ATE

Desde ATE señalaron que varias de las medidas de la cartera provincial se habían conseguido con lucha el año pasado y el Gobierno las había incumplido

Los anuncios del gobierno siguen siendo insuficientes más
aún en contextos de esta  pandemia.   El jueves 26 de marzo la Dirección de
Personal del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones comunicó
un paquete de medidas que benefician a los trabajadores del sector. “Varias de
ellas debieron haberse cumplido el año pasado tal como se plasmó en el acuerdo
firmado  en septiembre último después de
una semana de acampe frente al ministerio. Las otras medidas compensatorias,
tomadas en el marco de la Emergencia Epidemiológica y Sanitaria, son claramente
un parche”, expresaron desde ATE Misiones.

La recategorización de 576 trabajadores que se encontraban
en Carrera Sanitaria, el pase a planta permanente de 100 trabajadores
contratados, la contratación bajo relación de dependencia de 500 Promotores de
Salud que pasarán a ser de este modo Agentes Sanitarios son las primeras
medidas anunciadas en la circular 008/20 del Ministerio de Salud Pública. Todas
ellas fueron compromisos asumidos por las autoridades del Ministerio durante el
desarrollo del plan de lucha de lxs trabajadores sanitarios a lo largo de  2019. A ello se agrega el aumento al básico
en todas las categorías, compromiso asumido por el Ministro Dr. Oscar Alarcón
en la reunión del día 17 de febrero de 2020.

A estas medidas se le agregan: el pago de guardias técnicas
para los promotores de Salud al superar su carga horaria; el aumento de $ 800
en el concepto de riesgo; un aumento del 20% para las guardias profesionales y
técnicas más un aumento del 40% en ese rubro en atención a la Emergencia
Sanitaria; además de la excepción de todo el personal de salud  que correspondiere del pago del impuesto a
las ganancias.

Conquistas de la lucha y lo que queda pendiente

“Algunos puntos de ese anuncio tienen que ver con ese
compromiso incumplido el año pasado a raíz del conflicto que llevamos adelante
los trabajadores sanitarios” – destaca Jorge “Koki” Duarte, Secretario General
del CDP Misiones de ATE y también Secretario General de la CTA A de Misiones.
“Pero vemos que los otros puntos como el adicional por guardias técnicas y
profesionales que se incrementa al 60% al mes de marzo, el adicional por riesgo
que se incrementa en un monto de $ 800, no expresa cabalmente el reconocimiento
que se debe realizar para con los trabajadores de salud en este contexto de emergencia
sanitaria.” agrega.  En tanto, Juan
“Chito” Pasamán, Secretario de Organización de la CTA A Misiones expresa:
“Todos estos anuncios, además del incremento de las guardias, son importantes
para los trabajadores de salud. La pandemia y la epidemia ha puesto en relieve
al sistema sanitario provincial y los trabajadores del equipo de salud. Vamos a
resaltar los logros en favor de los trabajadores y de la comunidad y vamos a
seguir exigiendo los derechos que nos faltan.”

Cuidar a quienes
cuidan

 

Pocos días atrás tanto ATE como CTA A habían reclamado
mediante nota formal al Ministerio que se atienda especialmente a las
condiciones laborales de lxs trabajadores de la salud pública, en la situación
que llevó a la declaración de la Emergencia Epidemiológica y Sanitaria en la
Provincia. Además de reclamar el cumplimiento de los compromisos asumidos en
2019, ambos espacios sindicales demandaron la provisión de insumos y Equipos de
Protección Personal (EPP) a los trabajadores de los efectores de todos los niveles
de atención sanitaria; aumento de sueldo que permita elevar el promedio
salarial del sector desde el actual de $ 21.300 
a $ 40000, para que se equipare al nivel salarial de otros sectores de
trabajadores estatales; y el pase a planta permanente de todas las trabajadoras
y trabajadores precarizados bajo distintas formas de contratación.

Koki Duarte recuerda que los reclamos de recomposición
salarial son muy anteriores a la declaración de la Emergencia Sanitaria, pero
que la situación actual debe servir para mejorar la Salud Pública en todos los
niveles:  “Entendemos que es la
oportunidad histórica para apuntalar el sistema público de salud y apuntalar la
Salud Pública  fijando un piso de
derechos que reivindique y que ponga al trabajador del Estado en una posición
económica y en una posición para desarrollar su tarea cotidiana mejor a la que
estábamos atravesando ” señala, y agrega que “nuestro reclamo no estaba ligado
únicamente a la cuestión salarial sino que estamos muy preocupados en relación
a toda la infraestructura sanitaria.  Eso
contenía nuestro reclamo también”.

 La preocupación por
la infraestructura sanitaria de la provincia de Misiones tiene fundamentos
concretos en el bajísimo índice de número de camas por habitantes, al que Koki
Duarte define como “muy bajo en relación a los países que se destacan en el
manejo de esta crisis”  lo cual, según el
dirigente  “se refleja en todo el
dispositivo que se está armando para esta contingencia” con el montaje de
hospitales de emergencia en clubes y polideportivos: “eso demuestra la crisis
de infraestructura” advierte.   Pero no
es el único punto débil del sistema sanitario provincial: también hay un alto
grado de vulnerabilidad en la situación laboral de sus trabajadores.

“Lo troncal de esta crisis demuestra que los trabajadores de
salud en cantidad están en una situación muy endeble” caracteriza, y señala que
Misiones tiene el peor índice de médicos por cada 1000 habitantes en el país y
un índice también muy bajo de enfermeros, con zonas sanitarias que están aún
por debajo del promedio provincial.  A
esto se le agrega el alto nivel de precarización laboral que sufren los
trabajadores de la salud,  entre los
cuales “más de la mitad estamos bajo alguna forma de precarización laboral o
fraude laboral” – denuncia Duarte, quien 
considera que éste es el momento oportuno para que el Ministerio de
Salud Pública se decida a corregir esas situaciones, jerarquizando y
reconociendo la labor del equipo de salud.

Nación también pagará
un adicional

En tanto, desde Presidencia de la Nación se emitió el
decreto 135/20 que dispone el pago de una “asignación de estímulo” para el
personal de salud y de la seguridad social “abocados y abocadas al manejo de
casos relacionados con la pandemia de COVD-19”, de $ 5000  durante los meses de abril, mayo, junio y
julio.  La misma sería abonada por la
Nación a los trabajadores de esas áreas tanto estatales como privados de todo
el país.  “Nos anoticiamos del decreto
que fija esta bonificación que en principio se había anunciado que iba a ser de
$ 30000. Eso se había expresado en una reunión que mantuvo el vice ministro de
Salud Dr. Arnaldo Medina con ATE, CTA A y la Fesprosa y que hoy se materializó
en ese decreto con una suma menor, llevándola a $ 20000 en cuatro cuotas de $
5000 a partir del mes que viene. Sin lugar a dudas también inyectará recursos
en esta situación, pero consideramos que ese recurso debería ser parte del
ingreso de los trabajadores sanitarios más allá de la situación actual. (…)
Más  allá de que el monto no es el que se
había acordado, si llega a las 24 provincias a todos los trabajadores
sanitarios del país va a ser una ayuda que no va a venir mal…” expresó Koki
Duarte, aunque apuntó que el mecanismo de inclusión de trabajadores en la
nómina de quienes deben percibir el beneficio, que está a cargo de cada una de
las jurisdicciones donde se desempeña el personal abarcado en el decreto, aún
no está establecido. En ese sentido la 
Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) ya expresó
sus reservas en cuanto al alcance del beneficio, reclamando que se incluya al
personal que fue licenciado por ser parte del universo de riesgo, y que se
incluya al personal de apoyo, por ejemplo a los trabajadores de limpieza y
seguridad que se desempeñan en los ámbitos asistenciales. 

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL