ATE

Que el enemigo, el capitalismo, no es débil. Que los territorios despoblados hablan de su criminalidad y que este Estado clasista no puede destinarnos son algunos de los diagnósticos que arrojó la mañana del segundo día de debate propuesto por ATE para el siglo XXI. ¿Mayor capacidad de consumo implica ampliar derechos? ¿Sirve organizar una cooperativa de mineros sin discutir su paquete productivo? ¿Hay que volver al Estado de bienestar del ’40?

Hoy
a la mañana se llevó adelante la tercera mesa de debate sobre el Estado en el
Siglo XXI en el anfiteatro Eva Perón de ATE. Estuvo coordinado por Ramón Gómez
Mederos, Secretario Adjunto de la CTA San Juan, periodista y miembro del
Observatorio Medioambiente y Salud del Instituto de Investigaciones de ATE (IDEP).
Contó además, con la participación de cuatro especialistas.

Entre
ellos, Sebastián Pinetta, integrante de la ONG Bienaventurados los Pobres (BEPE),
quien desarrolla su trabajo en la provincia de Catamarca. “Es tan grave
eliminar las retenciones a las mineras como haberles cedido territorio durante
los últimos doce años”, dijo al justificar la línea de continuidad y
profundización del modelo extractivista, que incluye a los gobiernos del Frente
para la Victoria y Cambiemos.

Pinetta
precisó que el extractivismo implica el desplazamiento de campesinos para
extender territorialmente el agro negocio, desmonte mediante. “Durante los
últimos dos años, se arrasó con una extensión similar a 124 ciudades de Buenos
Aires”, informó.

La
verdadera grieta, para él, es la que existe en todos los países capitalistas
colonizados. Puso como ejemplo a la provincia de Santiago del Estero, donde
existen 300 casos de disputa entre organizaciones campesinas y empresas.

“¿Mayor
capacidad de consumo implica ampliar derechos?”, se preguntó. “Creíamos que el
crecimiento es sinónimo de éxito, pero el crecimiento es la anestesia para
amputaciones de nuestro territorio”, metaforizó.

Pinetta
indicó por último que no se puede pensar el Estado del siglo XXI con añoranzas
del siglo XX: “Hay cuerpos que pueden contarlos lo que nos sucedió. ¿De qué
sirve armar una cooperativa minera y no discutir el paquete productivo?”.

 

Radiografía del modelo

El
director del Doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de
Quilmes, Fernando Porta, radiografió la estructura productiva argentina. La
definió como hacedora de commodities, bienes de baja calidad y servicios en
manos de grupos locales que, asimismo, son filiales de empresas multinacionales
que, en el mundo, tienen poco dinamismo.

En
este sentido, la caracterizó de predatoria, “ya que sobrevive sobre la presión
ejercida para mantener una tasa de desempleo estructural alta  con un piso del 7%, salarios bajos y una tasa
de informalidad promedio del 40%, incluso en sectores formales”.

Para
Porta, salir de esta estructura “inevitablemente productora de crisis” requiere
un cambio sobre el que “no tenemos libertad de márgenes”, un contexto
internacional determinado y una estrategia no compartida con las fracciones
industriales locales.

“Creo
que la intervención del Estado puede dirimir esta tensión, en un esquema de
niveles de producción y salarios altos”, sintetizó.

 

La alimentación en el ojo de la tormenta

Por
su parte, la Coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la
UBA (CALISA), Miryam Gorban, apuntó contra el gobierno de Cambiemos. Primero,
dio por sentado que el hambre  tiene que
ver el precio de los alimentos, los salarios y la tasa de empleo. “¿Cómo puede
sostenerse un plan de Hambre Cero con despidos, inflación, alza de precios y
tarifas”, se preguntó después.

Gorban
vinculó la problemática alimentaria a la crisis energética y ambiental. Según
ella, las tres tienen un mismo cordón umbilical: la producción de alimentos en
tiempos de capitalismo. “A la vez que tenemos mil millones de hambrientos,
tenemos mil millones de obesos”.

El
futuro de una producción sana y sustentable de alimentos está en manos de los
trabajadores, definió la catedrática con otras palabras. “No podemos pedirle
reformas a quien gobierna el capitalismo”, indicó.

Para
Gorman será menester reformar la Constitución para constituir una democracia con
participación popular, en la que el Estado cumpla un rol planificador e
impulsor, el mercado siga sus lineamientos y las organizaciones sociales lo
controlen.

 

No hay reservas

Por
último intervino Gustavo Callejas, Subsecretario de Combustible durante la
primera presidencia de Raúl Alfonsín, director del Instituto de Energía Arturo
Illia y miembro del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional
Orientadora (MORENO). “En la Argentina no hay reserva de gas ni de petróleo, ni
tampoco planes de exploración”, sentenció.

Agregó
que los sectores más humildes son quienes pagan con mayor irracionalidad la
ausencia de políticas del Estado. Incluso algunos ni siquiera acceden al gas.

“Asistimos
a la destrucción de la soberanía energética, producto de la cual, entre otras
cosas, debimos importar el 30% del gas consumido. Desde los ’90, los informes
en boca de pozo los realizan empresas privadas que dibujan los números”,
denunció Callejas.  

Como
propuestas, el técnico opinó que el subsuelo debe volver a ser nacionalizado,
que hace falta anular los contratos petroleros de Menem, crear el Consejo
Nacional de Desarrollo, recuperar el sistema ferroviario nacional y construir
más represas.

“Sin
soberanía energética, no hay soberanía económica”, concluyó.

NOTICIAS RELACIONADAS

Jornadas de debate

6ta mesa: Políticas sociales, Salud, Educación y Seguridad Social

La última jornada de debate “Repensando el Estado en el siglo XXI” comenzó con la mesa protagonizada por Alicia Torres, Mora Straschnoy, Horacio Gonzalez, Amancay Ardura y Marta Maffei, con la coordinación de Daniel Godoy. Los ejes que se abordaron fueron las políticas sociales, salud pública, educación, niñez y sistema previsional.

Leer Más >>
Jornadas de debate

8va mesa y cierre: Panel nuevas conflictividades: estrategias de organización social y luchas

La última mesa de trabajo de la triple jornada de Propuestas para un Estado Democrático y Popular tuvo como coordinador a Fito Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma y Vocal del Consejo Directivo Nacional de ATE. Además, el cierre del seminario estuvo a cargo del Secretario Adjunto del CDN, el compañero Julio Fuentes.

Leer Más >>
Jornadas de debate

7ma mesa: Propuestas en Niñez, Medios, Educación y Salud

La anteúltima mesa de trabajo de la triple jornada de Propuestas para un Estado Democrático y Popular tuvo como coordinador a Federico Chechele, Director de Prensa de ATE nacional. En la misma se contaron experiencias de lucha y logros en materia de Niñez, Medios de Comunicación, Educación y Salud.

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL