ATE

Categorías
Noticias

“Transformar la realidad con más soberanía y justicia social”

Luego del trabajo en comisiones, que fueron los 5 ejes de la
campaña Distribuir la riqueza para salir de la crisis, se leyó la Declaración
del Congreso Extraordinario de la CTA-A, “Transformar la realidad con más
soberanía y justicia social”, elaborado a partir de los debates de los plenarios
regionales que se realizaron durante el mes de agosto y los principales ejes de
debate del propio Congreso Extraordinario.

Luego del trabajo en comisiones, se realizó la plenaria del
Congreso Nacional Extraordinario, se homenajeó a Sergio Valenzuela, Secretario
General de ATE Cutral-Co, quien falleció el 25 de agosto pasado por COVID.

Por su parte, Graciela Córsico, responsable de la Biblioteca
de la CTA Autónoma, recordó la decisión estratégica de contribuir a sostener
archivos históricos que refuerzan la identidad de la clase trabajadora. En este
sentido, presentó la web de la biblioteca – http://www.bibliotecacta.org.ar/fotos.php
– y llamó a fortalecer colectivamente la biblioteca a través de una campaña de
recuperación de materiales. Se están sistematizando fotos, videos, afiches y
otros materiales desde la Marcha Grande a la construcción del FreNaPo.

Se sumaron, además las adhesiones de la Corriente Nacional
de Estatales René Salamanca, Foetra, Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos,
SERPAJ, Parlamento Plurinacional Indígena y lllegó el cálido saludo que hizo
llegar Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo línea Fundadora.

Luego se leyeron las conclusiones de cada una de las
conclusiones, basadas en los 5 ejes de la campaña: salario universal,
soberanías, impuesto a las grandes riquezas, investigación de la deuda externa
y fortalecimiento de la democracia.

Declaración para
terminar con la pobreza

El Congreso de la Central de Trabajadores de la Argentina
Autónoma se realiza a pocos días de cumplirse un año del trascendente triunfo
electoral de las PASO de 2019, cuando nuestro pueblo sepultara las intenciones
de perpetuar la experiencia macrista. Proceso de movilización popular y de
enormes luchas de resistencia que tuvo a nuestra organización como protagonista
central contra las políticas de ajuste, endeudamiento y destrucción del aparato
productivo a expensas de la especulación financiera y fuga de capitales.
Asimismo, vale resaltar que estamos arribando a los nueve meses del gobierno
del Frente de Todos, de los cuales seis se han desarrollado en el marco de la
pandemia mundial desatada por el COVID-19. Pandemia que ha dejado en evidencia
la sinrazón de una organización social a escala planetaria que, mientras hacía gala
de un desarrollo tecnológico y científico capaz de solucionar los problemas
globales, ante la aparición de este nuevo virus, debe ofrendar un costo
irreparable en vidas por la incapacidad de poner el conocimiento al servicio de
la humanidad.

Son por demás conocidas las consecuencias en cuanto a la
paralización del funcionamiento de la economía, tanto a escala global como en
nuestro país de las distintas medidas de aislamiento para frenar el avance de
la crisis sanitaria. Creemos necesario afirmar dos conclusiones, que desde los
distintos sectores de poder suelen soslayarse. En primer lugar, más allá de que
nos quisieron hacer creer que estábamos arribando a un estadío en el que la
tecnología era autosuficiente, bastó que se paralizara a la clase trabajadora
para que esa interrupción fuera evidente. En paralelo, también se hizo evidente
que fuimos las y los trabajadores quienes nos hicimos cargo de las “tareas
esenciales” en la salud, en los territorios, en la continuidad educativa para
contener a millones de niños, niñas y jóvenes, en la producción y distribución
de alimentos y productos de primera necesidad y en otras tantas actividades
estratégicas para enfrentar la pandemia. De la misma forma, quedó por demás
claro que cuando el mercado se derrumba como organizador del funcionamiento de
la economía, surge el Estado como única posibilidad de garantizar una lógica
distinta que garantice la reproducción social.

La pandemia profundizó las tremendas desigualdades
existentes y la persistencia de altos niveles de pobreza, que la asistencia
estatal – aunque importante – no pudo resolver. Un componente crucial de ese
escenario, es la infantilización de la pobreza, que deja a nuestras niñeces en
un marco de carencias importante e impulsa a las mujeres a desarrollar
estrategias de supervivencia más complejas y esforzadas, profundizando las
desigualdades sociales también al interior de los hogares, con tareas de
cuidados redobladas y en muchos casos con aumento de situaciones de violencia.
Creemos oportuna las puntualizaciones, ya que luego de seis meses de medidas de
aislamiento y/o distanciamiento, asistimos a un panorama con aristas por lo
menos contradictorias. En el momento en que crecen exponencialmente las curvas
de contagios y abarcan cada vez más en extensión territorial, se avanza en
medidas de apertura a través de la presión que ejercen los sectores
concentrados del poder económico, que desde el inicio enfrentaron la decisión
que tomó el gobierno de priorizar la salud de los argentinos. Pero también se
hace evidente la pérdida de consenso social de las medidas de aislamiento, que
no logra sostener las condiciones de vida en un contexto de restricciones que
el propio gobierno, a pesar de las importantes medidas tomadas, no ha podido
garantizar.

Vale entonces reafirmar que esta crisis se superará
priorizando las condiciones de vida de los y las trabajadoras y los sectores
populares, y revalorizando el rol del Estado para enfrentar la urgencia
sanitaria. Es impostergable abordar medias de contención social de carácter
universal, así como sostener el entramado productivo conformado por las
unidades económicas y de producción de menor tamaño, tanto urbana como rural:
pequeños y medianos empresarios, cooperativas de trabajadores, unidades
autogestionadas de la Economía Popular y de la agricultura familiar que no
cuenta con capacidad económica para hacerlo.

Por lo tanto desde
este Congreso refirmamos los ejes de la campaña que nuestra Central viene
impulsando:

Ingreso Universal:
El Ingreso familiar de Emergencia, la medida más importante que se ha tomado
durante la pandemia, debe transformarse en un ingreso universal. La
implementación del IFE por sus restricciones, deja afuera casi a tres millones
de solicitantes. Por ello, es que debe alcanzar a todo mayor de 18 a 65 años
que no tenga trabajo registrado, garantizando la cobertura de las tareas del
cuidado con un monto igual al Salario Mínimo Vital y Móvil. Universalización y
aumento de la Asignación Universal por Hijo, de forma de asegurar que un hogar
supere la línea de pobreza. Garantizar una Renta Básica de alcance universal
para la población en situación de informalidad y desempleo, es el principal
estímulo que requiere la economía en situación de parálisis productiva para
poner en marcha la actividad en base a la ocupación de la capacidad ociosa
disponible. Priorizar la reactivación en base al consumo popular y colectivo
desarrollando la Salud, la Educación pública y la vivienda social mientras dure
la pandemia, como cuando esta logre superarse. Terminar con la pobreza y
repoblar el territorio, desarmando conurbanos invivibles, son las dos
orientaciones que debieran comandar la reconstrucción productiva de la
Argentina.

Además es imperioso que se convoque al Consejo del Salario
Mínimo Vital y Móvil para su actualización y a Paritarias libres.

Suspensión de pagos y
auditoría de la deuda:
La negociación que ha llevado adelante el gobierno
con los acreedores privados, si bien ha despejado de forma muy importante los
vencimientos de la actual gestión, no ha solucionado el problema del
endeudamiento de nuestro país. En primer lugar, porque luego del alivio
inicial, los compromisos adquiridos comienzan a incrementar su volumen poniendo
a la Argentina nuevamente en un escenario de toma de deuda para pagar deuda o
nueva renegociación. Por otra parte, falta la renegociación con el acreedor
privilegiado, el FMI. Es Fundamental que este organismo no imponga sus
tradicionales condicionamientos y se debe fortalecer la posición negociadora
denunciando las múltiples irregularidades en las que incurrió el Fondo para
favorecer al gobierno anterior.

Impuesto a las
Grandes Fortunas:
valoramos y respaldamos el “Aporte Solidario
Extraordinario”, proyecto de ley que establece una imposición sobre un sector
de aquellos que poseen grandes fortunas. Entendemos que es necesario
profundizar la iniciativa presentada en el Congreso de la Nación. La propia
AFIP tiene detectada 32.000 fortunas de más de un millón de dólares, que casi
triplica la población alcanzada por la iniciativa que tomó estado
parlamentario. Por otra parte, en distintas fuentes internacionales, se relevan
114.000 fortunas mayores de un millón de dólares. Es decir que puede extenderse
ampliamente la recaudación. Este impuesto no debe pensarse como una
contribución por única vez sino como un paso para terminar con la rebelión
fiscal de los ricos, que una y otra vez resisten pagar en función de su
capacidad ocultando sus patrimonios y sus rentas. En nuestro país los impuestos
al consumo representan el 65% de la recaudación mientras los impuestos sobre
ingresos y ganancias apenas el 23%. Mientras los impuestos al consumo son el
14% del PBI los que gravan los patrimonios no superan el 1%. El impuesto a las
grandes fortunas debe ser el primer paso en la definición de una profunda
reforma impositiva de carácter progresivo que descomprima además el impacto del
impuesto sobre los salarios.

Soberanía
Alimentaria, Energética, Científico-Tecnológica, Monetaria, Financiera y
Comunicacional:
Hay que profundizar un modelo de crecimiento económico, que
se asiente en un desarrollo soberano centrado en las potencialidades
productivas del país, que dinamice el mercado interno. Las políticas
exportadoras no deben condenar a una especialización en materias primas o
debajo valor agregado, sino proveer las divisas necesarias para un desarrollo
soberano.

Ante ello es vital redefinir el rol de las empresas
energéticas, la creación de una empresa estatal y pública que pueda garantizar
la soberanía alimentaria y apuntar a un nuevo sistema financiero poniendo como
eje un Banco de desarrollo nacional.

Profundizar la
Democracia:
El desafío de garantizar la base de sustentación, para
profundizar las medidas que se plantean, tiene su correlato con la ampliación
de los mecanismos de participación de las organizaciones populares en la
definición cotidiana del rumbo de la gestión. No es posible potenciar la
participación de los trabajadores y trabajadoras sin garantizar la más amplia
libertad y democracia sindical, en síntesis, construir la unidad de la clase
trabajadora en torno de un nuevo modelo sindical para que el dinamismo de la
organización de la clase no se vea obturada por una dirigencia con compromisos
con los factores de poder. Profundización de la democracia que debe sustentarse
en la justicia, equidad e igualdad de oportunidades para hombres, mujeres y
diversidades en todos los ámbitos. Se deben alentar mecanismos de participación
directa y semidirecta para que el pueblo y sus organizaciones puedan participar
en las decisiones. Se trata de equilibrar la institucionalidad. Si los dueños
del Dinero votan todos los días condicionando con su poder la gestión
gubernamental, el pueblo no puede hacerlo cada dos o cuatro años.

Rechazamos los intentos de construir condiciones de
seguridad descargando cada vez mayor autoritarismo sobre los sectores más
empobrecidos de la sociedad, por eso exigimos la aparición con vida ya de
Facundo Astudillo Castro.

Insistimos que los problemas de la democracia se solucionan
con más democracia, por eso repudiamos las experiencias golpistas en la región
así como los intentos de hacer caer las sombras de esas amenazas sobre nuestro
país.

Construcción de la
unidad del movimiento popular:
En este marco, ratificamos la decisión de
aportar a la Patria Grande latinoamericana como camino emancipador y nos
afirmamos en construir la unidad del movimiento popular en Argentina. Para todo
esto, reafirmamos nuestro compromiso de transitar este sendero junto a la Mesa
de Encuentro del Trabajo y la Vida Digna y la confluencia en torno al
Manifiesto por la Soberanía el Trabajo y la Producción como aportes en esa
dirección.

Como decíamos al comienzo, hace poco más de un año la
derrota de la propuesta de reelección neoliberal abrió un escenario de
transición para superar la crisis de empobrecimiento que se desató en nuestro
país. Hoy está por demás claro que transitar el actual escenario, condicionado
por la pandemia, construyendo mayores condiciones de igualdad y profundizando
la apertura a la participación democrática y organizada de nuestro pueblo, esa
transición será en la dirección que animó ese triunfo.

A 29 años del “Grito de Burzaco”, nuestro manifiesto
fundacional como Central de trabajadores que llegó para quedarse e impugnar el
unicato sindical; a 19 años de la Consulta Popular del Frente Nacional contra
la Pobreza, donde más de tres millones de compatriotas votaron a favor de un
shock redistributivo; a 12 años del Primer Encuentro Nacional hacia una
Constituyente Social en Jujuy, llegamos a este Congreso virtual a reafirmar
nuestras banderas fundacionales.

Para ver el Documento completo del Congreso Extraordinario,
haga click aquí.

Categorías
Noticias

Congreso Extraordinario de la CTA-A

Desde muy temprano y de manera virtual, se desarrolló hoy el
Congreso Nacional Extraordinario de la CTA Autónoma. Más de 600 congresales de
la Central debatieron los cinco ejes de la Campaña "Distribuir la riqueza
para salir de la crisis", para que no haya ningún hogar pobre en la
Argentina y porque tengamos soberanía, trabajo y producción.

El Congreso comenzó con un sentido homenaje a las y los
trabajadores esenciales, que son quienes están en la primera línea en el marco
de la pandemia, y el recuerdo de las y los compañeros que fallecieron en este
tiempo.

Desde la sede nacional de la CTA Autónoma, abrió la jornada
su secretario General, Ricardo Peidro, quien en el Informe Político destacó que
“este Congreso Nacional es la continuidad de los plenarios regionales que hemos
venido realizando durante todo el mes de agosto y los debates que tenemos
cotidianamente en cada uno de los lugares, en cada espacio donde está nuestra
militancia”.

“Nos estamos plantando en nuestra CTA Autónoma con ese
orgullo de haber sido protagonistas en la derrota electoral de ese gobierno de
Macri que se presentaba para ellos como una eternidad. Somos protagonistas de
esa derrota porque no hubo día que nuestros compañeros y compañeras no fueran
protagonistas en paros, en los territorios, en las calles, contra el hambre, en
los lugares de trabajo. Resistencia y propuestas es lo que plantea nuestra
Central”, remarcó el dirigente.

Asimismo enfatizó: “Sabemos que esta pandemia dejó al
descubierto lo que el neoliberalismo hizo de nuestro país y de nuestro pueblo.
Quedó expuesta el desmantelamiento de todos nuestros sistemas donde el Estado
tenía que tener una presencia fuerte: salud, empleo, educación. Mostró la
importancia de las y los trabajadores que están en esa primera línea. Sin
embargo, que esto haya quedado expuesto no significa que automáticamente va a cambiar.
Para que esto se transforme, es necesaria la construcción de poder popular”.

En esta línea, planteó que las propuestas tienen que ver con
avanzar frente al privilegio de los mismos de siempre “Respaldamos las
decisiones gubernamentales que van en esa dirección: prohibición de despidos y
suspensiones, ATP., IFE, poner por delante la salud, etcétera. Y sabemos que no
es suficiente, por eso planteamos en clave de unidad con otros sectores los
cinco puntos de la Campaña que se plantean como propuestas concretas”.

Luego tomó la palabra Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta
de la Central, quien afirmó: “a 260 días de gobierno, con más de 6 meses en
pandemia, hemos estado muy atentos y atentas a las políticas de este gobierno.
Con una pandemia que profundizó las brechas entre las y los que más y menos
tienden, las brechas tecnológicas, las brechas de género con compañeras que han
sido las más precarizadas, con doble o triple jornada, con tareas de cuidado,
con niñes y niñas asistiendo al colegio desde su casa”.

“Agradecemos no estar pasando esta pandemia con un gobierno
como el de Macri, y hemos apoyado e impulsado todas las propuestas tendientes a
ampliar derechos, como hemos celebrado la conquista en las calles que implicó
la puesta en marcha del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades,
celebramos las conquista que implica colocar un nuevo satélite en el espacio,
pero decimos que debe ser con trabajo jerarquizado”, remarcó la dirigente.

Y reafirmó: “queremos un modelo que no se asiente en el
extractivismo, sino con el cuidado de nuestro ambiente. Queremos una Ley de
Humedales, queremos un país con acceso igualitario al derecho a la educación.
Queremos equidad de género, queremos paritarias, queremos un país con
distribución de la riqueza, un país más igualitario, un país con una clase
trabajadora con derechos”.

Integración regional

La CTA Autónoma acompaña la restitución de la democracia en
Bolivia, apoyando a Evo Morales, quien trajo su saludo al Congreso de la CTAA:
“Es una alegría participar de la apertura de este congreso, en nombre de la
clase trabajadora de Bolivia, de hombres y mujeres que luchan por la democracia
en Bolivia traigo el saludo de mis compatriotas. Ustedes saben que estamos
viviendo tiempos difíciles en Bolivia”.

El ex presidente de Bolivia dijo al Congreso: “En tiempos
difíciles, hay quienes se confunden, hay quienes se acobardan, hay quienes
traicionan, hay quienes desertan, pero también en los tiempos difíciles es
cuando se prueba a los hombres y mujeres, son la mejor medida de cada cual, del
coraje y el valor de cada cual, las virtudes y las consciencias de cada cual.
Pese a la situación que estamos viviendo, hay unidad de las y los trabajadores,
de las organizaciones sociales y originarias, pidiendo elecciones ya. Y ahora
el gobierno de facto se comprometió a garantizar elecciones el 18 de octubre, y
enfrentar el problema sanitario, político y económico en Bolivia”.

Evo Morales celebró la organización de la clase trabajadora:
“Hemos roto la doctrina norteamericana que nos decía que los sindicalista no
podíamos hacer política. Nosotros no compartimos eso. El capitalismo piensa que
la única salida es EEUU, y nos muestra sus formas de expandirse en el mundo. La
paz con justicia social es el primer enemigo del capitalismo. La liberación
cultural y social debe ser acompañada por una liberación económica”.

En su breve intervención el Ministro de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, Claudio Moroni, saludó y manifestó su apoyo al Congreso y
evaluó favorablemente las políticas del gobierno en el marco de la crisis
sanitaria: “Hubo una fuerte decisión de prevalecer la salud de la población en
esa falsa dicotomía que planteaban entre la salud y la economía. Hoy tenemos
una pérdida de 2.5 del empleo en Argentina, con programas que han permitido una
perdida no tan grave del empleo”.

Recordó el lanzamiento del IFE “que es el programa de
trasnferencia de recursos más grande de la historia Argentina, con una llegada
a 11 millones de familias” y afirmó que “Estamos en vistas de que todo se
empiece a ordenar, y encaminar, con una actividad industrial cercana al tiempo
prepandemia”.

Finalmente defendió la Ley de Teletrabajo y saludó la
posibilidad concreta de la ratificación del Convenio 190 de la OIT “que ya
cuenta con media sanción en Senadores, y tiene el pleno apoyo de nuestro
gobierno. El convenio nos marca una pauta muy exigente, y tendremos que
trabajar para que efectivamente cree derechos y sea una herramienta para
terminar con la violencia y el acoso en el mundo del trabajo”.

Unidad de las y los
que luchan

Por último, completó el informe de la Secretaría General,
Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario Adjunto de la CTAA, quien agradeció la
presencia de Evo Morales: “la lucha por construir la integración
latinoamericana es clave para nuestra Central, y es claro que la revolución en
Bolivia está conducida por Evo. Y si esa gesta fue golpeada e interrumpida por
un golpe de Estado alentado por Norteamerica para que América Latina y el
Caribe sigan siendo el patio trasero del imperio, sin duda debemos acompañar
los esfuerzos para que el 18 de octubre vuelvan a ser gobierno, y faro de lucha
de los pueblos latinoamericanos por una patria soberana, con una propuesta
alternativa al sistema capitalista”.

Asimismo el dirigente afirmó: “Necesitamos desmontar toda la
estructura productiva, social, comunicacional, económica que montó el
neoliberalismo para terminar con el paradigma de hambre y pobreza que montó el
neoliberalismo. Por eso que hoy, luego de 6 encuentros regionales, que estemos
terminando en este congreso virtual extraordinario con la presencia de Evo y
Moroni, con una CTA Autónoma que está cumpliendo 24 años de su nacimiento,
entendiendo que hay una necesidad de que la clase trabajadora se organice en
nuestro país basado en un nuevo modelo sindical basado en la libertad
sindical”.

Y ratificó: “Estamos muy felices de transitar estos caminos
en unidad con otras organizaciones del campo popular. Sabemos que el enemigo es
muy poderoso, y va a tratar de consolidar regímenes autoritarios a través de
los golpes de estado como hicieron en Bolivia, en Brasil, en Paraguay, en El
Salvador, y como amenazan a hacerlo aquí. Afirmamos que la democracia se
fortalece con más democracia, no con concesiones al autoritarismo. Necesitamos
un Estado que recupere a las empresas privatizadas, que frene la fuga de
capitales, que se plante frente al FMI y sus recetas de ajuste fiscales. Un
Estado democratizado y abierto a la democratización popular, que recupere el
sentido de soberanía, unidad nacional y latinoamericana, para construir los
desafíos que plantea la humanidad en estos tiempos”.

Categorías
Noticias

La Formación virtual crece desde el pie

El pasado
viernes 28 de Agosto, finalizó la primera edición del Módulo de Formación
Política de la Escuela Sindical Libertario Ferrari. Con una altísima
participación en un curso que permitió recorrer desde la teoría, pero sobre
todo desde la práctica, conceptos como Construcción de Poder Popular, Estado y Políticas
Públicas. La participación de compañerxs referentes de ATE, de la Central, y de
otras organizaciones hermanas, compusieron una polifonía de voces que
enriqueció la propuesta.

Este proceso se
engalanó hacia el final con la apuesta más importante para la Escuela: la
participación de compañerxs de todo el país. Apuntando a ello, se propuso un
encuentro virtual el día jueves 27 por la tarde, a fin de poner en común lo
transitado, las perspectivas para mejorar y para seguir construyendo formación,
acción y organización entre todxs.

En ese sentido,
el Director de la Escuela, Cristian Vázquez, señala: “Entendimos que ese
encuentro era un paso necesario. Siempre decimos que si la Formación es una
construcción colectiva, desde y para lxs trabajadores, seguramente tendrá  mejores resultados, y no nos equivocamos.
Hemos concluido la primera experiencia del Módulo de Formación Política, que la
Escuela Libertario Ferrari puso a disposición de todxs lxs interesadxs. Sabemos
que nada reemplaza al intercambio presencial, pero también reconocemos que la
virtualidad abrió otras posibilidades de participación, de intercambiar
palabras y pensamientos”.

Exactamente este
fue el caso, señala Vázquez, la virtualidad habilitó el encuentro con compañerxs
de  diferentes provincias, desde Jujuy a
Tierra del Fuego, para escuchar sus experiencias en el proceso formativo y sus
aportes.

Del encuentro
participaron el Secretario de Formación del CDN, Gustavo Quinteros, y el Equipo
de Formación, junto a más de cuarenta compañerxs de todo el país. Se escucharon
las palabras de lxs participantes que valoraron estos espacios de formación y
encuentro. Entre esos aportes para seguir construyendo el módulo se destacó: el
armado de charlas con diferentes compañerxs y sobre diferentes temas
aprovechando las posibilidades que nos dan los programas de videoconferencia; la necesidad de profundizar en la historia de ATE y la Central; y poder conocer
diferentes experiencias organizativas que acontecen a lo largo y ancho del
país. Estos son algunos ejemplos de las propuestas surgidas y que serán
consideradas al momento de realizar nuevas actividades de autoformación.

Además de los
aportes al módulo, lxs compañerxs compartieron sus saberes y experiencias. En
este sentido, se reafirmó la idea y necesidad de construcciones colectivas
tanto en los procesos formativos como organizativos de los sectores populares.
En palabras de lxs participantes, “no existe una salida individual sino
colectiva”.

Para terminar,
Gustavo Quinteros señala, “es necesario decir que la idea de construcción
colectiva es un principio que atraviesa las practicas del Equipo de Formación,
también estuvo presente en el armado del Módulo, y eso se notó en el trabajo
del Equipo, en el intercambio dentro del curso, y en las palabras finales de
lxs participantes. Estamos felices con el resultado, y vamos a seguir en este
camino”.

Para finalizar,
Vázquez apunta: “Entendemos que ese horizonte de construcción, esa decisión
política sobre el material formativo ha quedado claro. Tanto es así que un
compañero que realizó el módulo afirmó que todo proceso para que sea una
construcción democrática y colectiva debe crecer desde el pie como ya nos cantó
Alfredo Zitarrosa. Crece desde el pueblo el futuro, crece desde el pie, ánima
del rumbo seguro, crece desde el pie.Decíamos que nos mueve la alegría de
compartir el sentir de que esta primera etapa está cumplida, pero es solo el
comienzo. Seguiremos caminando y construyendo poder popular para construir un
Estado más democrático y popular. Y sobre todas las cosas, nos seguiremos
organizando, y formando, para ser felices.Esperamos seguir construyendo con
todxs desde el pie”.

Categorías
Noticias

Incendios forestales: campaña solidaria de ATE para brigadistas

La iniciativa del Consejo Directivo Provincial (CDP) de ATE,
impulsada por afiliadas de Sierras Chicas, fue muy bien recibida en el conjunto
de trabajadoras y trabajadores -y de sus familiares y amistades- que componen
el sindicato. Liz Acosta, miembro del CDP, residente de Ascochinga y personal
Civil del Hotel de Fuerza Aérea de esa localidad, y una de las impulsoras de la
campaña, remarcó la solidaridad dispensada por todas y cada una de las personas
a quienes se les hizo llegar la campaña: “estoy muy orgullosa de pertenecer a
este grupo humano maravilloso que, de un momento a otro, activó todo para tejer
esta red de solidaridad que va a llegar a esas manos donde hacen mucha mucha
falta cada una de las cosas”. Acosta remarcó su agradecimiento “en nombre de la
Brigada de Incendios Forestales “Chavascate” de Agua de Oro”.

“Largamos una campaña solidaria para recolectar Elementos de
Protección Personal, insumos de botiquín, alimentos y equipamiento básico que
necesitan nuestras brigadas forestales para poder seguir dando pelea contra la
devastación que produce el fuego, que se lleva puesto nuestro bosque nativo y
que está afectando a muchísimas personas que viven en las zonas más críticas”
explicó la impulsora.

Entre los elementos que se adquirieron y recolectaron en la
colecta se encuentran una pala forestal, picos, rastrillos específicos,
antiparras, bandanas, pantalones ignífugos, linternas frontales, comestibles,
galletas de agua, turrones, paté, barras de cereales, granolas, medicamentos
(muchos donados por visitadores médicos), cremas, cintas, gasas, agua, etc.

“Quiero agradecimiento a todos los miembros del CDP que se
pusieron sobre sus hombros esta campaña: a la Secretaria del Interior, Edith
Innamorato, que estuvo siempre presente; a la gente afiliada del PAMI, de
CONICET, a Paloma Muñoz, a Facu, a la Secretaria de Prensa, Julia Giuliani y su
equipo, a todas y todos”, remarcó Acosta.

La solidaridad de los amigos y amigas

Desde el CDP remarcaron la importancia de “personas
allegadas a nuestras afiliadas y afiliados y a nuestras trabajadoras y
trabajadores del sindicato que se sumaron desinteresadamente a la propuesta de
ATE y que hicieron ayudas más que significativas”. En ese sentido, destacan a
uno de los motores de la colecta, Facundo Carri (una destacada personalidad de
la cultura de Córdoba Capital) quien, con su grupo de conocidos/as, familiares
y amigos/as se sumó con todas las fuerzas a la campaña: “La iniciativa nos
llegó a través de una abogada del Sindicato, Paloma Muñoz y nos pareció una
propuesta muy hermosa que había que apoyar en un momento tan difícil”, expresó
Carri. El promotor de la campaña comentó que compartió el volante de difusión
en algunos grupos de familiares y amigos pidiendo comestibles, productos de
farmacia o algún depósito bancario “para que yo me ocupe en el caso que no
pudieran salir a comprar y traer las cosas a casa”. “Tuve una muy buena
recaudación y nos dispusimos a comprar insumos de EPP para bomberos: pantalones
ignífugos, elementos resistentes al calor, buena parte con un proveedor de Alta
Gracia especializado en este tipo de productos”, explicó Carri quien remarcó
“la ayuda de algunos emprendimientos de Instagram como Raíz Estudio, Brettons
que aportaron comestibles, elementos de farmacia” y conluyó: “la gente ha sido
muy solidaria, aportó muchísimo”.

Categorías
Noticias

ATE Santa Cruz exige convocatoria a paritarias

La Comisión Administrativa del Consejo Directivo Provincial
de la ATE Santa Cruz informa a sus afiliados, a los medios de comunicación y a
la comunidad en general su preocupación por el estado de emergencia de algunos
municipios de la provincia ante la falta de convocatoria y reivindicaciones
salariales.

La vigencia del unicato que perjudica la libertad sindical,
la negativa de lxs intendentes a discutir Convenios Colectivos de Trabajo y la
violación permanente a tratados internacionales sobre democratizar las
relaciones laborales.

El rol de los estados municipales durante la pandemia cumple
un rol fundamental con los Operativos de Emergencia y lxs trabajadorxs
garantizando los servicios esenciales para la población.

Por eso la conducción del Consejo Directivo Provincial
exige:

-Convocatoria a paritarias y aumento salarial en todxs lxs
municipios

-Discusión de Convenio Colectivo de Trabajo en todos los
municipios

-Democratización de las relaciones laborales

-Aumento Salarial Ya

El comunicado está firmado por la Secretaria General del
CDP, Olga Reinoso, y la Secretaría Administrativa, Sandra Sutherland.

 

Categorías
Noticias

Tras años de lucha, se instaló el gas en el complejo “Nueva Esperanza” de Abasto

Luego de 10 años de reclamos por parte de los y las
trabajadoras del predio, de nuestra ATE y de los pibes alojados en todo el
complejo, se instaló el gas en el complejo de menores “Nueva Esperanza” de la
localidad de Abasto (La Plata), en lo que se transforma en un piso de
reivindicaciones que permite ir hacia la mejora de salarios, la mejora en
infraestructura y la incorporación de personal, entre otras demandas del
sector.

El momento de apertura del tendido de gas contó con la
presencia del secretario general de ATE Bonaerense, Oscar de Isasi y el
ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque.

“Reconocer en cada uno de los trabajadores a esos que luchan
para que los pibes estén bien acá adentro, pero también que luchan para que
esos pibes no tengan que estar acá”, indicó Oscar de Isasi.

Y agregó que: “Valoramos el proceso de diálogo que se inició
con la gestión. Este es un piso que nos permite ir hacía la mejora de salarios,
la mejora en infraestructura, la incorporación de personal. Entendemos que es
un momento difícil, pero siempre digo que el 27 de octubre no se produjo por un
debate televisivo, se produjo como resultado de una pelea de cuatro años de
nuestro pueblo en las calles. Y el gobierno tiene un mandato de ese pueblo que
votó, el de reparar derechos. Hay 114 mil argentinos que han declarado tener
por lo menos 1 millón de dólares. La Argentina no es un país pobre. Por eso,
nosotros vamos apoyar al gobierno provincial y nacional en todo lo que tenga
que ver con ir a buscar esa riqueza”.

Por su parte, el ministro Andrés Larroque indicó que:
“Sabemos que el organismo está en una situación de emergencia, este diagnóstico
lo comparte el gobernador. Vamos a ir resolviendo las cuestiones que surgen y
las reivindicaciones del sector. Esta semana nos vamos a volver a juntar entre
las áreas competentes para resolver esta emergencia”.

Estuvieron presentes, el secretario gremial de ATE Juan
Murgia, Liliana Fernandez, delegada general de la junta interna, Alejandra
Brillante de la CTA Autónoma y los delegados y delegadas del sector.

Categorías
Noticias

ATE CONICET reclama mejores condiciones salariales y laborales

La ATE-CONICET reclamó mejoras salariales y de condiciones de trabajo
para todos los escalafones y en conjunto con les trabajadores estatales. La
sectorial también reclama la reapertura de la Mesa de Relaciones Laborales en
numerosas oportunidades sin respuesta, planteo que fue reiterado en la
entrevista del 31/7 con Autoridades del CONICET y el Ministerio.

“Desde ATE-CONICET convocamos a organizamos en asambleas por CCT para
construir en conjunto con los demás trabajadores del Estado un plan nacional de
acción por la recomposición salarial y la mejora de las condiciones laborales”,
dijeron desde este sector de ATE.

También señalaron que es necesario aumentar el presupuesto que se
requiere para financiar la ciencia pública.

Reunión con autoridades
platenses

En reunión con autoridades platenses, desde la Junta Interna local
pidieron la recomposición salarial; terminar con Violencia laboral y por una política
de género; la conformación de CIOT (Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato)
y CyMAT (Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo); las evaluaciones;
y se acordó realizar un relevamiento del personal. 

Categorías
Noticias

Nuevas derechas en América Latina: Influencia religiosa en la historia reciente

Con la exposición de Nicolás Panotto, Director del Grupo de
Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP), y la
participación de Mario Santucho, Integrante del Equipo de Investigación
Política (EdIPo) y Editor de la revista Crisis, en la tarde de este viernes se
llevó adelante el Conversatorio ‘Nuevas derechas en América Latina: La
influencia religiosa en la historia reciente’, organizado por la Secretaría de
Formación y la Escuela de Formación Sindical Libertario Ferrari de ATE
Nacional.

El Secretario de Formación de ATE Nacional, Gustavo
Quinteros, dio la bienvenida a las compañeras y a los compañeros presentes para
la teleconferencia y explicó: “El conversatorio de hoy trata un tema
importantísimo que se viene dando en Latinoamérica, como es la recuperación de
los gobiernos por parte de las nuevas derechas. Vamos a abordar la influencia
religiosa sobre ese avance de las derechas latinoamericanas”.

El compañero Luis María Alman Bornes, del Equipo de la
Secretaría de Formación de ATE, coordinó la ‘mesa’ y fue quien ordenó a los
oradores: “La participación en este conversatorio es ampliamente federal, hay
conectados compañeros y compañeras de casi todas las provincias, así como
también amigos y amigas de otros países, como Brasil y Colombia. Estamos muy
contentos de que nos estén acompañando en este conversatorio.”

Tomó la palabra el Secretario General de ATE Nacional, Hugo
‘Cachorro’ Godoy, quien dijo: “La mirada y el pensamiento estratégico son
fundamentales siempre, y hoy más que nunca debemos alentarlos. La investigación
de las problemáticas estructurales es muy importante sobre todo en este momento
porque estamos en una bisagra histórica a nivel mundial y también en nuestro
país. La única manera de atravesar este momento es fortaleciendo la capacidad
de pensamiento y conocimientos estratégicos, y formando así a los cuadros de las
organizaciones del movimiento popular, autoformándonos, para ser más precisos”.

“Desde la CTA Autónoma venimos trabajando, desde el 1º de
Mayo, en una articulación con organizaciones del campo popular con quienes
publicamos un Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo y la Producción. En ese
trabajar en forma conjunta tomamos plena consciencia de la importancia de
integrar los institutos de pensamiento y de conocimientos que tenemos los
trabajadores y las trabajadoras, con los de las pequeñas y medianas empresas,
de las empresas recuperadas, o de las corrientes políticas del campo popular,
ya sea ligadas a las universidades o a la práctica cotidiana de las
organizaciones populares en la Argentina”, manifestó Godoy.

Luego comenzó la exposición de Nicolás Panotto, Director del
Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública
(GEMRIP), quien abrió: “Quiero compartir con ustedes algunas intuiciones,
preguntas e ideas sobre un fenómeno que, sin lugar a dudas, es sumamente
complejo. La vinculación de lo religioso con lo político, específicamente el
campo evangélico, que es a lo que me voy a referir, no es un fenómeno que haya
comenzado hace pocos años atrás, sino que tiene muchas décadas”.

Entre los temas desarrollados por Panotto, se destacó el del
nacimiento de las ‘nuevas derechas’, al que ubicó “en el proceso de transición
que se dio entre fines de los ’90 y principios de los años 2000, con toda la
crisis del modelo neoliberal que comienza a gestarse y la emergencia de nuevos
modelos populares y progresistas”. Panotto se explayó sobre la definición del
término ‘nueva derecha’, y la calificó como un movimiento de disputa de sentido
que apela a lo moral como contraposición a la ideología; que profundiza viejas
estrategias de la derecha tradicional, como el nacionalismo y las matrices
regionales y globales de políticas; que se aparta de la política tradicional
desideologizando los discursos políticos; y que construye nuevos carismas
políticos, los llamados ‘outsiders’.

El Director del GEMRIP explicó luego que la inscripción de
lo religioso en el espacio público tiene que ver específicamente con esa nueva
reconfiguración de la derecha, y preguntó: “¿Por qué son ciertos grupos
evangélicos los que cobran visibilidad en este nuevo contexto de emergencia de
nuevas derechas?”.

“La derecha, como concepto general, siempre ha tenido una
actitud articulada y cercana con lo religioso, especialmente con las iglesias
cristianas. Desde hace muchas décadas con la Iglesia Católica en particular, y
en las últimas décadas, con las iglesias evangélicas. Los movimientos
progresistas y populares han tenido históricamente relaciones de más tensión
con lo religioso. Pero esto no quiere decir que lo evangélico y la derecha sean
un correlato, porque las configuraciones políticas del campo evangélico también
son complejas y uno puede encontrarse con personas que se dicen progresistas o
de izquierda, que van a ser sumamente críticos con grupos de derecha, que van a
votar a grupos progresistas, pero que cuando llegamos a temas como por ejemplo el
aborto, o del feminismo, o la diversidad sexual, ahí hay una diferencia”,
manifestó Panotto.

El disertante explicó que el campo evangélico es la minoría
mayoritaria detrás de la Iglesia Católica en América Latina, y que tiene un
gran despliegue a nivel demográfico que llega al territorio en lugares en donde
no llega ni el Estado. “Las nuevas derechas desean vincularse con el campo evangélico
justamente para ganar territorialidad”, resumió.

Por su parte, Mario Santucho, Integrante del Equipo de
Investigación Política (EdIPo) y Editor de la revista Crisis, contó: “De forma
colectiva hicimos desde EdIPo una investigación de la que salió una publicación
sobre la cuestión evangélica para precisamente debatir sobre ella en espacios
como este, en los que se trata de pensar con un horizonte político claro. Desde
el documento queremos recuperar una capacidad de mirada estratégica en la militancia
y en el campo popular. Se trata de temas que vienen desde lejos, pero que sobre
todo nos desafían”.

Santucho manifestó que durante la investigación conocieron a
muchos militantes del campo evangélico, y que eso es muy valioso porque los
sectores de izquierda o progresistas no conocen cómo lograr que los sectores
más progresistas del mundo evangélico ganen visibilidad. Explicó que si no se
trata de impulsar al progresismo dentro de ese mundo, la derecha seguirá
consolidando sus alianzas con los sectores más reaccionarios y se adueñarán del
espacio a nivel político.

“Si yo tuviera que dar una conclusión de este trabajo que
publicamos, la haría en términos de una pregunta: ¿Por qué no lo vimos venir? El
actor evangélico, para mucha de la militancia, apareció de repente en el campo
político y social. Nos dimos cuenta de que había que analizar el tema cuando ya
estaba constituido. El sujeto evangélico, específicamente el pentecostal que es
el que viene creciendo mucho hace décadas, tiene una característica fundamental
que tiene que ver con que surge desde los márgenes y explota con su centralidad
política”, analizó Santucho.



Categorías
Noticias

Reunión del CNJyP con Centros de Jubilados de la región Cuyo

Se llevó a cabo la reunión del Centro Nacional de Jubilados y
Pensionados (CNJP) de ATE con los Centros de Jubilados de la Región Cuyo, a
quiénes se informó los planteos que se vienen realizando con autoridades
nacionales.

Lamentablemente lxscompañerxs tuvieron dificultades para conectarse
por lo cual sólo pudieron participar las compañeras Presidentes de los Centros
de San Luis y Villa Mercedes. Después del percance se dio inició a la reunión donde
el compañero Vicepresidente, Oscar Mengarelli 
saludó a las compañeras e informó que por problemas personales, la presidenta
del CNJP, Noelia Guzmán, no iba a estar presente en esta jornada, y les hacía
llegar sus cordiales saludos.

El Dr. Luciano González Etkin, informó brevemente, los temas que nos
preocupan y fueron planteados a diferentes Organizaciones y funcionarios; como
a la OIT, el Secretario de Seguridad Social de la Nación, Luis Bulit Goñi, a la
Directora Nacional de Políticas de Seguridad Social, Mercedes Burguin y los
reclamos de participación solicitados al Diputado Casaretto, Presidente de la
Comisión Bicameral de Diputados y Senadores, para ser escuchados y presentar
nuestras propuestas.

Se anunció a la región Cuyo que el día lunes 31 la Comisión Bicameral fueron
invitados a participar de una reunión vía zoom, la cual se concretó después de
la insistencia de este Centro Nacional, acompañados por el Consejo Directivo
Nacional de nuestra ATE y también fueron citadas las Centrales de los
trabajadores; las dos CTA y la CGT.

La compañera Ofelia Muñoz,  presidenta del Centro Provincial de Jubilados
y Pensionados de San Luis, expuso la problemática de la provincia y lo más
destacado entre otros temas fueron; el planteo de los descuentos que le
realizan a los jubilados en sus recibos de haberes, como por ejemplo dos
descuentos de seguros de vida. Los cuales quedaron al análisis del Dr. González
Etkin y la falta de turno para los futurxs  jubiladxs en ANSES, ya que la UDAI de dicha
Administración sita en la  Capital de San
Luis prioriza los mismos a los profesionales que tramitan los beneficios a
nombre de los futuros jubilados.

Luego, la compañera Presidenta del Centro de Jubilados de Villa
Mercedes, Cra. Susana ROSALES, planteó la preocupación de la falta de entrega
de pañales a lxs compañerxs afiliadxs de PAMI, lo que es muy preocupante, ya
que muchxs no pueden solventar el gasto mensual que eso les ocasiona, y no
pueden prescindir de ellos.

Allí la Cra. Olivia Ruíz, Secretaria de Finanzas, se comprometió a
consultar sobre los temas planteados por las compañeras, en la próxima reunión
de Seguridad Social que vienen manteniendo con delegados de ATE, en PAMI y
ANSES, entre otrxs compañerxs, e informarles que sugieren los compañeros al
respecto

Al no poder comunicarse vía zoom, la Presidenta del Centro de
Jubilados de ATE San Juan, lo hizo en forma telefónica e informó la
preocupación que están viviendo en la provincia debido a la vuelta a fase 1 por
los casos de Covid-19 que han surgido, lo que hace que los adultos mayores
deban cuidarse más aún. Están preocupadxs ya que ven como día a día sus haberes
se desvalorizan, sintiéndose impotentes ante la actitud de los políticos de
turno, se sienten utilizados en sus campañas prometiendo lo que nunca cumplen y
quitándonos día a día  nuestros derechos.
Que han aportado para tener una jubilación digna la cual es un derecho y hoy se
encuentran con magros haberes que apenas les cubre los medicamentos y la
alimentación. 

Lxs jubiladxs sanjuaninxs tienen la Obra Social de la provincia, la
cual nos cubre sólo el 50% de nuestros medicamentos. También se ven favorecidos
por el conseguro  de  ATE 
que cubre un 40% más, la mayoría no contando con ninguna otra ayuda como
tienen algunxs afiliadxs de PAMI, como la bolsa de mercadería, por ejemplo.
Están organizando asambleas con sus afiliadxs para exponerle la situación de
los haberes. Con la ayuda del C.D.P. reúnen mercadería para armar bolsones de
alimentos para los afiliadxs que más lo necesitan.

Finalizando la reunión, se informó la actividad que llevaremos a cabo
el próximo 20 de Septiembre, día del Jubilado, en todo el país, donde enviarán
pasacalles una consigna unánime en todo el país “Nuestros derechos no se
negocian” y además en CABA una suelta de globos negros en la Plaza Los Dos
Congresos, en homenaje a todxs lxs compañerxs de la tercera edad que se llevó la
pandemia.

Categorías
Noticias

Alerta por despidos en el área de Niñez provincial

Trabajadora de la Secretaría
de Primera Infancia, Niñez y la Familia (dependiente del Ministerio de
Desarrollo) de la Provincia, se declararon en estado de asamblea luego que se
produjera el despido de un grupo de trabajadora/es.

Según denunciaron los delegados de ATE en este sector, la/os
cesanteada/os eran trabajadora/es que, junto a otro grupo de trabajadora/es
iban a ser designados a fines de agosto en la planta temporaria del Estado.

Hace un par de meses el gobierno reorganizó distintas áreas del estado
provincial, por el cual lo que bajo la administración de Urtubey era el Ministerio
de Primera Infancia, con la gestión  de Sáenz
pasó a ser la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y la Familia, dependiente
del Ministerio de Desarrollo Social.

Aunque desde la órbita ministerial habían dicho que la situación
laboral no cambiaría ahora aparecen los despidos y también la posibilidad de
que se produzca un nuevo encuadre con la/os trabajadora/es.

Ambas situaciones están provocando que el malestar y la alerta
general, tanto de la/os casi 80 trabajadora/es temporarios de Niñez, como de
la/os otra/os 700 trabajadora/es del Ministerio de Desarrollo, de la/os cuales
casi 400 son contratada/os.