenemos que traer propuestas ya armadas para tener soluciones inmediatas, pero entiendo que fue una reunión muy positiva”.

Finalmente, Lucas Prieto dijo: “La reunión me pareció muy productiva, sobre todo porque tienen la voluntad política para la reincorporación de un compañero civil del Ejército que fue cesanteado durante la pandemia en una situación irregular y con presiones. Hoy han demostrado que por lo menos la voluntad para reincorporarlo está sobre la mesa. Estamos ahora esperando las acciones políticas correspondientes”.

Categorías
Noticias

Foro Mundial de DD.HH.: Godoy compartió panel con la ministra Kelly Olmos

En el marco del Foro Mundial, la CTA encabeza e impulsa diversas actividades que tendrán lugar en la Semana de la Memoria y culminarán con la gran movilización que tendrá lugar el viernes 24 de marzo por Memoria, Verdad y Justicia.

Las actividades comenzaron este lunes con una charla sobre ‘Tripartismo y Diálogo Social’ que tuvo lugar en el Salón Educar de la Ex ESMA. La actividad estuvo organizada por la OIT y el Ministerio de Trabajo, y participaron los mayores dirigentes de todas las centrales sindicales del país.

En este panel, el Secretario General de ATE y de la CTA Autónoma, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, se refirió al rol de las organizaciones sociales y sindicales que dieron lucha en los ´70 y ´80 para que fuera posible derrotar a la dictadura y el retorno a la democracia, entre las que se encuentra la presentación que realizó la CTA ante el Juez Baltasar Garzón, de la cual se cumplieron 25 años el viernes 16: “Ante el indulto vergonzoso del presidente Menem a los genocidas impedía los juicios, por lo tanto los trabajadores y trabajadoras fuimos a un foro internacional para demostrar que en Argentina había habido un genocidio y que el principal objetivo había sido destruir la organización de la clase trabajadora, por ser ésta el factor fundamental para que un proyecto de entrega y desigualdad no se instalara en nuestro país”.

“Ese protagonismo de lucha de más de 20 años de la clase trabajadora, de la cual el juicio fue una referencia institucional, hizo posible la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final”, indicó Godoy, que además remarcó: “La historiografía intenta demostrar que el fin de la dictadura fue por la derrota contra el imperio en Malvinas, pero dos días antes del comienzo de esa guerra, el 30 de marzo de 1982, la clase trabajadora le hizo un paro a la dictadura”.

Finalmente, Godoy determinó: “Una democracia plena implica no solo la perspectiva de memoria, verdad y justicia, sino también la construcción de soberanía para los pueblos y justicia social. Por eso discutir el tripartismo, a 40 años del retorno de la democracia, implica hablar de cómo resolver el 40% de pobreza que hay en nuestra población. Necesitamos construir una democracia más plena, y el diálogo social, como así también las nuevas formas de organización sindical deben ayudarnos en este camino”.

“No hay democracia plena sin libertad sindical, sin derecho a la organización sindical, y sin el derecho a huelga. América Latina debe ser un territorio de paz con derechos para los pueblos.”, cerró el dirigente de ATE y de la CTA Autónoma.

Yukiko Arai, Directora de la Oficina de OIT en Argentina fue quien abrió la charla reflexionando sobre derechos laborales y derechos humanos: “Desde la fundación de la OIT en 1919 ha impulsado normativas tendientes al reconocimiento de los derechos laborales como derechos humanos y promoción del trabajo decente”.

“Estas normas internacionales de trabajo definen los derechos humanos en el mundo del trabajo, incluyendo el derecho a trabajar, previsión social, condiciones de trabajo, a salarios justos, igualdad de remuneración, al descanso, las horas de trabajo, vacaciones periódicas. Algo que es fundamental para reducir la pobreza y avanzar en un horizonte de trabajo decente, y para esto es fundamental el diálogo tripartito.”, agregó la titular de la OIT en Argentina.

Por su parte, la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel ‘Kelly’ Olmos, afirmó que “hoy la humanidad vive uno de los momentos de mayor concentración económica de la historia, lo cual ha desarrollado una situación de maximización de la riqueza que no contempla la justicia social, ni los criterios de dignidad necesarios para el desarrollo”.

“La existencia de los derechos laborales, de agremiación y el sistema donde esto funciona, es fundamental para administrar el equilibro entre justicia social y la libertad. El derecho laboral es un derecho colectivo, que no puede defenderse individualmente. Hay entre empleadores y trabajadores una relación de desigualdad de poder, que requiere de las organizaciones gremiales que son el fundamento de la existencia de los derechos laborales. No nos alcanza con los Derechos Humanos individuales, aspiramos a la construcción de una democracia social con los derechos colectivos que hacen a la dignidad de las y los trabajadores, y que funciona bajo el sistema de discusión tripartita”, destacó la Ministra, quien se comprometió a introducir el Convenio 190 de OIT en todos los convenios colectivos de trabajo para espacios libres de violencias, como así también a la implementación del decreto que garantiza espacios de cuidado en los lugares de trabajo.

Entre los oradores también estuvieron Matías Zalduendo, Secretario de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores; y Julio Piumato, Secretario de Derechos Humanos de la CGT y titular del sindicato Unión de Empleados Judiciales de Argentina.

Categorías
Noticias

ISSTATE, OIT Y CTA: Inicio del curso en línea sobre Inspección de Trabajo

Con una actividad sincrónica por Zoom y a través de la iniciativa del Instituto de Salud y Seguridad de Lxs Trabajadorxs de ATE (ISSTATE), y la Secretaría de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de la CTA Autónoma, en conjunto con la Academia de Trabajadores de la OIT, este lunes 20 de marzo se realizó el lanzamiento del ‘Curso en Línea sobre Inspección de Trabajo’, que se extenderá hasta el 21 de abril.

La inspección del trabajo es una función pública importante proporcionada por el Estado y es una parte esencial del sistema de Administración del Trabajo, juega un papel clave para garantizar la equidad en el lugar de trabajo y una buena gobernanza del mercado de trabajo.

Este curso está exclusivamente dirigido a Inspectores e Inspectoras laborales de todo el país, y cuenta con la participación de 31 compañerxs de ATE del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación y de los Organismos de Trabajo de las provincias de Buenos Aires (varias delegaciones), Entre Ríos, Formosa, Tucumán, Salta, La Pampa, Tierra del Fuego, Río Negro, Córdoba.

El objetivo general de este curso es fortalecer la capacidad de las y los inspectores de trabajo, para realizar su tarea de acuerdo con las directrices promovidas por la OIT, así como compartir experiencias y fomentar el trabajo en red.

La coordinación de esta formación estará a cargo de Jesús García Jiménez, responsable de actividades para América Latina y el Caribe de Actrav-OIT con la ayuda de Magali Arocena como Directora de Capacitación del ISSTATE, la tutoría será por parte de Purificación Morán, Especialista en Salud y Seguridad en el Trabajo, consultora externa de Actrav.

En esta actividad de lanzamiento dieron la bienvenida el compañero Orestes ‘Beto’ Galeano, Director de ISSTATE, y Ramiro Fernández, Secretario Nacional de CyMAT de la CTA Autónoma.

Categorías
Noticias

La Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA avanzó sobre la continuidad del plan de lucha

Desde el mediodía de este viernes, los integrantes de la Mesa Ejecutiva Nacional de la CTA Autónoma se reunieron en el edificio de la calle Bartolomé Mitre, en la Ciudad de Buenos Aires, para debatir la continuidad del plan de lucha, luego de las movilizaciones que se llevaron a cabo el pasado 7 de marzo en diferentes puntos del país.

Inflación, aumento de la canasta básica alimentaria y un escenario productivo adverso, además de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil del 21 de marzo y la realización del Foro Internacional de Derechos Humanos, fueron los ejes del informe político a cargo de Secretario General de la CTA, Hugo ‘Cachorro’ Godoy.

En ese sentido, se definió la postura que se llevará al Consejo del Salario el próximo martes 21, reunión que una vez más se realizará de manera virtual: Solicitar un aumento de piso superior al 100% de inflación tal como lo exponen las métricas mensuales de inflación con el objetivo de recuperar el salario, que ya está devaluado, y el SMVM que sigue estando por debajo de la indigencia. Además, rechazar el intento de desenganchar el salario social complementario del SMVM para evitar que se siga deteriorando a la par de la reducción de políticas sociales que lleva adelante el gobierno. Aumento de emergencia para todos los trabajadores formales e informales y un Salario Universal para todos y todas. Y, finalmente, se subrayó el rechazo al ajuste y al modelo económico que implementa el Poder Ejecutivo. En este marco, se analiza la posibilidad de realizar una nueva jornada de lucha durante la primera quincena de abril.

Por otra parte, hicieron uso de la palabra secretarios y secretarias de diferentes áreas para dar detalles de las próximas actividades que realizará la Central.

El Foro Internacional de Derechos Humanos fue uno de los principales temas a tratar durante la reunión: los equipos de las Secretarías de DD.HH. y Cultura expusieron detalles sobre la participación de la CTA en el evento que se realizará durante toda la semana que viene.

A su vez, se anunció la realización de dos actos para las próximas semanas: un homenaje que se llevará a cabo el próximo martes 21 de marzo, desde las 18 horas, al cumplirse 25 años de la denuncia que impulsó la CTA en 1998 ante el juez español Baltasar Garzón por el genocidio y la responsabilidad empresarial durante la última dictadura; y la inauguración oficial de la nueva sede de la Central ubicada en Bartolomé Mitre 748 (CABA), el 30 de este mes.

La reunión contó con las visitas destacadas de la referente de DD.HH., Elena Reynaga, y el ex ministro de Relaciones Internacionales de Perú, Héctor Béjar, quien aportó un nutrido análisis sobre la delicada situación política y social actual de su país, en el marco de la Misión Internacional que denunció la violación de Derechos Humanos, con 76 asesinatos por represión y la persecución a líderes populares.

Además, se informó sobre la actividad internacional de la CTA Autónoma en las próximas semanas, se dieron a conocer los detalles de la misión a Estados Unidos del abogado e integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldivieso, en torno al rechazo por la deuda externa contraída en 2018, y se expuso el cronograma de actividades del Encuentro Nacional de Juventudes que tendrá lugar este fin de semana.

Además, se explicó la situación actual sobre el reclamo histórico de la CTA y el movimiento feminista sobre la implementación del decreto que garantiza salas de cuidado en los lugares de trabajo. En ese marco, la Secretaría Gremial informó que en los próximos días se enviará a Ministerio de Trabajo una nota para que se avance sobre el tema.

Finalmente se exigió la inmediata libertad de los militantes Martín Rodríguez y Lorena Torres, de Unidad Piquetera detenidos en la provincia de Mendoza.