ATE

Categorías
Noticias

Paro de ATE: “seguiremos la lucha con los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes”

Trabajadores y trabajadoras provinciales nucleados en ATE Rosario pararon y se concentraron frente a Gobernación. Hubo fuertes críticas al gobierno y a los paritarios provinciales. Se exigió reapertura de la paritaria, adelantamiento de la cuota de aumento, actualización de las asignaciones familiares, reincorporación de despedidos, salud laboral y condiciones dignas de trabajo.

Conmovedor. Así fue el acto montado sobre las escalinatas de la sede de gobierno, donde diversos compañeros y compañeras tomaron la palabra. Es que el hastío de trabajar en condiciones deplorables, por magros salarios, con amenazas de descuento y dirigentes provinciales que no accionan para garantizar derechos, se hizo intolerable.

La cara más dramática de esta realidad fue el desconsolado llanto de una trabajadora cesanteada de la Dirección de Justicia Penal Juvenil. “Me cuesta mucho asumir subjetivamente que yo que soy una trabajadora de la salud mental, que acompaña a personas violentadas y he sido violentada de muchas maneras. No nos merecemos trabajar en estas situaciones de mierda”, expresó en medio de lágrimas, abrazos y aplausos de las y los presentes.

El Secretario Adjunto de ATE Rosario, Fernando Peyrano, se mostró inflexible tanto ante las amenazas de descuento por el paro, como ante los despidos que se reiteran en diversas áreas provinciales que, incluso, necesitan personal. “Esto lo vamos a repudiar y lo vamos a llevar hasta las últimas consecuencias. En esto de que inclusive algún dirigente haga de vocero de los funcionarios amedrentando a los compañeros que decidan sumarse a la lucha. Porque en esto hay que ser muy claro: con ATE no se jode”.

“Esto no se resuelve con la Billetera Santa Fe. Todo aumenta. La inflación nos come en el día a día, aumenta el inmobiliario, el transporte, los alimentos y nuestros salarios están ahí, achatados. Según el INDEC, 106 mil pesos tendríamos que cobrar para vivir dignamente. Estamos muy lejos de eso, por eso hoy estamos acá porque nuestra conducta nos dice y escuchar a cada uno de las trabajadoras y trabajadores”, dijo.

“Si la patria hay que reinventarla después de cuatro años de Macrismo, y después de la pandemia, es con plata en los bolsillos de los compañeros. Hay que poner esa plata para que circule para que vayan a los comercios, para comprar ropa, es necesario para reactivar la economía que los trabajadores tengan plata en el bolsillo. Y es lo que está pasando a nivel nacional y no pasa en Santa Fe”, opinó el Pro Secretario Administrativo, Emiliano Scopetta.

Sobre las promesas incumplida de pases a planta, Peyrano analizó que “en un mundo donde la automatización y la digitalización van dejando puestos de laburo y los sistemas de contratación cada vez más nos llevan a estar precarizadas y precarizados, hay luchar contra esto”. Y pidió la inmediata reincorporación de todos los compañeros y compañeras que han sido despedidos. “Nos tocan a uno nos tocan a todos”, afirmó.

Durante el acto, fueron tomando la palabra diferentes personas, todas con un tono de bronca e indignación ante la actitud del Gobernador Perotti de despegarse incluso de la definición de provincias cercanas y el propio gobierno nacional para reabrir paritarias. Ni siquiera se quiso adelantar el 9% a pagar en octubre, reclamo que ATE Rosario sostiene hace meses.

“Pensemos en paritarias y el valor ético de nuestro trabajo. Porque lo hacemos con compromiso igual sin plata en los bolsillos”, sostuvieron desde la Dirección Provincial de Niñez. “Hay compañeros sin dos dosis que les dicen de volver. Hay compañeras con secuelas de Covid que obligan salir a trabajar y están desesperadas. Hay compañeras de salud que siguen sin dar abasto”, plantearon compañeras del Cordón industrial fuertemente preocupadas por una suerte de naturalización oficial de la pandemia.

“Las escuelas no están preparadas. Desde la patronal nos mandan y nos bajan del Ministerio de Educación cómo tenemos que trabajar con ciertos protocolos que ni siquiera tenemos los materiales.  Estamos trabajando en burbujas, hay escuelas que hablan de burbujas para las aulas pero no están en condiciones porque para el Ministerio de Educación, para hacer la ventilación cruzada optaron por sacarnos los vidrios, las ventanas directamente”, contó la referenta de Asistentes Escolares, Elsa Abip.

“Sabemos que nuestros dirigentes desde Santa Fe nos invisibilizan a los que estamos en la calle, a los que día a día ponemos la cara en nuestros lugares de trabajo. No hace más de 20 días una compañera se presentó adelante de la Ministra de Educación pidiéndole la necesidad y la urgencia de puestos de trabajo. Hay escuelas que no tenemos asistentes escolares suficientes como para combatir y trabajar con el tema del Covid, y esta mujer no tuvo respuesta y lo único que pudo contestarle es que había que dirigirse a nuestro Secretario Provincial. Nosotros sabemos que a Hoffmann lo único que a él le importa es lo que puede llegar al bolsillo. No se sienta a discutir en paritarias las necesidades de cada uno de nosotras y nosotros”, fustigó la trabajadora de la educación.

 “Hay que seguir con este plan de lucha, la seccional Rosario es un ejemplo consecuente con la lucha por lo tanto tenemos que continuar. Porque tenemos dos tareas, una que el gobierno de Perotti abra el diálogo y abra la paritaria, discutir un salario elevado como se necesita. Pero también tenemos que hacer que nuestros dirigentes que los votó la gente para que se sienten ahí, que aprieten ahora que son las elecciones. ¿Cuándo van a apretar si no? Pónganse los pantalones largos, Jorge Hoffmann, Jorge Molina. Los dirigentes de Santa Fe, se lo decimos en la calle, donde tendrían que estar ellos, acá tendrían que estar nuestros dirigentes peleando por nuestro aumento salarial”, consideró Scopetta.

“Tenemos una conducta independientemente de los paritarios y de los que se sientan a discutir esto que estamos planteando y creemos que la asamblea es la voz de cada una y cada uno para llevar adelante el mandato, la voz cantante de todos los que nos han elegido para representarlos y para pelear. Estamos acá porque somos trabajadores, no somos empresarios. Estamos acá porque somos sindicalistas, no somos políticos profesionales. ¡Nosotros tenemos que generar las condiciones de trabajo dignas y seguras!”, cerró el Secretario Adjunto de ATE Rosario.

Categorías
Noticias

Educación: ATE reclama una mesa paritaria específica para el sector

Desde el sector Educación de ATE Córdoba lamentaron que “nuevamente se esté desarrollando el proceso paritario con la patronal provincial sin la participación de la base trabajadora”. 

“¿Cómo podemos hacer valer nuestro derecho a un salario digno sin democracia sindical y organización para la lucha?”, se preguntó el espacio que agrupa a las y los trabajadores de la Educación provincial organizados en ATE.

El salario de las y los trabajadores del Estado provincial, donde se incluye el sector educativo, viene quedando atrasado respecto a la inflación durante muchos años. “Esta acumulación de pérdida salarial, propiciada por las burocracias entreguistas, no se soluciona si no se parte de cumplir con la premisa de que ningún salario puede estar por debajo de la línea de la pobreza”, apuntan las y los compañeros educadores, para luego agregar que “no podemos naturalizar que el Estado precarice nuestra vida con salarios de pobreza y contratos basura. Es por eso que las paritarias debe incluir la mejora general de las condiciones salariales y de trabajo”.

En consecuencia, la/os estatales de educación exigen que no haya ningún salario por debajo de la línea de pobreza; 45% anual con cláusula de revisión; aumentos al básico (basta de grises en nuestros recibos); fin de contrataciones basura precarizadoras; estabilidad laboral; plus por trabajo a distancia de emergencia; y la regularización del funcionamiento del transporte para la comunidad educativa.

Categorías
Noticias

Las autoridades del Comité de Prevención de la Tortura abandonaron la instancia de negociación

La instancia de diálogo entre las y los trabajadores del Comité de Prevención de la Tortura afiliados en ATE Chaco y las y los dirigentes del organismo se dio por finalizada, debido a que ninguna autoridad se presentó a la mesa de negociación, convocada por la Dirección Provincial del Trabajo. Esta ausencia quedó asentada por acta, como muestra clara del desinterés en llegar a un acuerdo.

De las y los titulares del Comité, Kevin Nielsen, Silvina Canteros, Daría Gómez, Ariela Álvarez y Mónica Charole, ninguno se hizo responsable de comparecer ante la mesa de diálogo. A esta instancia se había llegado con el acuerdo de las y los trabajadores de levantar las medidas de fuerza, con el fin de arribar a una solución.

La instancia de negociación igualmente había sido anteriormente desvirtuada, pues las autoridades del organismo ya habían roto el consenso, tomando en medio de las reuniones de diálogo decisiones en desmedro de los derechos de las y los trabajadores del espacio. Además de despedir seis trabajadores y trabajadores, redujeron salarios y reestructuraron arbitrariamente el equipo de trabajo.

«Es realmente lamentable la situación, porque el Comité, organismo emblema de derechos humanos, históricamente se caracterizó por su voluntad de diálogo. Es inaudita esta situación, porque ante cada conflicto – puertas adentro y puertas afuera – la prioridad era hallar una solución a través de la negociación», expresó el delegado de ATE por el espacio, José Farías.

“Pedimos la reincorporación de las compañeras y los compañeros despedidos. Además solicitamos el 18% de recomposición salarial, que es el porcentaje otorgado por el Estado provincial, y contratación anual en lugar de que sea por tres meses con el fin de brindar seguridad laboral y algo de estabilidad a las y los trabajadores. Queremos que se respete la experiencia y trayectoria de las y los compañeros”, manifestó.

El Comité de Prevención de la Tortura, Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos y/o Degradantes no cuenta con ley de estructura orgánica, por lo que su plantel de trabajadores está precarizado desde su creación, hace alrededor de nueve años. “Al no haber estructura, las decisiones quedan a discreción. A lo largo de los años, se habían contemplado los derechos laborales de las y los trabajadores y consensuado derechos, como por ejemplo la antigüedad, el tener un título, pero todo eso ahora se terminó. Y con esta última decisión, de ni siquiera hacerse presentes, quedó claro que no hay voluntad de nada”, agregó.

Categorías
Noticias

Paritarias: la ATE presentó sus propuestas al gobierno

Se realizó una nueva reunión de la paritaria salarial para aquellos trabajadores y trabajadoras que se encuentran enmarcados en la Ley 10.430. En la misma los distintos representantes de las organizaciones sindicales elevaron propuestas y puntos a ser considerados por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La semana entrante habrá un nuevo encuentro.

La ATE Bonaerense planteó, entre otras cuestiones, que exista un aumento salarial que no solo equipare a la inflación, sino que sea superior para comenzar a recuperar el poder adquisitivo del salario. A su vez, que se eleven los topes de las asignaciones familiares y los montos. Por último, que se instrumente la recategorización adeudada para los y las trabajadoras de la administración pública.

Desde el CDP, su secretario general, Oscar de Isasi, remarcó que “a la espera de la reunión de la semana entrante, desde nuestra organización reafirmamos en esta negociación salarial el acuerdo conceptual  que tenemos con el gobernador desde enero, de que el 2021 tiene que ser el año no solo de no perder a manos de la inflación sino de ganarle a la misma, es decir empezar a recuperar el poder adquisitivo del salario perdido en los años de Vidal”.

De Isasi señaló que “en ese marco, nuestra propuesta plantea que el aumento del último tramo del año debe superar el proceso inflacionario y de esa manera generar un dato que todos los y las estatales esperamos: poner nuevamente en escena la cuestión salarial y la recuperación del poder adquisitivo”. En ese sentido, se pidió que exista una reapertura de Paritaria en diciembre 2021.

Por otra parte, desde la organización se planteó que se eleven los topes y montos de las asignaciones familiares en igual porcentaje que el acuerdo Paritario (retroactivo a julio, momento del refuerzo de la segunda cuota).

Asimismo, se pidió que se otorgue la categoría que se adeuda a los y las trabajadoras de la administración pública provincial. En este sentido, para los que llegaron al tope de categoría, que haya un adicional atado al sueldo básico.

Otro de los temas, fue el de la apertura de las mesas técnicas sectoriales y el planteo histórico de la organización de la Bonificación del 125% atada al básico aplicable a todos los regímenes horarios.

Otros pedidos de ATE incluyen:

– Acelerar la instrumentación de la Ley de Anticipo jubilatorio aprobada en las dos cámaras pero a la espera de la reglamentación. La Ley posibilita a que los aumentos en los anticipos estén atados a los aumentos salariales paritarios.

– Acelerar los trámites jubilatorios.

– Que la vuelta a la presencialidad se dé con cumplimientos de los protocolos y que se instrumente que las madres y padres con hijos e hijas puedan sostener la semipresencialidad que acompañe las burbujas de sus hijos e hijas en edad escolar.

También que el  aforo debe garantizarse  respetando el  horario laboral normal y habitual de las y los trabajadores.

– Se valoró las designaciones y la inversión en infraestructura en el Organismo de Niñez y Adolescencia e inversión en infraestructura, pero desde ATE se pidió que se profundice ese camino con más designaciones e inversión.

– ATE reclamó avanzar con el pase a planta permanente de todos los trabajadores y trabajadoras del Estado que están bajo alguna forma de contratación precaria.

El gobierno se comprometió a convocar a una reunión para la semana entrante con fecha a confirmar.

Categorías
Noticias

El Ministerio de Trabajo anunció que liquidará el pago de aguinaldo de las guardias

Tras el reclamo efectuado por la ATE Catamarca, el Ministerio de Trabajo provincial reconoció una liquidación errónea y anunció al gremio que procederá al pago del aguinaldo en las guardias de la/os trabajadora/es de la Salud.

En la nota de presentación hecha al ministerio la ATE señaló que “el pago del aguinaldo de las guardias de salud de la provincia es un derecho adquirido de todo trabajador/a”.

En este marco y tras una reunión con el ministro de Trabajo, Ariel Luna, la provincia adelantó que pagará la diferencia por planilla complementaria el reclamo hecho por el gremio en representación de la/os trabajadora/es del Hospital de Niños. El dirigente sectorial de ATE, José Traverso, explicó que  “en diferentes casos la/os trabajadora/es cobraron hasta un 50% menos de los que les correspondía”.

Asimismo la ATE planteó al ministro por la situación del personal contratada/o, los adicionales y mejoras en las condiciones de trabajo. “Hemos pedido por el pago del plus nocturno para enfermería y camilleros, además de quienes cumplen funciones en lugares críticos y pedimos una suba tanto del valor de la guardia como los viáticos al interior, que hoy son una miseria”, acotó Traverso.

Categorías
Noticias

Regreso a la presencialidad en el INTI

Se llevó adelante una reunión sobre la CyMAT en el INTI, donde se analizaron las distintas novedades y protocolos que se aplicarán para el retorno a la presencialidad de la/os trabajadora/es del organismo.

Luego de varios intercambios con la Junta Interna de ATE INTI se llegó a las siguientes conclusiones:

– Los responsables de cada sector de INTI deberán organizar burbujas y turnos, respetando los aforos correspondientes con los distanciamientos (cantidad de trabajadorxs por sector) establecidos por el Protocolo CyMAT INTI,  implementado por el Departamento de Seguridad e Higiene del Instituto. Esto implica el estricto cumplimiento de las señalizaciones, normas y recomendaciones por parte de los responsables de cada sector, siendo los mismos responsables de su aplicación.

– La prioridad para realizar teletrabajo se aplicará para lxs trabajadorxs con hijxs de hasta 13 años.

Teniendo en cuenta el punto donde se convoca a la presencialidad  con mínimo de 20 horas semanales, este se cumplirá siempre y cuando, sea posible en función del aforo del lugar de trabajo. En caso de no cumplirse esta condición, se complementará con régimen de teletrabajo (modalidad mixta, teletrabajo-presencialidad).

– La convocatoria a realizar trabajo presencial deberá ser únicamente por los canales oficiales (mail institucional) con 72 horas hábiles de anticipación.

– Se conformará una Red Federal de seguridad e Higiene para poder ejecutar fehacientemente el protocolo en todos los centros del interior del país tanto para aforar lugares de trabajo, como también para reponer y controlar el abastecimiento de los elementos de protección personal.

– Continuarán con todas las medidas que venimos llevando adelante desde marzo del 2020 que han garantizado la salud de lxs intianxs y el funcionamiento del Instituto. En este sentido se seguirá con las recorridas, el abastecimiento de los EPP y se extenderá el horario del comedor para retirar las viandas y así evitar el aglutinamiento en sus inmediaciones.

– Se programó la continuidad de las capacitaciones sobre el protocolo de prevención del COVID-19: un evento por mes, dictado a cargo de la ART, con certificación correspondiente.

– Se mantienen en forma obligatoria las medidas generales de prevención (DNU N° 235/2021): las personas deberán mantener, entre ellas, una distancia mínima de DOS (2) metros; utilizar tapabocas (barbijos) en espacios compartidos; ventilar los ambientes en forma adecuada y constante; higienizarse asiduamente las manos; toser o estornudar en el pliegue del codo.

Todo este proceso se llevará a cabo de forma programada, paulatina y cuidada.

Categorías
Noticias

ATE lanzó “Nosotres, contra la violencia laboral”

La ATE Santa Cruz llevó a cabo un plenario de trabajadoras al sólo propósito de lanzar la campaña contra la violencia de género.

El debate, del que participaron CDP y Seccionales, tuvo como eje central, en la aplicación del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo – OIT -, difusión e invitación a las organizaciones sindicales, políticas y sociales a adherir, buscar y activar  los mecanismo de diálogo para concientizar, abordar y erradicar la violencia laboral y acoso en ambientes de trabajo y la aplicación plena del Convenio 190 y su recomendación 206, para generar legislación, capacitación, formación y campañas de concientización.

La participación, movilización y difusión de las mujeres organizadas, hizo posible que, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, adhirió, ratificó y convirtió en ley el Convenio de la -OIT- en el año 2020, siendo nuestro país el tercero a nivel mundial en adherirse.

El Convenio, alcanza a cualquiera sea el trabajador o trabajadora, independientemente de su situación de revista laboral o contractual. Pero deja constancia que: son las mujeres las más expuestas a la violencia y acoso, sobre todo quienes realizan tareas nocturnas expuestas y en situación de vulnerabilidad, o por su condición de migrante.

Luego del debate el gremio firmó el documento de adhesión “con el compromiso de ser parte del punto de partida de la primera campaña provincial para poder generar mecanismos e instancias para concientizar, abordar y erradicar la violencia y acoso en el Mundo del Trabajo, como así también para articular con todas las organizaciones adherentes, para que entre todes, garanticemos la aplicación plena del Convenio 190 y la recomendación 206 de Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo de  la OIT, para  generar legislación, formación, capacitación y campañas de concientización”.

Categorías
Noticias

Estatales del hospital Marzetti reclaman una urgente mejora

Dirigentes de la Seccional ATE Cañuelas se reunieron con autoridades de gobierno local a quienes les reclamaron mejoras en los haberes.

Graciela Carrizo, secretaria de prensa de ATE Cañuelas, manifestó que “escuchamos los planteos por parte del ejecutivo pero no salimos conformes con las propuestas del gobierno y volvimos a realizar una asamblea. Vamos tratar el tema salarial y vamos a exponer en la mesa de negociación colectiva con Trabajo cuál es la postura de los trabajadores que no aceptan que no se les dé la inyección al básico que se está pidiendo”.

A su vez, señaló que “no hay una conciliación política por parte de la intendenta de conseguir una partida de dinero. Tenemos compañeros que desde 2007 no reciben ropa, que no reciben hace 18 o 21 años una categoría, todos perciben la mínima. Hay compañeras de 59 años que se van a jubilar con la categoría más baja, la mayoría de los trabajadores del hospital están con categoría 6”.

Categorías
Noticias

ATE firma para el SPLIF aumento del 57% en el plus Combatiente de Incendio

La ATE Río Negro acordó con el gobierno rionegrino el aumento de un 57% de incremento en el adicional combatiente de incendios para los trabajadores del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF).

El beneficio resuelto en reunión con Arabela Carreras -y ratificado posteriormente por los ministros de Gobierno y Comunidad, Rodrigo Buteler y el ministro de Producción y Agroindustria Carlos Banacloy- se concretó y beneficiará a más de 220 trabajadores del sector que se encuentran trabajando en las centrales y subcentrales de El Bolsón, Bariloche, General Conesa y en la subdelegación de Choele Choel.

“Fueron muchas idas y vueltas para que el gobierno entendiera la importancia en la labor del sector, pero se logró llegar a un acuerdo y reconocer a cada combatiente de incendio”, señaló Rodrigo Vicente, Secretario General del CDP.

El adicional ya tuvo un primer pago que representa al mes de julio un 17%, mientras que el 40% restante será liquidado en el mes de octubre completando el definitivo aumento anual de 57%.

“El incremento del adicional es parte del reconocimiento a la entrega que realizan a diario nuestros combatientes. Sin embargo, todos ellos están esperando una política pública que ponga en valor la prevención y que se articule con la sociedad y otras instituciones del Estado y sector privado el cuidado de los bosques” expresó Sandra Contreras Secretaria General de ATE Andina Sur.

Es que, las tareas que lleva adelante este sector son fundamentales. Además de combatir los incendios forestales también llevan adelante tareas de educación con las escuelas primarias en materia de prevención, quemas controladas con el fin de reducir el combustible forestal,  colaboración con las protecciones civiles tanto municipales como provinciales, la búsqueda de personas (algo que no está reconocido por la Ley pero se lleva adelante), la  capacitación a otros organismos de la provincia, del país o de otros países además de colaborar con el Ministerio de Desarrollo Social en el reparto de cajas nutre y otras campañas eventuales.

“Los trabajadores del SPLIF esperábamos un reconocimiento real por parte del gobierno ya que los compañeros trabajan durante toda la pandemia. Esto es un gesto positivo pero esperamos que durante este verano y con la sequía que se avecina, el Estado este a la altura de acompañar a sus brigadistas”, completo Orlando Báez, referente de ATE en SPLIF.

Desde el sindicato se destacó que también se pudo avanzar en la necesidad de dotar a las centrales con más personal en la primera líneas de batalla contra el fuego, considerando el posible adelanto de la temporada de incendios por la sequía que aún golpea la zona cordillerana y la estepa rionegrina.

Categorías
Noticias

ATE rechazó la propuesta salarial del Gobierno provincial: “no satisface y mira de atrás a la inflación”

Previo a las asambleas sectoriales de la salud, la ATE Córdoba anticipó su rechazo a la propuesta salarial del gobierno y ratificó la jornada de lucha del próximo miércoles 18 de agosto.

Para el CDP “lo dispuesto por el Estado patrón provincial no recompone de ninguna manera el poder adquisitivo perdido por las trabajadoras y trabajadores: al estirar los plazos en “cómodas minicuotas”, marcha por detrás de una inflación que, de manera interanual, suma el 51,8% según datos de INDEC”.

La trampa es que el 17,5% de aumento salarial otorgado a julio de 2021 pierde contra el 30% de inflación en igual período. Así, en este comienzo de año, las trabajadoras y trabajadores ya perdimos un 12,5% de nuestro poder adquisitivo.

“Lejos de recuperar esta pérdida salarial, el acuerdo entre los oficialismos sindicales y el Gobierno sigue dinamitando nuestro salario. Así, quienes trabajamos, financiamos los aumentos de precios con sueldos que recién son recompuestos con tres meses de retraso (cuando nuevamente han perdido poder de compra): el 5% de agosto no recupera el 12,5% que perdimos a julio de este año, y así sucesivamente con las restantes cuotas”, subrayaron desde el CDP.

Además, lo planteado por la patronal no toma en cuenta la situación de extrema precarización en el sector, razón por la cual lo que debería ser una Mesa Paritaria, ha quedado devaluada por el Gobierno -y sus cómplices- a una simple “mesa de negociación salarial”.

Por ello, ante la propuesta del Gobierno, desde ATE Córdoba señalan que: “rechazamos la propuesta por insuficiente, ya que no recupera el poder adquisitivo de nuestro salario” y además porque “no contempla la incorporación de los bonos al básico; las categorías son una deuda histórica y lo propuesto no resuelve el conflicto porque nos pagan dos, nos adeudan cuatro y no incluyen al personal de la Ley 7.233; no hablan del pase a planta, ni garantizan darle continuidad a contratados y contratadas; no incluyen aumentos a Monotributistas; y ofrecen minicuotas que no son recomposición salarial ni aumento porque perdemos poder adquisitivo contra la inflación”.

Ante todo ello, la ATE considera que “el anuncio es claramente una maniobra electoralista que no piensa en quienes trabajamos sino en las finanzas de una administración provincial que invierte más en publicidad y obras faraónicas que en el sostenimientos de las políticas públicas reales. Somos una Provincia rica, pero el 70% de quienes trabajamos para el Estado somos pobres”.