ATE

La anteúltima mesa de trabajo de la triple jornada de Propuestas para un Estado Democrático y Popular tuvo como coordinador a Federico Chechele, Director de Prensa de ATE nacional. En la misma se contaron experiencias de lucha y logros en materia de Niñez, Medios de Comunicación, Educación y Salud.

María José
Cano, Delegada General Adjunta de la Secretaría de Niñez de la provincia de
Buenos Aires y miembro del Foro por los Derechos de la Niñez, planteó en primer
lugar cómo contribuir con la ampliación de derechos para los niños e hizo
hincapié para terminar con la criminalización de la pobreza. En ese marco,
remarcó la complejidad de la sociedad en buscar ayuda estatal y puntualizó la
dificultad de establecer la consigna de ATE “mi trabajo son tus derechos” para
llevarlo a la práctica.

También,  explicó la necesidad de avanzar en los debates
colectivos y en los posicionamientos de los trabajadores para imponer
propuestas integrales, ya que, según Cano, la descentralización de las
políticas de Niñez impide, justamente, políticas integrales.

Además, hizo
una autocrítica a la hora de convivir con los valores dominantes por lo que
pidió comprender la vida tal cual es para poder imponer realmente otros
derechos sociales “que se obtienen al calor de la lucha y no a través de
cuestiones académicas”.

En segundo
término, expuso Mariano Suárez, periodista, abogado y delegado en la Agencia Télam
del Sindicato de Prensa de la Provincia de Buenos Aires (Sipreba). Afectado
directamente por los despidos en la era Macri, Suárez detalló que fueron
despedidos alrededor de 2500 periodistas y cerraron sus puertas una docena de
medios de comunicación.

“No nos
reconocemos como trabajadores estatales sino como trabajadores de prensa ya que
durante muchos años Radio Nacional, la TV Pública y Télam estuvieron en manos
privadas”, señaló Suárez con 20 años de experiencia en la agencia de noticias.

Además
sostuvo que durante el gobierno anterior estaba prohibido escribir sobre
ciertos temas y que en el actual Gobierno, si bien hay una mayor amplitud, esto
finalizará cuando la economía apriete. “Eso sucedió con todos los gobiernos”,
amplió.

También
relató cómo funciona la “cadena de transmisión” de la Dirección de la agencia hasta
llegar al periodista a la hora de subir una nota a pedido de un ministro
determinado. “Nos oponemos porque nos da vergüenza que se emita este tipo de
información”, se quejó y reconoció que en estos casos se interpela tanto a los
funcionarios como a los periodistas.

Finalmente
hizo un recorrido por la cuestión gremial de los trabajadores de prensa al
puntualizar que “no hay proyectos para los medios públicos, no hay autonomía,
por eso tenemos que discutir contenidos como trabajadores de prensa”. Y recordó
que los trabajadores de Télam presentaros un proyecto de ley sobre contenidos,
financiamiento y en reclamo de autonomía.

Gonzalo
Chávez, histórico dirigente del Peronismo, escritor y Coordinador General del
IDEP provincia de Buenos Aires puntualizó la tarea que se lleva adelante en
territorio bonaerense: Seis Centro de Formación profesional por donde pasaron
alrededor de 4500 estudiantes, 23 tecnicaturas en enfermería que tiene el
orgullo de contar con 600 enfermeras y enfermos recibidos, y 12 planes FINES
donde ya terminaron la primaria en varios distritos de la provincia.

“La
educación que encaramos no es sólo para entregar certificados, sino para
avanzar en la relación entre el trabajador y el empleados para que sea
remunerada como corresponde”, cerró Chávez.

Junto a él,
en materia educativa, expuso Graciela Abal, Directora del Centro de Formación
Profesional de ATE provincia de Buenos Aires, quien propuso hablar de “puesto
de trabajo” para darle contención a los reclamos salariales y condiciones de
trabajo.

“Estas
experiencias educativas se tienen que multiplicar para que sean
transformadoras, hay que reproducirlas en cada uno de nuestros lugares”, le reclamó
al público.

Finalmente, Héctor
“Pelusa” Carrica, Secretario General de la delegación del Ministerio de Salud
de la Nación e integrante de la Conducción Nacional de ATE, contó la
experiencia del Cuerpo de Delegados al que denominó “Delegación de Salud”.

“Estuvimos 8
meses en la última etapa de Cristina Kirchner peleando contra la precarización
laboral. Así se fue conformando el espíritu que las decisiones que toman los
trabajadores se resuelven en asambleas”, relató Carrica.

En ese marco,
sostuvo que con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia “ya teníamos un
muy buen ejercicio y el cambio lo produjeron los jóvenes que ferozmente
defendieron sus derechos y colaboraron con su trabajo para darle respuestas a
la gente”.

Como con el
cuerpo de delegados no les alcanzaba para imponerse ante las autoridades,
comenzaron a elegir a un trabajador por cada sector de trabajo.  Así lograron, entre varios ejemplos, que los
trabajadores de los camiones sanitarios se afilien a ATE para que se sumen a la
lucha.

Por último, Carrica
detalló que “la batalla no fue por los puestos de trabajo sino por una salud
popular”.  

NOTICIAS RELACIONADAS

Jornadas de debate

6ta mesa: Políticas sociales, Salud, Educación y Seguridad Social

La última jornada de debate “Repensando el Estado en el siglo XXI” comenzó con la mesa protagonizada por Alicia Torres, Mora Straschnoy, Horacio Gonzalez, Amancay Ardura y Marta Maffei, con la coordinación de Daniel Godoy. Los ejes que se abordaron fueron las políticas sociales, salud pública, educación, niñez y sistema previsional.

Leer Más >>
Jornadas de debate

8va mesa y cierre: Panel nuevas conflictividades: estrategias de organización social y luchas

La última mesa de trabajo de la triple jornada de Propuestas para un Estado Democrático y Popular tuvo como coordinador a Fito Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma y Vocal del Consejo Directivo Nacional de ATE. Además, el cierre del seminario estuvo a cargo del Secretario Adjunto del CDN, el compañero Julio Fuentes.

Leer Más >>
Jornadas de debate

4ta mesa: Producción para la Defensa, recursos naturales, ciencia y tecnología

Este jueves 30 de junio continuaron las exposiciones y el debate en el marco de las jornadas “Repensando el Estado en el siglo XXI” organizadas por ATE. Políticas productivas desde el Estado, la producción pública para la defensa, y el rol de la ciencia y técnica fueron algunos de los ejes que se abordaron en la 4ta mesa. En esta oportunidad expusieron Julio Urien, Gustavo Lahoud y Enrique Martínez, y coordinó Silvia León, Secretaria de Organización de ATE.

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL