ATE

Conversatorio organizado por la Secretaría de Formación y la Escuela de Formación Sindical Libertario Ferrari de ATE Nacional.

Con la exposición de Nicolás Panotto, Director del Grupo de
Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP), y la
participación de Mario Santucho, Integrante del Equipo de Investigación
Política (EdIPo) y Editor de la revista Crisis, en la tarde de este viernes se
llevó adelante el Conversatorio ‘Nuevas derechas en América Latina: La
influencia religiosa en la historia reciente’, organizado por la Secretaría de
Formación y la Escuela de Formación Sindical Libertario Ferrari de ATE
Nacional.

El Secretario de Formación de ATE Nacional, Gustavo
Quinteros, dio la bienvenida a las compañeras y a los compañeros presentes para
la teleconferencia y explicó: “El conversatorio de hoy trata un tema
importantísimo que se viene dando en Latinoamérica, como es la recuperación de
los gobiernos por parte de las nuevas derechas. Vamos a abordar la influencia
religiosa sobre ese avance de las derechas latinoamericanas”.

El compañero Luis María Alman Bornes, del Equipo de la
Secretaría de Formación de ATE, coordinó la ‘mesa’ y fue quien ordenó a los
oradores: “La participación en este conversatorio es ampliamente federal, hay
conectados compañeros y compañeras de casi todas las provincias, así como
también amigos y amigas de otros países, como Brasil y Colombia. Estamos muy
contentos de que nos estén acompañando en este conversatorio.”

Tomó la palabra el Secretario General de ATE Nacional, Hugo
‘Cachorro’ Godoy, quien dijo: “La mirada y el pensamiento estratégico son
fundamentales siempre, y hoy más que nunca debemos alentarlos. La investigación
de las problemáticas estructurales es muy importante sobre todo en este momento
porque estamos en una bisagra histórica a nivel mundial y también en nuestro
país. La única manera de atravesar este momento es fortaleciendo la capacidad
de pensamiento y conocimientos estratégicos, y formando así a los cuadros de las
organizaciones del movimiento popular, autoformándonos, para ser más precisos”.

“Desde la CTA Autónoma venimos trabajando, desde el 1º de
Mayo, en una articulación con organizaciones del campo popular con quienes
publicamos un Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo y la Producción. En ese
trabajar en forma conjunta tomamos plena consciencia de la importancia de
integrar los institutos de pensamiento y de conocimientos que tenemos los
trabajadores y las trabajadoras, con los de las pequeñas y medianas empresas,
de las empresas recuperadas, o de las corrientes políticas del campo popular,
ya sea ligadas a las universidades o a la práctica cotidiana de las
organizaciones populares en la Argentina”, manifestó Godoy.

Luego comenzó la exposición de Nicolás Panotto, Director del
Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública
(GEMRIP), quien abrió: “Quiero compartir con ustedes algunas intuiciones,
preguntas e ideas sobre un fenómeno que, sin lugar a dudas, es sumamente
complejo. La vinculación de lo religioso con lo político, específicamente el
campo evangélico, que es a lo que me voy a referir, no es un fenómeno que haya
comenzado hace pocos años atrás, sino que tiene muchas décadas”.

Entre los temas desarrollados por Panotto, se destacó el del
nacimiento de las ‘nuevas derechas’, al que ubicó “en el proceso de transición
que se dio entre fines de los ’90 y principios de los años 2000, con toda la
crisis del modelo neoliberal que comienza a gestarse y la emergencia de nuevos
modelos populares y progresistas”. Panotto se explayó sobre la definición del
término ‘nueva derecha’, y la calificó como un movimiento de disputa de sentido
que apela a lo moral como contraposición a la ideología; que profundiza viejas
estrategias de la derecha tradicional, como el nacionalismo y las matrices
regionales y globales de políticas; que se aparta de la política tradicional
desideologizando los discursos políticos; y que construye nuevos carismas
políticos, los llamados ‘outsiders’.

El Director del GEMRIP explicó luego que la inscripción de
lo religioso en el espacio público tiene que ver específicamente con esa nueva
reconfiguración de la derecha, y preguntó: “¿Por qué son ciertos grupos
evangélicos los que cobran visibilidad en este nuevo contexto de emergencia de
nuevas derechas?”.

“La derecha, como concepto general, siempre ha tenido una
actitud articulada y cercana con lo religioso, especialmente con las iglesias
cristianas. Desde hace muchas décadas con la Iglesia Católica en particular, y
en las últimas décadas, con las iglesias evangélicas. Los movimientos
progresistas y populares han tenido históricamente relaciones de más tensión
con lo religioso. Pero esto no quiere decir que lo evangélico y la derecha sean
un correlato, porque las configuraciones políticas del campo evangélico también
son complejas y uno puede encontrarse con personas que se dicen progresistas o
de izquierda, que van a ser sumamente críticos con grupos de derecha, que van a
votar a grupos progresistas, pero que cuando llegamos a temas como por ejemplo el
aborto, o del feminismo, o la diversidad sexual, ahí hay una diferencia”,
manifestó Panotto.

El disertante explicó que el campo evangélico es la minoría
mayoritaria detrás de la Iglesia Católica en América Latina, y que tiene un
gran despliegue a nivel demográfico que llega al territorio en lugares en donde
no llega ni el Estado. “Las nuevas derechas desean vincularse con el campo evangélico
justamente para ganar territorialidad”, resumió.

Por su parte, Mario Santucho, Integrante del Equipo de
Investigación Política (EdIPo) y Editor de la revista Crisis, contó: “De forma
colectiva hicimos desde EdIPo una investigación de la que salió una publicación
sobre la cuestión evangélica para precisamente debatir sobre ella en espacios
como este, en los que se trata de pensar con un horizonte político claro. Desde
el documento queremos recuperar una capacidad de mirada estratégica en la militancia
y en el campo popular. Se trata de temas que vienen desde lejos, pero que sobre
todo nos desafían”.

Santucho manifestó que durante la investigación conocieron a
muchos militantes del campo evangélico, y que eso es muy valioso porque los
sectores de izquierda o progresistas no conocen cómo lograr que los sectores
más progresistas del mundo evangélico ganen visibilidad. Explicó que si no se
trata de impulsar al progresismo dentro de ese mundo, la derecha seguirá
consolidando sus alianzas con los sectores más reaccionarios y se adueñarán del
espacio a nivel político.

“Si yo tuviera que dar una conclusión de este trabajo que
publicamos, la haría en términos de una pregunta: ¿Por qué no lo vimos venir? El
actor evangélico, para mucha de la militancia, apareció de repente en el campo
político y social. Nos dimos cuenta de que había que analizar el tema cuando ya
estaba constituido. El sujeto evangélico, específicamente el pentecostal que es
el que viene creciendo mucho hace décadas, tiene una característica fundamental
que tiene que ver con que surge desde los márgenes y explota con su centralidad
política”, analizó Santucho.



NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL