Provincia de Buenos Aires
Con una marcha y acto frente a la Casa de la Provincia en Capital Federal, ATE Buenos Aires expresó sus reclamos. Allí, el Secretario General del CDP bonaerense, Oscar de Isasi, sostuvo: “El 27 de Junio celebramos el Día de Trabajador del Estado. Desde el año 1978 la OIT reconoce a los trabajadores estatales como tales y nos reconoce el derecho a la negociación colectiva”.
“La celebración se da en el marco de este reclamo por la dignificación de los trabajador del Estado, ya que en la Argentina todavía la mayoría no tenemos negociación colectiva en algunas provincias y municipios, y estamos en situación de precarización laboral”, indicó de Isasi, quien además subrayó: “Con esta medida de fuerza planteamos la necesidad de igual tarea igual remuneración, que el salario mínimo vital y móvil sea obligatorio para los trabajadores del Estado, el cual sí lo es para los trabajadores del ámbito privado. Movilizamos a la Casa de la provincia de Buenos Aires para rechazar el ajuste y contra las políticas sociales que profundizan la pobreza y la exclusión. Los trabajadores insistimos con la necesidad de un nuevo aumento, el pase a planta, la eliminación de los topes en las asignaciones familiares, recategorizaciones”.
Mendoza
El día de ayer se declaró al 27 de Junio como Día del Trabajador Estatal en Mendoza, por lo que los compañeros están celebrando esa conquista. Sin embargo, siguen reclamando por la equiparación de las asignaciones familiares en la provincia, y además se harán asambleas y plenarios con los guardaparques, ya que esos compañeros están actualmente en conflicto.
Río Negro
Las acciones de ATE se centraron en tres puntos de la provincia: en Viedma se presentó un proyecto de ley para que la Legislatura Provincial reconozca al 27 de junio como el "Día del Trabajador Estatal"; en Cipolletti se concentró en las puertas del Hospital Local en demanda del cierre definitivo de la causa por el intento de suicidio de Susana Freydoz, por el cual se imputa a más de 60 trabajadores de Salud Pública; y en Bariloche se protestó en el Centro Administrativo de la ciudad.
Durante esta jornada, resuelta por el Congreso Nacional de la entidad sindical, se reclamó por el pase a planta permanente de todos los trabajadores; igual salario por igual trabajo; convenios colectivos de trabajo; 82 por ciento móvil para los jubilados; salario mínimo y asignaciones familiares para todos los estatales; un aumento salarial para la segunda parte del año; pago de adicionales; condiciones de trabajo de acuerdo a las normas vigentes de seguridad e higiene; mayor presupuesto para escuelas, hospitales y programas del Ministerio de Desarrollo Social; eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre el salario; y el cese inmediato del maltrato y la persecución laboral y sindical.
“La importante adhesión a la jornada nacional de movilización nos muestra a trabajadores estatales decididos a cambiar el Estado y a discutir las políticas públicas que las administraciones implementan. Se debe terminar con la violencia individual y colectiva y democratizar al Estado para que se reconozcan todos los derechos laborales y para que éste se ponga al servicio de las clases sociales mas vulnerables”, expresó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Río Negro.
“Hemos unificado durante esta jornada los reclamos de los trabajadores estatales de todo el país, ya que a pesar de prestar servicios en distintas jurisdicciones, las problemáticas se reiteran y son similares. Si no existe un nuevo incremento en los haberes durante la segunda mitad del año, el poder adquisitivo de los empleados públicos se verá gravemente afectado”, agregó el principal referente de los estatales rionegrinos, quien concluyó: “Hoy tenemos que hacer un gran reconocimiento a todos los estatales de la provincia por el fuerte compromiso gremial que vienen demostrando. Si no defendemos entre todos nuestros derechos, nadie lo va a hacer por nosotros”.
Jujuy
En el marco de la profundización de la lucha salarial unificada por los 17 gremios estatales de Jujuy (Frente de Gremios y Multisectorial) que resolvió Paro y Movilización para el Jueves 27 de junio, la concentración fue a las 8 hs. en la sede gremial de ATE. La modalidad de la medida fue la de Paro sin asistencia a los lugares de trabajo y movilización. El acatamiento fue muy alto en las reparticiones provinciales y municipales.
El Secretario General de ATE Jujuy, Fernando Acosta, expresó que el ofrecimiento del gobierno es injusto, caprichoso y para el privilegio de unos cuantos: “Como trabajadores solamente nos subordinamos a lo que dicen los compañeros, únicamente aceptamos las propuestas que provienen de los propios trabajadores, eso se llama autonomía porque decidimos dónde pelamos y dónde discutimos, ningún partido político, ningún gobierno ni ningún patrón nos dice lo que tenemos que hacer”.
Los gremios se mantienen en estado de alerta y si no hay respuestas endurecerán las medidas de fuerza.
Tierra del Fuego
Actividades informativas y asamblea en la base naval, en la Municipalidad de Ushuaia, en la Casa de Gobierno provincial, y en la Oficina de Recursos Naturales. También hubo marcha en la ciudad de Río Grande.
Formosa
Radio abierta y volanteada en la Plaza San Martín de la capital formoseña.
Catamarca
Alto acatamiento de la medida nacional con paro en 17 de los municipios, por la falta de aumentos salariales. En la provincia ATE tiene una posición crítica por la fuerte reticencia de los intendentes en sumarse a las disposiciones salariales de la provincia.
San Juan
A las 10 de la mañana los compañeros se retiraron de sus puestos de trabajo y se concentraron frente a la sede de ATE para marchar a la plaza principal. En el interior de la provincia la medida se cumplió con asambleas en los lugares trabajo desde las 8 hs. También formaron parte de este paro y movilización, los cros. jubilados y pensionados, encabezados por la dirigencia del centro de jubilados quienes manifestaron una vez mas el compromiso inclaudicable de lucha para reconquistar la vigencia de la ley del 82% móvil.
Córdoba
Las actividades provinciales se concentraron en el Aeropuerto, donde se realizaron volanteadas junto a los compañeros del ANAC. Otro punto de concentración fue la Universidad Odontológica, en donde el CDP pide que se elijan delegados. Por último hubo una asamblea en la planta de DIOXITEK.
La Rioja
Asamblea de delegados en Chilecito.
Salta
Anoche hicieron pegatinas por la capital provincial y este miércoles, desde la mañana temprano hubo asambleas en organismos nacionales.
Tucumán
Asambleas informativas en organismos nacionales y en el Hospital de Chagas.
Chaco
Paro de 24 horas que involucró por igual a los ámbitos nacionales, provinciales y municipios.
Rosario
Trabajadores/as de distintos sectores de la administración pública nacional, provincial y municipal realizaron hoy una jornada de protesta en numerosos lugares de trabajo en Rosario y Gran Rosario en el marco de la Jornada Nacional de Protesta convocada a nivel nacional por la Asociación Trabajadores del Estado.
Los compañeros y compañeras definieron distintas medidas de acción gremial que fueron desde paros parciales, pasando por volanteadas, cortes de calle y Asambleas.
Los principales reclamos estuvieron vinculados a la necesidad de terminar con la precarización laboral que es, lamentablemente, el común denominador a todas las administraciones.
También se pidió reabrir la discusión salarial, tanto en la Provincia, como en los municipios y en el Estado nacional, intentando desnaturalizar una cuestión que parece dada, esto es; que las paritarias para discutir salarios se abren una sola vez al año.
El proceso inflacionario, y la realidad que implica que el salario de los trabajadores/as provinciales, al igual que el de los/as municipales no va a sufrir ningún cambio, al menos, hasta abril de 2014 es lo que lleva a esta Asociación a exigir un replanteo de las negociaciones salariales, y la necesidad de una nueva convocatoria Paritaria en la Provincia.
Los reclamos de los trabajadores del Estado Nacional no les van en saga. Los salarios de 2.300 pesos del personal del IOSE exceden de mayores comentarios, así como la enorme precarización que acompaña a un porcentaje enorme de los trabajadores de este sector, llegando a cifras cercanas al 70 por ciento en Ministerios como el de Trabajo o el de Desarrollo de la Nación.
Otra demanda que afecta a buena parte de los trabajadores es el impuesto a las ganancias y los topes salariales.
El otro gran punto tuvo que ver con las asignaciones familiares, que en la Provincia de Santa Fe suman la irrisoria cifra de 112 pesos.
El reclamo por 82 por ciento móvil también estuvo presente, una reivindicación histórica de nuestros jubilados.
También hubo reclamos sectoriales a los cuales se hacen referencia en esta crónica.
Agudo Ávila
La asamblea de trabajadores del Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila reclamó para que se cumpla con las promesas de regularización de situación de contratados del Profé del CRSM, el pago de los 600 pesos a los trabajadores en condición de emergencia, el urgente pase a planta de los trabajadores que reemplazan a quienes están en tareas pasivas definitivas y quedaron afueras por errores administrativos, aumento urgente de los honorarios de los AT, así como el pago urgente de los que dependen del ex Profé, También reclamaron a Salud Mental una planificación de la implementación de la Ley de Salud mental, viviendas asisitidas, dispositivos sustitutivos en condiciones dignas, y articulaciones interministeriales, Así mismo se definió generar un espacio de discusión y formación de los trabajadores respecto de los Comités mixtos de Salud y trabajo; y otra respecto de la reglamentación de la Ley nacional de salud mental.
IRAR
En el IRAR se exigió el pago de suplementos, pase a planta permanente de los/as trabjadores/as contratados/as, reapertura de paritarias para no correr detrás de la inflación y se manifestaron en contra del ajuste.
API
En la Administración Provincial de Impuestos los reclamos fueron los mismos que en los distintos lugares de la Administración Pública Provincial. Un grupo de compañeros del API se movilizaron hasta la sede rosarina del Gobierno provincial en donde se encontraron con compañeros y compañeras del IPEC
Villa Constitución
En la ciudad del sus santafesino fueron muchas las actividades y Asambleas, pero la más notoria fue la llevada a cabo por los trabajadores/as nueclados en ATE del Hospital Samco de Villa. Allí se vienen dando graves casos de precarización laboral a lo que se suma la falta de pagos a este personal percarizado. A partir de la medida de fuerza realizada hoy, el director del Samco prometó pagar una parte del salario del mes de mayo mañana (viernes) y completar el salario adeudado el día martes. De todas maneras los compañeros se mantienen en estado de asamblea y habrá una nueva reunión el viernes próximo para evitar que estos hechos se vuelva a repetir.
IOSE
“Nos sacaron las claves de las máquinas y nos reemplazaron por personal militar en actividad y por gendarmes; para ellos – por quienes dirigen la obra social del Ejército – somos desechables”. Así describía su situación, y la de todos sus compañeros y compañeras un trabajador del IOSE en la Asamblea realizada esta mañana. Los trabajadores reclamaron su recategorización, ya que cobran 2.300 pesos por mes. El problema es que trabajadores con más de 20 años de antigüedad cobran el salario de ingreso, ya que cuando se dio el pase a Planta permanente (después de trabajar más de 20 años en negro) se los pasó a la categoría inicial. Es importante aclarar que como contratados sus salarios eran más altos, acordes a las funciones que cumplían. También denunciaron discriminación, ya que el salario cambia según las regiones del país.
PAMI
Al pliego reivindicativo general, trabajadores/as de PAMI sumaron las malas condiciones de trabajo y de atención a los afiliados, falta de prevención para la salud de los propios trabajadores del Instituto que derivaron en – hasta el momento- tres casos de Gripe A fueron parte de los reclamos de los laburantes de la mayor obra social del País, que marcharon hasta la Ansés para reunirse con otros compañeros del Estado nacional. Con respecto a las condiciones sanitarias, desde la Junta Interna del Pami se explicó que se presentará un petitorio ante el Comité paritario de seguridad e higiene.
Conicet
Los delegados del Conicet explicaron lo nocivo que es para la salud de todos/as los habitantes del País el modelo extractivista en el que se basa actualmente la economía Argentina. En este caso, la ciencia, inclusive la sostenida por este ente científico nacional, está al servicio de este modelo económico por lo que la ciencia profundiza, en este caso, los problemas en lugar de resolverlos. Por otra parte los compañeros del Conicet contaron que hace más de 50 años que no tienen Paritarias – en realidad nunca desde la creación de este organismo – y que luego de años de lucha han logrado que en poco tiempo se los llame a trabajar en una Mesa de Relaciones Laborales con el objetivo de desembocar en una paritaria sectorial. Sin embargo, esto que podría parecer una buena noticia terminó siendo una nueva frustración, ya que tanto la UPCN como las autoridades del Conicet han definido que no se tratarán las problemáticas de los becarios ni las del Personal contratado del Sinep, justamente dos de los principales problemas laborales que se han generado en este organismo. “No habrá paritaria seria sin discusión de la percarización laboral en el Conicet” alertaron los trabajadores.
ANSES
Compañeros y compañeras de la Ansés salieron a partir de las 10 a la calle, donde montaron una muestra fotográfica en la que denunciaron las pésimas condiciones de trabajo y de atención al público producto de la desidia del Estado nacional que ha transformado a estos edificios en una verdadera vergüenza. La jefatura local de la Ansés decidió entonces cerrar las puertas al público para intentar poner a la ciudadanía en contra de los trabajadores que reclaman justamente. Esto no fue conseguido ya que las personas que llegaban a la Ansés se solidarizaron con los trabajadores, quienes explicaron las serias deficiencias que afectan tanto al personal como a los ciudadanos/as que realizan trámites allí.
Asistentes Escolares
Los Asistentes Escolares llevaron sus demandas a la sede rosarina del Ministerio de Educación en el barrio Refinería. Allí un nutrido grupo de compañeros y compañeras realizaron una Asamblea en la que se habló mucho de lo logrado y de lo que falta por lograr (ver documento del Plenario de Delegados Asistentes Escolares en este mismo sitio). Allí lograron reunirse con la Ministra de Educación de la Provincia y entregarle un documento. Los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo, así como la necesidad de aumentar la asignación familiar, que como ya se dijo, es de 112 pesos. También se planteó el aumento de las partidas para la copa de leche y para comedores escolares.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Trabajadores de este ministerio pusieron el acento en la precarización laboral. “Casi el 80 por ciento de los trabajadores de este Ministerio son trabajadores contratados” denunciaron sus delegadas. Las compañeras y compañeros también advirtieron que los “concursos” no son todo lo transparentes que deberían y que se dan mayoritariamente en la ciudad de Buenos Aires, relegando a los compañeros rosarinos y de otros lugares del país. “Le tenemos que decir no a estos concursos truchos y exigir el pase de manera directa de todos los trabajadores que hace más de 10 años que desempeñamos funciones y que hoy pretenden que refrendemos nuestras capacidades en el trabajo, como si no lo hubiéramos hecho durante tantos años en condiciones de absoluta precariedad”. También denunciaron, al igual que en la Ansés la pésimas condiciones edilicias que se traducen en malas condiciones laborales y de atención a la ciudadanía.
Ministerio de Trabajo de la Nación
Los compañeros y compañeras de este Ministerio denunciaron que el 70 por ciento del personal es contratado mediante el artículo 9, que se va renovando año a año, no dándole el derecho a la continuidad laboral que por ley tienen los trabajadores del Estado. “Nuestro salario es paupérrimo, no llega ni a la mitad de lo que se estima es la Canasta Familiar” afirmó la trabajadora del Ministerio de Trabajo. “De los 40 trabajadores que somos en este Ministerio en la ciudad de Rosario, solamente ocho son trabajadores de planta permanente, y son personas en edad de jubilarse, pero que no lo hacen porque pasarían a cobrar el 52 por ciento del salario que perciben actualmente”. También se denunció que nunca se les devolvió la “antigüedad”, robada por el gobierno del neoconservador liberal Carlos Saúl Menem. También es importante decir que estos trabajadores precarizados son la cara del Estado para controlar el empleo registrado en el sector privado, una contradicción o más bien, una muestra de la doble moral cotidiana con la que se encuentran los trabajadores estatales.
Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
Los compañeros de la ANAC contaron el nacimiento de esta administración que desde el principio ha sufrido irregularidades. Los compañeros contaron que están peleando por lograr un convenio colectivo para el sector, mientras que la respuesta desde el Estado nacional ha sido la idea de crear una sociedad anónima, “una privatización del sector, de los controles del tránsito aéreo del País”. Los trabajadores de la ANAC advirtieron que las consecuencias de esta futura privatización se pueden ver hoy en los ferrocarriles, privatizados en los 90, lo que por cierto no muestra un futuro nada alagüeño. Los trabajadores plantearon que su identidad es la de sentirse trabajadores del Estado, que la Anac debe ser del Estado nacional y que debe ser una Entidad civil y no militarizada, como es la otra alternativa barajada desde el Gobierno.
San Lorenzo
En la ciudad de San Lorenzo hubo una amplia actividad gremial. Allí hubo dos lugares de concentración. El Hospital Granaderos a Caballo por una lado, y el Centro de Salud San Andrecito, ubicado el barrio del mismo nombre en esa localidad. Además de personal ligado a la salud provincial también participaron compañeros Asistentes Escolares.
Fábrica Militar Fray Luis Beltrán
También hubo Asambleas en Fábrica Militar de Armas Fray Luis Beltrán, en donde participaron el secretario general de ATE Rosario Gustavo Martínez, el ex secretario general de ATE Rosario Jorge Acedo, y Miguel Peyrano del secretariado nacional de nuestra Asociaón entre otros. Allí los compañeros se reunieron en la puerta de la Fábrica ubicada en el Cordón Industrial.
Municipalidad de Rosario
Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Rosario realizaron una Asamblea en la plaza 25 de Mayo, donde también realizaron una mustra que recoirre la historia de lucha de Promoción Social de la Municipalidad. Se exigió, entre muchas demandas, el reconocimiento de ATE en el municipio rosarino.
Más Asambleas
Lo mismo sucedió en tan diversos lugares como la Secretaría de DDHH de la Provincia, los Centros de Asistencia Judicial, el Instituto Provincial de Estadística y Censos y la Agencia de Seguridad Vial, en la Colonia de Oliveros y entre los municipales de Carcarañá por mencionar algunos.
En esta crónica faltan varios lugares de trabajo en donde se realizó esta jornada de lucha, por lo que se irá actualizando a medida que vayan llegando los informes de los compañeros.
Santiago del Estero
En el marco de la celebración del Día del Trabajador del Estado, el Consejo Directivo Provincial de ATE Santiago del Estero visitó las reparticiones nacionales, provinciales y municipales a fin de informarle a los compañeros, a través de panfletos, las reivindicaciones en sus derechos laborales.
La Pampa
Los trabajadores de toda la provincia se movilizaron a la localidad de Cané para, en el día del Trabajador del Estado, darle visibilidad a las denuncias de Violencia Laboral del hospital local.
Chubut
Se llevaron a cabo asambleas de delegados en Trelew, en Comarca Andina, en Comodoro Rivadavia y en el Alto Valle. El paro tuvo alto acatamiento en toda la provincia. ATE se moviliza junto a Judiciales y ATECH en el marco de la CTA en la provincia. “Nosotros decidimos adherir en Comodoro Rivadavia a la medida concentrándonos a las 12 horas en plaza de la escuela Nº 83 a fin de panfletear todos nuestros reclamos”, aseguró la Secretaria General de ATE en Comodoro Rivadavia, Miriam Acosta.
Prensa ATE – 28/06/2013