Los congresales ATE bonaerense que participaron del encuentro ordinario pasaron a trabajar en comisiones en el marco del 30° Congreso Extraordinario para definir las líneas de acción en el tiempo que viene. Allí se acordó impulsar una campaña para alcanzar las 100 mil afiliaciones; crecer en delegadxs y seccionales; consolidar el rol de lxs estatales en la construcción de políticas públicas; por la construcción de un Estado democrático, participativo y popular; avanzar en un proyecto que contemple el crecimiento con soberanía nacional, trabajo digno y producción sustentable.
Con ese objetivo lxs trabajadorxs se reunieron y debatieron en 6 comisiones que se dividieron en tres ejes temáticos: Organización y Gremial; CTA; y IDEP-Comunicación-Formación. Tras horas de intercambios se volvió a la instancia plenaria donde cada comisión realizó un informe de lo trabajado en cada espacio. Y luego los presentes aprobaron por amplia mayoría el documento político cuyas líneas fueron sintetizadas por el secretario general de ATE provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, quien manifestó: “remarcamos que la deuda prioritaria es la deuda interna. Creemos que así como hay que resistir los embates contra el FMI y los sectores que coinciden con el Fondo, tenemos que luchar para que la Argentina se encamine a mejorar la vida de las mayorías populares. Queremos que este congreso respalde ese camino, creemos que a la crisis generada por el radicalismo y profundizada por la pandemia se sale con soberanía, trabajo digno y producción sustentable”, explicó el dirigente gremial.
Y agregó: «Parte de nuestro desafío es marchar hacia un proyecto soberano que garantice un trabajo digno, un sistema productivo nacional y sustentable. Por eso para transformar la realidad, lxs trabajadorxs, tenemos que llevar adelante esa construcción ya que somos quienes generamos la riqueza. No queremos ser testigos de la historia, queremos construir con el máximo nivel de unidad del campo popular una propuesta de salida a la crisis generada por el neoliberalismo y profundizada por la pandemia”.
“Vamos por la recuperación de la vía troncal del Paraná, vamos por la recuperación del litio, por la construcción del canal de Magdalena. Por un Estado democrático, participativo y popular con intervención de la clase trabajadora en las políticas públicas”, subrayó.
Para alcanzar ese objetivo, de Isasi remarcó que “la campaña de afiliación será clave. Tenemos que ser más seccionales, tenemos que ser más de 100 mil afililadxs. Tenemos que seguir creciendo. Ser mayoritarios es clave para transformar ese crecimiento en elección de delgados, que es donde radica nuestro poder a nivel nacional, provincial y municipal. Delegados que construyan poder, que defiendan a cada unx de sus compañerxs. Para avanzar con los CCT en los municipios, por la construcción de un nuevo CCT provincial”.
“Nosotros solemos decir que con ATE sólo no alcanza, por eso tenemos que fortalecer nuestra CTA A y la CTA A es la que podrá poner de pie nuestra estrategia. En agosto tenemos elecciones en la CTA A, y ese es el desafío que tenemos para continuar con la construcción del dato político hacia un proyecto liberador de la clase trabajadora”, añadió.
Después de dos años de pandemia la ATE Santa Cruz realizó el Congreso Ordinario y Extraordinario en la localidad de Río Gallegos, con una gran concurrencia de compañerxs de todas las seccionales y delegaciones. Del mismo participaron compañerxs del Consejo Directivo Nacional y Secretarios Generales.
Ordinario
El Congreso Provincial es el órgano deliberativo máximo de cada provincia, el cual se desarrolló después de dos años de pandemia. En este sentido la Secretaria General, Olga Rienoso presentó la Memoria y el Balance de los años 2019/2020/2021, los cuales fueron aprobados por unanimidad. Este ejercicio consta de repasar las actividades desarrolladas, las líneas de acción y de poner a disposición los datos financieros con el objetivo que los afiliadxs tengan conocimiento del destino de los fondos.
El Congreso se desarrolló en el marco del Centenario de las Huelgas Patagónicas y los 40 años de la gesta de Malvinas, momentos históricos importantes para nuestra provincia. En cuanto a Huelgas Patagónicas Reinoso destacó “esos obreros rurales que fueron fusilados por reclamar condiciones de trabajo, este no es un Congreso más, es en el marco de los 100 años del primer Convenio Colectivo de Trabajo que firmaron esos obreros rurales y que después les costó la vida”. Respecto a Malvinas, se propuso sesionar recordando a los héroes y heroínas de Malvinas que estuvieron defendiendo la patria “como patagónicxs sabemos que esa guerra para nosotros no fue cualquier circunstancia vivida de la General Paz en adelante”. Otro de los reconocimientos que tuvo lugar fue destinado a lxs trabajadorxs esenciales, de primera línea en la pandemia.
Una vez presentada la memoria y balance, a la cual se podía acceder a través de un código QR inscripto en la credencial, los congresales votaron por unanimidad, ratificando lo transitado estos últimos tres años.
Extraordinario
Después de la moción de lxs compañerxs, el Secretario Gremial del CDN, Alejandro Garzón y el Secretario Adjunto de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, se incorporaron a la mesa principal. De esta manera lo hicieron integrantes del Consejo Directivo Provincial, el Secretario Adjunto, Carlos Garzón, la Secretario Gremial, José Navarro como así también la Secretaria de Administración Sandra Sutherland también estuvo presente Laura Rearte, Secretaria de Organización y el Secretario de prensa, Pedro Silva. También se reconoció la presencia de la compañera Alba Curaqueo, quien en la actualidad integra el Consejo Directivo Nacional.
En este sentido, los congresales pidieron la palabra y expresaron la situación de cada localidad y sector de trabajo. De esta manera se delinearon líneas de acción de cara al 2022 teniendo en cuenta el contexto político y económico provincial como así también nacional. Una de las premisas planteadas por los congresales fue la necesidad de generar estrategias para paliar las consecuencias del desembarco del FMI en nuestro país nuevamente como así también los índices de inflación y la pérdida del poder adquisitivo . Por otra parte se planteó continuar con el proceso de democratización de las relaciones laborales, dado que se están desarrollando diferentes instancias de elaboración de CCT Sectoriales.
Con todos los aportes y conclusiones se elaborará un documento único.
Con la participación de más de cien congresales ATE San Luis llevó adelante el Congreso Provincial Ordinario y el Congreso Provincial Extraordinario. En el mismo, se llevó adelante la aprobación de las Memorias y Balances 2019, 2020 y 2021. Además luego de llevar adelante una reflexión y evaluación de lo actuado, se lograron proyectar ejes de trabajo para el camino que se viene.
El encuentro se llevó adelante en el Camping de ATE El Volcán, inició en la mañana de hoy y luego de que los y las compañeras se acreditaron, se decidió que el Congreso sesionara en nombre de Susana Muñoz, gran compañera, militante de nuestra ATE, referente de salud y Ema Alfonso, de la Comisión Directiva del Centro de Jubilados y Pensionados ATE San Luis, quienes fallecieron durante la pandemia a causa del Covid-19.
La apertura del Congreso estuvo a cargo de Sandra Escalante, Secretaria Adjunta de ATE San Luis, quien luego de realizar la apertura protocolar puso a consideración las memorias y los balances 2019, 2020 y 2021. Así mismo, aprovechó la oportunidad para agradecer la participación de todos y cada uno y una.
Luego, Fernando Gatica, Secretario General de nuestra ATE San Luis tomó la palabra “En el día de hoy vamos a darle continuidad a una práctica histórica de nuestra ATE, retomaremos los congresos ordinarios y extraordinarios, que tuvimos que poner en pausa a causa de la pandemia. Poder contar con ustedes en este Congreso fundamental para nuestra conducción, nos permite crecer, repensarnos y mejorar día a día. Tenemos que lograr cada día más organización sindical, en cada uno de los sectores de trabajo del Estado. Somos nosotros y nosotras, quiénes transformamos la historia, con cada asamblea, con cada discusión, con cada medida gremial que decidimos colectivamente.”
También estuvo presente en representación del Consejo Directivo Nacional, Mario Muñoz quien compartió unas palabras con los compañeros y compañeras de ATE San Luis, haciendo alusión a la importancia de la participación en estos espacios, como así mismo, en la militancia diaria en cada lugar de trabajo. Además, se refirió a la importancia que tiene los trabajadores y las trabajadoras municipales y a la necesidad de multiplicar la organización sindical del sector para lograr la conquista de derechos y la urgente mejora de las condiciones laborales.
Luego de que se aprobaran las memorias y balances 2019, 2020 y 2021, se prosiguió con un momento de diálogo y debate a partir del cual se trazaron diferentes ejes para seguir con el proceso de organización y fortalecimiento de nuestra ATE, se consignaron llevar adelante:
– Encuentros de delegados y delegadas municipales, provinciales y nacionales.
– Encuentros en el interior sobre las problemáticas gremiales, sociales y políticas.
– Campaña masiva de Afiliación en toda la provincia.
– Creación y actualización de Estatutos Municipales con perspectiva de Convenio Colectivo de Trabajo.
– Exigir Paritarias al Gobierno de la Provincia y a Municipalidades del Interior.
– Realizar una campaña de concientización sobre Violencia Laboral y Violencia de Género.
Mediante resolución 1010/22 el Consejo General de Educación (CGE) formalizó el 21 de este mes el acuerdo alcanzado con ATE Entre Ríos en relación al Instructivo de Pase a Planta Permanente y Estabilidad para regularizar la situación de revista de los trabajadores dependientes del organismo. Dicho acuerdo se deriva de la definición alcanzada en octubre del 2021 en la Paritaria General Provincial.
Con el objetivo de acordar pautas para la ejecución de este proceso en la capital provincial, se llevó adelante una reunión con la profesora Adela Ramírez, directora de la Departamental de Escuelas de Paraná. En representación de ATE fueron parte del encuentro Oscar Muntes, secretario general, Mariana Luján, pro-secretaria administrativa y Mariana Nadal, vocal del Consejo Directivo Provincial (CDP) y referente del sector Educación.
Se solicitó que se extienda el plazo para la presentación de las planillas con la nómina de trabajadores alcanzados por el instructivo, dicho plazo vencía esta semana. Dicha planilla es requerida para el inicio del expediente respectivo, la intención es que todos los compañeros en condiciones de acceder a estos derechos estén incluidos en la norma definitiva.
En la reunión se discutió sobre otros temas relacionados con las condiciones laborales de los trabajadores de Educación, valoramos positivamente el encuentro y la disposición al diálogo de la responsable de la repartición.
El pasado jueves 28 se llevó a cabo el XXX, XXXI y XXXII Congreso Provincial Ordinario y Extraordinario de la Asociación Trabajadores del Estado La Pampa. Con la presencia de más de un centenar de delegados y delegadas de toda la provincia con miembros de las Seccionales y Consejo Directivo Provincial, sesionó en la ciudad de Santa Rosa.
Congreso Ordinario
El Congreso fue presidido por la Secretaria General, Roxana Rechimont, junto a Yanina Hernández de Gral. Pico (miembro del Consejo Seccional Gral. Pico) y Nicolas Alfaro (Delegado Municipal)de la localidad de Toay. Además, la Sec. Gremial del CDP Blanca Oyarzun, fue la Secretaria de Actas del Congreso, acompañada dos secretarios firmantes como Mariana Intronatti (Delegada de Relaciones Laborales) y Alexander Arias (Delegado Municipal de Castex) quienes acompañaron con firma el Acta. Todas las autoridades fueron elegidas por unanimidad por el Congreso.
Este Congreso funcionó bajo la comisión honoraria en memoria de las y los compañeros fallecidos durante estos periodos. Ellos son: Aldo Copes, Luis Epifanio, Daniel Pineda, Luis Benvenuto, Rita Escudero, Mónica Miolo, Luis Del Río, Julio Sandoval, Néstor Romero, José Romero, Silvia Peralta, Raúl Roldan y Mirta Fernández.
Además, se llevó a cabo un merecido homenaje a quienes son parte fundamental de la vida de este Sindicato como Dorita López, Mary Carasay y Cristina Musso. El Sec. Gral de la CTA Autónoma La Pampa y ex Sec. Gral. de ATE, Ricardo Araujo fue el encargado de leer unas emotivas palabras y entregarles un presente. (ver nota aparte)
Rechimont desarrollo la Memoria de estos últimos tres años. “todo este tiempo nuestro sindicato ha estado a la altura de las necesidades de las y los trabajadores y del Pueblo.”
“Enero del 2019 nos tenía en las calles peleando contra los despidos y el ajuste del gobierno macrista. Profundizando la organización de la Lucha de las y los trabajadores Municipales, se recuperaron los despidos en la SAF, se lograron pases a Planta Permanente en municipios y la Administración Provincial como por ejemplo los casi 700 puestos para Enfermería en toda la provincia y la firma del acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social por el ingreso de casi 100 trabajadores en el área de Niñez y Adolescencia”, continuó “ fuimos actores principales en la lucha por la unidad de todos los sectores para derrotar a la política de Macri en las calles y en las urnas, contra esa derecha reaccionaria que aún hoy quiere volver al poder”.
Ese mismo año, en el mes de agosto, la lista Celeste y Blanca de Estatales “Rene Salamanca” en la CCC encabezada por Roxana Rechimont, ganaba las elecciones en ATE La Pampa por un rotundo triunfo y Asumían el cargo en el mes de noviembre.
La Secretaria General continuo diciendo “el 2020 iniciamos luchando por la reincorporación total de todas y todos los trabajadores nacionales que fueron despedidos por el gobierno de Cambiemos, ya con el gobierno del presidente Fernández. Presentamos la Multisectorial de Mujeres Sindicalistas de la Pampa siendo pioneras en el país. Continuamos con paros y distintas medidas de fuerza en las municipalidades. En el mes de marzo se desata la Pandemia, nuestro sindicato, lejos de quedarse quieto, desarrolla desde el departamento de CyMAT los protocolos en la Mesa de Emergencia Sanitaria, que fue el disparador para que el gobierno provincial comience con las primeras medidas. Fuimos el único sindicato en la provincia que no cerró sus puertas. Colaboramos con comedores y merenderos en distintos barrios, en la confección de elementos de protección descartables para los y las trabajadoras de la Salud, asistimos las necesidades urgentes de compañeros y compañeras afiliadas que sufrían económica y psicológicamente la pandemia” y agregó, “llevamos adelante una lucha incansable contra la precarización laboral en cada una de las áreas de la administración provincial y municipal, haciendo hincapié en aquellos y aquellas trabajadoras declarados esenciales como en Salud, Defensa Civil, Educación, Corralones Municipales, servicios Generales, etc.”
“Nuestro compromiso con los derechos laborales y reconocimiento a nuestros compañeros y compañeras llevó a que se iniciara una gran lucha del sector de Enfermería que se encontraban todos precarizados y con retrasos en el cobro de sus salarios, con una exposición directa al Covid-19. Esa organización logro el pase a planta, contratos bajo la ley 1279 y la continuidad laboral de quienes estuvieron en la calle. Además, se logró la Licencia Profiláctica para sectores específicos, se logra modificar todo el sistema de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en Terapia Intensiva 2 del Hospital Lucio Molas”. “Se concreta el pase a planta permanente en el municipio de Toay, de las y los operadores de los dispositivos de hogares de contención en la provincia dependiente del área de Niñez y Adolescencia, etc.”
“En el 2021 se profundiza la crisis social y económica, la inflación comienza una escalada brutal hasta ahora, los sectores reaccionarios que durante el año anterior negaban la pandemia, boicoteaban la política sanitaria, ahora se encolumnan para que el pueblo siga pagando con hambre, con precarización laboral y dependencia a favor de los intereses económicos de los imperialismos. Aprovechan la falta de políticas a favor del pueblo del Presidente Alberto Fernández. En ese contexto, seguimos luchando por paritarias con salarios y jubilaciones dignas, avanzando en la negociación de la “readecuación de la escala salarial estatal”, logramos en paritaria municipal de Santa Rosa el reconocimiento de adicionales al 40%, construimos y organizamos la multitudinaria marcha provincial de trabajadores de la Salud luego de dos años de Pandemia que trajo como resultado la apertura de la paritaria sectorial donde acordamos con el ejecutivo provincial la reducción horaria de todos los servicios de esterilización y la licencia profiláctica para los y las médicas del hospital Molas y Centeno; la reducción horaria (6hs) para los servicios y áreas de los Centro de Salud y Hospitales de La Pampa por la utilización de Óxido de Etileno ETO, sin afectar su remuneración habitual, este fue un proyecto realizado por el departamento de CyMAT de ATE La Pampa que tiene la particularidad de ser pionero en el país.”
Rechimont continuó recordando que “en este año logramos concretar el acuerdo entre ATE y el Ministerio de Educación de 27 cargos (ley 643) para los trabajadores Auxiliares de la Educación, realizamos el primer plenario provincial de las y los trabajadores de la Salud que decidió impulsar la presentación del proyecto de ley de reducción de la edad jubilatoria para todos y todas las trabajadoras de Salud Pública provincial. Se cerró la paritaria General 2021 logrando un bono de fin de año de 22500 pesos para activos y jubilados, cláusula gatillo que garantizó el 50% de inflación anual, acordamos seguir el tratamiento del pase a las leyes correspondientes de todas y todos los trabajadores enmarcados en la ley laboral 2871 readecuación de la escala salarial y el reconocimiento de la deuda salarial del 2019 que se tratara en la paritaria general del 2022”.
Para finalizar, Rechimont, pidió trabajar por la más amplia unidad para enfrentar y derrotar a la derecha reaccionaria, hoy representada por Larreta, Bullrich, Macri, Milei, Maqueira y Pichetto. Para que la crisis la paguen los que se la llevaron con la pala durante la pandemia, los que fugaron los millones de dólares de la deuda que tomó Macri con el FMI, contra los terratenientes, latifundistas y los formadores de precios. Sigamos luchando por salarios acorde al costo de vida, por políticas a favor del pueblo, contra el acuerdo del gobierno de Fernández con el FMI legitimando una deuda fraudulenta que solo es más ajuste y hambre para el pueblo. Seguiremos exigiendo derechos para las y los trabajadores, paritarias libres, democráticas, sin techo y con perspectiva feminista.
Balance
El Balance fue aprobado por su mayoría con solo una abstención debido a una discapacidad visual, con ningún voto en contra.
Congreso Extraordinario
El Congreso Extraordinario fue enriquecido por un amplio debate de las y los delegados que trajeron sus problemáticas desde cada sector de la provincia.
Participaron Trabajadores y trabajadoras de distintos sectores como: Salud Pública (Enfermería, Administración, traslado, Laboratorio, Farmacia, Esterilización, Quirófano, Choferes, etc.), Municipales (Corralón, Recolección de Residuos, Dirección de género y diversidades, servicios generales, Barrido, etc.), Auxiliares de la Educación (Porteras y Porteros y Administrativos), Niñez y Adolescencia, Casa de Gobierno, Defensa Civil, Secretaría General de la Provincia, Anses, Delegación de Relaciones Laborales, etc.
Luego de más de cuatro horas de funcionamiento se acordaron distintas acciones para este año 2022:
– Recuperación salarial acorde al costo de vida.
– Implementación de proyectos de Ley en reconocimiento y modificación de las licencias materno-paternales, la guía de aplicación del convenio 190 de la OIT “Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo”.
– Ingreso a las leyes correspondientes de las y los trabajadores Monotributistas, Art. 6° ley 1279 y precarizados y precarizadas de toda la provincia.
– Impulsar la adhesión de la ley de paritarias n°2702 en todos los municipios de la provincia.
– Realización de un Plenario Provincial de trabajadores municipales.
– Impulsar la implementación en toda la provincia de las leyes de inclusión laboral para el cupo laboral Travesti-Trans y el cupo laboral para las y los pertenecientes a Pueblos y Naciones Originarias (Conv. 169 OIT),
– Impulsar una ley provincial de Ingreso Laboral para víctimas de V.G. en el lugar de su agresor condenado.
– La Creación del Departamento de Relación con los Pueblos y Naciones Originarias, en ATE.
– Reconocimiento del premio estímulo para todas y todos los trabajadores del área del Ministerio de la Producción y Ganadería de la Provincia, reconocimiento del adicional por arancelamiento para todos los trabajadores y trabajadoras de Relaciones Laborales.
– Impulsa en los CDI provinciales el reconocimiento de la reducción de la edad jubilatoria y adhesión a la Ley de adicional por cuidados.
– Exigir el cumplimiento de la Ley de Obras Sociales con cobertura al 100×100.
– Impulsar una jornada de lucha provincial para el ingreso de todas y todos los trabajadores precarizados de La Pampa.
En el cierre, Roxana Rechimont, hizo mención al 1° de Mayo día Internacional de las y los trabajadores. Reivindicando la lucha de los Mártires de Chicago y en memoria de las y los trabajadores que dejaron la vida por la dignidad de la clase obrera.
En el marco de las negociaciones paritarias, seccional ATE San Antonio Oeste (SAO) logró un 48% de incremento salarial que impactará hasta octubre para todo el ejido municipal que comprende también al balneario Las Grutas y El Puerto.
El sindicato volvería a reunirse con el ejecutivo en el último trimestre a fin de evaluar el proceso inflacionario y en todo caso definir una recomposición salarial para el último tramo del año.
El incremento se distribuirá de la siguiente manera: un 10% con los haberes de abril, un 10% en mayo, 8% en junio, 10% en agosto y 10% en septiembre.
Asimismo se convino la entrega de indumentaria para principios de junio, dando prioridad a los trabajadores de servicios públicos y a quienes trabajan a la intemperie.