ATE

Categorías
Noticias

Oscar De Isasi: “Estamos de acuerdo con las reformas tributarias progresivas”

El Secretario General de la CTA Autónoma y ATE Bonaerense
Oscar De Isasi se refirió a las medidas tributarias planteadas por el
gobernador Axel Kicillof, diciendo: «estamos de acuerdo en general con las
iniciativas impositivas que llevó adelante el gobernador, en primer lugar
porque esos impuestos no son trasladables a los consumidores, y porque son
impuestos progresivos que tienden a cobrarle más a los que más tienen. También tenemos
propuestas para profundizar ese camino y conseguir más recursos de los grupos
concentrados y a los grupos privilegiados, para poder distribuir entre los
bonaerenses y abordar temas como el hambre, la educación, la salud, los
salarios y la producción, como así también medidas que sirvan para alentar a
pequeños y medianos productores y comerciante».

Seguidamente, el dirigente consideró «que este tipo de
iniciativas que apuntan a ir en busca de los recursos que están concentrados
necesitan de un gran consenso de las organizaciones libres del pueblo, que
estamos dispuestas a construir un país para todos. Tenemos la decisión de
organizarnos y luchar para recuperar derechos y mejorar las condiciones de vida
de las mayorías de los bonaerenses. Por eso es muy importante reunirnos con el
gobernador de la provincia, no sólo para discutir los temas que le interesan a
los trabajadores y trabajadoras, sino también para discutir cómo construimos
una fuerza lo suficientemente potente que permita hacer realidad las
iniciativas en aras a redistribuir la riqueza en Argentina y en la provincia
Buenos Aires»

En ese sentido, De Isasi dijo que «esa tarea que es
imprescindible, debe hacerse con la participación activa de todos los sectores
(trabajadores, pequeños y medianos empresarios, el campo y las organizaciones
sociales de la economía popular). Sólo así conseguiremos estructurar un nuevo
sistema tributario en la Provincia que se ajuste a las realidades y complejidad
de la de la misma, con un sentido fuertemente progresivo y equitativo. Es por
eso que desde la CTA Autónoma y ATE «proponemos fortalecer la recaudación provincial
vía impuestos progresivos que impacte sobre el patrimonio, la renta de los que
más tienen y la riqueza y particularmente atacar la especulación inmobiliaria y
actividades ociosas e improductivas»

El dirigente expuso la necesidad «de un Impuesto a la
Transmisión Gratuita de Bienes, potenciar la recaudación vía este impuesto
elevando las escalas», y «continuar con la actualización del Impuesto
Inmobiliario, considerando las diferentes escalas productivas para no
perjudicar a los pequeños y medianos productores y aquellos sectores que se
pretenden reactivar», y repudió «la actitud mezquina y vergonzosa de los
legisladores de Juntos por el Cambio que fueron cómplices de las decisiones
políticas de María Eugenia Vidal que castigaron duramente a las mayorías populares»
y que «ahora se ponen del lado de una elite minoritaria i privilegiada»

Así mismo, agregó que es necesario «avanzar con la
disminución del Impuesto a los IIBB, sobre todo a las pymes, pequeños
comerciantes, buscando que en el mediano plazo este tributo disminuya su
participación en la recaudación total, para dejar paso a otros más
progresivos», como así también «un Impuesto a la concentración de la
tierra/Inmuebles Rurales, para la cuál proponemos la implementación de un
tributo que busque desincentivar la concentración, tanto en la propiedad como
en el uso de enormes extensiones de tierra en pocas manos»

Finalmente, De Isasi consideró que sería un buen aporte
«incorporar un Impuesto a los inmuebles urbanos ociosos, con la finalidad
desincentivar la especulación inmobiliaria urbana que existe en nuestra
provincia, potenciada fuertemente en los últimos años. Se sabe que existe una
gran cantidad de inmuebles que no se encuentran ocupados sobre todo en las
grandes urbes de la provincia. Gravar la ociosidad de las mismas permitiría
además de un ingreso por recaudación una presión a la baja de los alquileres,
ya que aumentaría la oferta de viviendas y con ello presionaría sobre los
precios». En ese sentido, también desde la Central Obrera Bonaerense, plantean
crear un «Impuesto a la Concentración Económica, para que se graBe la renta
extraordinaria, fruto del agrupamiento de empresas. Es decir, grabar a los
grupos concentrados de la economía; con dos objetivos claros desincentivar la
agrupación oligopólica por un lado y recuperar parte de la renta extraordinaria
que generan dichos grupos»

 

Categorías
Noticias

ATE Entre Ríos expresó su apoyo al compromiso social firmado en Casa Rosada

El secretario general de ATE Entre Ríos y titular de CTA
Autónoma, Oscar Muntes, valoró la decisión del presidente Alberto Fernández de
abrir las puertas “para que podamos acompañar, suscribir, discutir, disentir y
buscar alternativas para poder sacar adelante esta Argentina”

CTA-A y ATE formaron parte de las entidades gremiales que
este viernes firmaron, junto a empresarios y organizaciones sociales, el
Compromiso Argentino por el Desarrollo y la Solidaridad con el presidente
Alberto Fernández.
Muntes admitió que la convocatoria no sólo genera “expectativa”, sino que es
una “necesidad que pongamos todos el esfuerzo de sacar la Argentina adelante,
fundamentalmente para los que menos tienen, los que más han sufrido”.
Calificó como “muy importante que el presidente de la Nación haya abierto las
puertas para que podamos acompañar, suscribir, discutir, disentir, buscar
alternativas”. Y consideró necesario poder trasladarlo a las provincias para
“expresarle a cada uno de los mandatarios la mirada de los trabajadores, de los
que producen, para ir construyendo”.
“Creemos que es el camino correcto, lo dijo nuestro Secretario General de ATE,
Hugo "Cachorro" Godoy y de CTA Autónoma, Ricardo Peidro, que vamos a seguir buscando el
camino del consenso para que se incluya a todos los argentinos y
fundamentalmente para los que más han sufrido en esta etapa”, agregó.
Muntes entendió que los gremios tendrán en ese ámbito “un rol auspicioso que
nos llena de expectativa”, y se mostró confiado en que “en Argentina y en Entre
Ríos prime el diálogo, la paz, la concordancia”.

Trabajadores del Estado

El dirigente local se refirió también a la situación de los trabajadores del
Estado, donde el 75% se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, según
refirió a esta Agencia. Paradójicamente, “acordamos la mejor paritaria del
país, con prácticamente el 55% de aumento, que va a ser a fin de año, cuando se
conozca el índice de inflación, e igual así tenemos la mayoría de los
trabajadores por debajo de la línea de la pobreza”, sostuvo. Por eso anticipó
que la apuesta es “ir recomponiendo de a poco el salario”.

Entre otros desafíos mencionó la necesidad de tener “nuestra propia
reglamentación, Convenio Colectivo de Trabajo y Régimen Jurídico Básico”.

 

Categorías
Noticias

Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina

Este viernes último se
organizó en la sede de ATE una reunión auspiciada por la Secretaria de
Formación del CDN donde se presentó la Segunda Encuesta Nacional sobre
Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina.

Este trabajo fue
realizado por el Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-CONICET
contando con la presencia del Dr. Marcos A. Carbonelli, investigador Adjunto
CONICET – Programa Sociedad Cultura y Religión quien fue parte de esta
investigación.

 

La Primera encuesta,
realizada en 2008, nos permitió saber que en Argentina el 76,5% de los
habitantes eran católicos, el 11,3% sin religión y el 9% evangélicos. Hoy
podemos afirmar que el número de católicos ha descendido al 62,9%, los sin
religión han crecido hasta constituir el 18,9%, y los evangélicos han alcanzado
el 15,3%.

Los jóvenes son menos
católicos que los mayores: entre los que tienen de 18 a 29 años los son
religión son el 24,7% y los evangélicos el 19,9%, mientras que quienes tienen
65 años y más el catolicismo llega al 81,5%, 1 de cada 10 es evangélico y el
7,7% no adscribe a ninguna religión. A medida que aumenta el nivel educativo
crece también la proporción de personas sin religión, que entre los
universitarios llegan al 27,2%, y a medida que baja aumenta el número de los
evangélicos, que llegan entre los sin estudios al 26,2%.

Es interesante pensar
también la diversidad regional: la Patagonia es, como en 2008, la región menos
católica, y la proporción de católicos descendió desde 2008 de 61,5% a 51,3%.
Junto con el NEA son, además, las regiones que cuentan con mayor porcentaje de
evangélicos (23,1% en el NEA, 24,4% en Patagonia). El crecimiento de los
evangélicos es notable en el NOA, en donde pasaron de 3,7% al 16,9%. El
crecimiento de los sin religión se destaca en AMBA (26,2% vs 18% en 2008), en
la región Centro (18,6% vs 9,4% en 2008) y en Cuyo (13,2% vs 5,3% en 2008).

Los procesos de
individuación parecen marcar la relación con las prácticas religiosas: la
mayoría (59,9%), como en 2008, se relaciona con Dios por su propia cuenta,
asiste al culto en ocasiones especiales (43,3%), y 3 de cada 10 personas no van
nunca a las ceremonias de su culto. Más allá de la asistencia al culto, vemos
que las prácticas religiosas más frecuentes son las que se realizan en la
intimidad, como rezar u orar, leer la Biblia o algún libro sagrado, hablar con
los seres queridos difuntos. Las prácticas colectivas son menos frecuentes: 3
de cada 10 personas peregrina, uno de cada diez hace yoga o meditación. Las
prácticas religiosas tienden a la baja si consideramos el arco 2008-2019.

En cuanto a las
relaciones entre la religión y el Estado, los y las habitantes de Argentina
prefieren la distancia: 6 de cada 10 personas consideran que el Estado no debe
financiar a las confesiones religiosas (contra el 41,7% de 2008), el 46,2%
considera que no tiene que haber enseñanza religiosa en las escuelas públicas
(contra 26,9% en 2018).

Qué opinión hay sobre
la legalización de las drogas según adscripción religiosa, es una de las
preguntas. Las y los evangélicos se oponen en mayor medida a la legalización de
las drogas. En contraposición, las y los sin religión se muestran más
favorables al consumo legalizado. 

Otros datos que refleja
la encuesta:- Las y los evangélicos son quienes más rechazo declaran hacia
la pena de muerte. –  6de cada 10 sin religión no consideran que los
planes sociales fomentan la vagancia. –  El modelo patriarcal de
familia es más aceptado entre las y los evangélicos. –  Entre las y
los católicos y sin religión aparecen mayores niveles de conformidad con la
diversidad familiar y el matrimonio igualitario. –  Opinión sobre el
aborto 2008 vs 2019. Entre 2008 y 2019 se duplica la proporción de quienes
afirman que el aborto es un derecho de la mujer. La mayoría considera que debe
estar permitido en algunas circunstancias.

Los habitantes de
Argentina se relacionan de manera autónoma y con sus creencias y sus prácticas
religiosas: creen en un amplio rango de entidades, se relacionan con las
divinidades de formas íntimas y personales, y consideran que los cultos
religiosos y estado están mejor en espacios distintos. Sociedades diversas en
una región compleja, nos dicen los datos.

Finalizando el
encuentro, la Secretaria de Organización del CDN, Mercedes Cabezas, tomó la
palabra remarcando la importancia de esta investigación “como herramienta para
el trabajo territorial de nuestro gremio como así también entender las
diferentes reacciones que tiene nuestra sociedad sobre temas vinculados a la
salud y a la educación entre otros”.

Categorías
Noticias

De Isasi: “ATE logró la continuidad de miles de estatales bonaerenses”

El secretario general de ATE provincia de Buenos Aires,
Oscar de Isasi, informó el resultado del encuentro con la titular de la cartera
educativa y el diálogo con la responsable de trabajo a través de los cuales
quedó confirmada la continuidad laboral de todos los estatales cuyos contratos
vencían el 31 de diciembre de este año.

El dirigente analizó que “tras el encuentro que tuvimos como
Asociación Trabajadores del Estado con la directora de General de Cultura y
Educación, Agustina Vila, y tras dialogar con la ministra de Trabajo, Mara Ruiz
Malec, podemos comunicar que se nos confirmó el proceso de continuidad laboral
de miles de compañeros y compañeras que están bajo diversas formas de
contratación, entre ellos becarios, autónomos y temporarios mensualizados”.

Por pedido de ATE se lograron estos compromisos, así como la
notificación de la “decisión política de reiniciar los procesos de pase a
planta permanente de aquellos expedientes que ya se habían iniciado”.

Además, de Isasi agregó que "en el día de hoy se amplió
esa decisión en comunicación con la ministra de trabajo Malec, quien informó
que la continuidad laboral de todos los contratados del Estado provincial, en
todas sus formas y jurisdicciones, está garantizada más allá del 31 de
diciembre y que se reactivarán los expedientes de pase a planta permanente que
la ex gobernadora María Eugenia Vidal había desestimado en su última parte de
la gestión”.

El dirigente analizó que “estamos conformes con esta
decisión porque hay miles de compañeros y compañeras que van a celebrar el fin
de año sabiendo que tienen continuidad laboral y otros que estaban a punto de
pasar a planta permanente van a saber que se reinicia ese proceso”.

Por último, señaló que “restará habilitar un ámbito
paritario para ver cómo hacemos para terminar con la precariedad laboral en la
provincia de Buenos Aires, es decir que no haya un solo trabajador que no tenga
estabilidad laboral y que todas y todos pasen a planta permanente”.

“Estamos orgullosos de haber sido protagonistas de la lucha
y de la resistencia contra el neoliberalismo, de habernos opuesto a la
precarización y continuaremos siendo protagonistas en el proceso de
estabilización laboral”, concluyó de Isasi.

 

Categorías
Noticias

La CTA-A junto a otras entidades rubricaron un compromiso en la Casa Rosada

"La
Nación atraviesa una situación de grave fragilidad económica y social, y
necesitamos estar más unidos que nunca para enfrentarla y superarla",
resalta el primer párrafo del documento suscrito esta tarde por la Central y un
conjunto de actores políticos, económicos y sociales en Casa de Gobierno.

El acuerdo
presentado por el Gobierno del presidente Alberto Fernández y refrendado por
las centrales sindicales, referentes patronales y movimientos sociales propone
como desafío “construir una nación solidaria, desarrollada y justa", y
generar “instrumentos precisos, factibles y coordinados para el logro de metas
definidas” de manera de "contribuir con un esfuerzo extraordinario a la
obligación moral de poner en la mesa de todas nuestras familias el pan que a
ninguna le debería faltar”.

En ese
sentido, el secretario General de la CTA-A, Ricardo Peidro, destacó al término
del encuentro “la decisión del Gobierno de abrir los canales para recibir
propuestas, principalmente en lo prioritario como el hambre y el trabajo, así
como también el compromiso del Presidente de no pagar la deuda a costa de los
más pobres”.

El
Secretario Adjunto de la Central y titular de ATE Nacional, Hugo “Cachorro”
Godoy se expresó en esa misma línea al considerar que “hay una deuda externa
que intenta condicionar el futuro del país”, aunque aclaró que la condición de
los firmantes del documento es “resolver la cuestión del hambre, el trabajo y
la soberanía alimentaria”.

Por su
parte, Claudia Baigorria, también Secretaria Adjunta de la CTA-A, celebró que
“a partir de ahora se abre una agenda de temas para discutir las problemáticas
de la clase trabajadora, la producción y el campo”.

El acuerdo
propone a su vez un "Compromiso Argentino de Solidaridad”, el cual
sostiene la urgencia y la necesidad de contar con un nuevo esquema de
actualización de las jubilaciones pero también de las tarifas de los servicios
públicos.

Se entiende,
además, que este documento de consenso es la antesala del llamado a constituir
un Consejo Económico y Social, para lo cual el Gobierno nacional estaría por
enviar el proyecto de ley al Congreso de la Nación.

Categorías
Noticias

Más de cinco millones y medio de personas buscan trabajo todos los días

Un
informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas (IPyPP), que conduce
Claudio Lozano, señala que  en el mercado
laboral argentino el 28,3% de la población activa, es decir 5.564.114 personas,
buscan trabajo todos los días.

Para
Lozano, “la información laboral publicada por el INDEC al tercer trimestre del
2019 es elocuente respecto al deterioro laboral producido por la gestión Macri.
En un año (tercer trimestre 2019 contra tercero del 2018) hay 187.722
desocupados más lo que implica que la tasa de desocupación sube un 8,3% del 9,0
al 9,7%.

Hay
además 237.689 subocupados más lo que lleva la subocupación del 11,8 al 12,8
por ciento. Pero en el mismo período los “ocupados que siguen demandando
empleo” crecen en 443.559 personas evidenciando que en esta categoría se
expresa la desocupación encubierta.

La
tasa de ocupados demandantes, los que changuean y engrosan el cuentapropismo
crecen del 16,7 al 18,6% transformándose en el ítem de mayor crecimiento del
mercado de trabajo y definiendo que para el mercado laboral argentino pensar
que la desocupación es la expresión del deterioro ignora cómo funciona el
mercado laboral en nuestro país.

La
desocupación encubierta asociada al crecimiento del cuentapropismo y los
asalariados no registrados es el aspecto más importante de la precarización y
degradación laboral. Así las cosas, la presión efectiva y cotidiana buscando
trabajo en el mercado laboral argentino involucra al 28,3% de la población
activa. 5.564.114 personas buscan trabajo todos los días.

Al
precisar la evolución de las distintas categorías laborales en el año se
observa que mientras hay 265.134 ocupados más, el cuentapropismo se expande en
312.799 personas y los asalariados se reducen en 64.179 empleos. Al mirar
dentro de los asalariados la situación es dramática. Mientras los asalariados
formales y registrados caen en 123.428 personas, los asalariados clandestinos
suben en 59.248 personas.

El año
transcurrido entre el tercer trimestre del 2019 y el tercer trimestre del 2018
condensa en sus resultados la dinámica laboral del macrismo. Así, los ocupados
crecen menos de lo que se necesitaría, por lo tanto, se expande el desempleo,
pero además hay un fuerte cambio en la composición de los ocupados, crece el
cuentapropismo y el asalariado clandestino y cae brutalmente el empleo formal y
registrado. Analizando el periodo completo 2015-2019, se generaron 1.284.264
puestos de trabajo de los cuales 873.895 son cuentapropistas y 334.121 son
asalariados no registrados. Es decir que el periodo Macri cosecha en materia
laboral casi un 10% de desempleo y un 86 % de precarización y degradación
laboral. Este es el mundo laboral que explica el 40 % de pobreza que el
macrismo le cedió al nuevo gobierno”.

Categorías
Noticias

Reclamos y avances en el área de Desarrollo Social

La ATE y CTA A
Misiones se reunieron  con la ministra de Desarrollo Social de la
provincia Benilda Dammer, a quién acercaron los diferentes reclamos de la/os
trabajadora/es del organismo.

 La funcionaria comprometió avanzar hacia un
proceso de recomposición salarial para el sector,  la recategorización de
trabajadores de planta permanente y un pago de adicional de 2.000 pesos el
personal precarizado. 

"Estamos
abriendo una mesa de diálogo para reparar la situación de histórica
postergación de los y las compañeras del sector" sostuvo Miriam López
secretaria general adjunto de ATE y CTAA Misiones, antes de agregar que que
“hace muchos años no teníamos un dialogo tan cordial con un ministro, una
ministra como la que hemos tenido hoy”.

Como resultado
de este encuentro se acordó avanzar hacia un proceso de recomposición salarial
de  trabajadores de planta permanente y contratados  con relación de
dependencia; la recategorización de unos 167 trabajadores de planta, el pago de
un adicional de 2000 pesos para todos los y las trabajadoras y se informó
también que se completaran las cuotas que faltan del bono de 7500 pesos
anunciado en su momento por el gobierno provincial y cuya primera cuota ya se
abonó.

 “Asumimos
el compromiso para trabajar en una mesa de diálogo para llevar un poco de
justicia a los trabajadores de este ministerio que son largamente postergados”,
destacó Miriam López.

Categorías
Noticias

"Sin residentes, el Acuario es un zoológico más"

La/os trabajadora/es del
“Acuario del Rio Paraná” exigieron respuestas del Estado Provincial y la firma
de la prórroga de sus convenios antes del 29 de diciembre, último día de
actividades de la institución.

La ATE- Rosario explicó que la/os
Residentes son un grupo de cincuenta jóvenes profesionales (entre ellos hay
artistas, científicos y educadores) de entre 18 y 30 años radicados en la
provincia de Santa Fe. Su trabajo consiste en la divulgación científica y
tecnológica del Río Paraná, la cual se sostiene a partir de un programa
educativo que contribuyen a la democratización de la ciencia y construye
puentes con la ciudadanía.

Señala la Seccional que quienes
llevan adelante este trabajo, vienen sosteniendo desde hace meses un conflicto
laboral. A pesar de llevar 2 años desde su creación, el Acuario aún no cuenta
con estructuras que aseguren la continuidad de sus trabajadores y trabajadoras.
Por eso, las y los jóvenes denunciaron la precariedad de sus condiciones
laborales así como la falta de respuestas e información por parte del Estado
Provincial. “Sentimos desgaste, cansancio, ansiedad, estamos en una situación
donde nadie se quiere hacer cargo, los reclamos parecen no tener rostros,
porque este conflicto tuvo que ser resuelto en agosto y estamos a fin de año y
continuamos abrazados a la incertidumbre”, expresó Ana Monje, trabajadora del
espacio dependiente de la Provincia.

Legalmente, el convenio de
Residencia tenía una duración de trece meses, que finalizaría en Enero del
2020. En el mes de Agosto, la gestión del Frente Progresista les propuso,
apelando a la existencia de una cláusula de su convenio, la extensión de sus
tareas por seis meses adicionales. Fueron citados en forma individual al
Ministerio a manifestar expresamente y a través de una firma la voluntad de
continuación o no de sus funciones laborales.

Durante todos estos meses, la
gestión del ex gobernador Miguel Lifschitz no brindó ninguna respuesta al
respecto hasta que, en el mes de noviembre y debido a una intimación de los
mismos trabajadores, se les comunicó oficialmente que no estaba ‘en sus manos’
garantizar la firma de ese convenio. Segun arguyeron, de acuerdo a la fecha de
finalización (Enero 2020), le correspondía al gobierno de Omar Perotti. Como
respuesta, las y los guías realizaron un paro activo y se declararon en estado
de asamblea permanente durante varias semanas, pero no hubo respuesta alguna
del gobierno provincial.

El Acuario fue inaugurado en
Febrero de 2018 bajo órbita del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva -dirigido hasta el 10 de diciembre por la actual diputada
del Frente Progresista, Érica Hynes-. Hoy en día, el Ministerio de Ciencia ha
sido absorbido por el actual Ministerio De Producción, a cargo del recién
nombrado Daniel Costamagna.

El Centro Científico,
Tecnológico y Educativo ‘Acuario del Río Paraná’ es una de las mayores
atracciones de la ciudad de Rosario. Cientos de visitantes e instituciones
recorren diariamente este espacio provincial de disfrute y aprendizaje del Río
Paraná y sus peces. El Acuario del Río Paraná es el acuario más grande de
Argentina y uno de los más importantes de Latinoamérica

“La situación para quienes sostienen
cotidianamente el espacio es de incertidumbre y agobio, dado que, de acuerdo al
reciente decreto del Ejecutivo Provincial que dictamina el cese de actividades
de toda la administración pública durante todo Enero, estos trabajadores se
están quedando sin trabajo, así como el Acuario se está quedando sin personal
educativo: Sin Residentes, el Acuario es un zoológico más”, concluyeron.

Categorías
Noticias

ATE reclama “que se recompongan las vías de diálogo institucional”

La
ATE Chaco solicitó al gobernador provincial, Jorge Capitanich, que se convoque
a una comisión para rever los decretos de pases a planta y nombramientos del
ex gobernador Domingo Peppo. Además, reitera la urgente necesidad de que se
reglamente la ley negociaciones colectivas.

A
través de un documento emitido este jueves el CDP sostiene que “cuando desde
ATE decimos que queremos “más y mejor Estado” no es una consigna vacía; estamos
reclamando eso: un Estado inclusivo, que se ocupe de la sociedad toda y sus
problemáticas y para eso necesitamos un Estado eficiente para garantizar
derechos y resolver cuestiones de cada sector de la población.

Pero
además, y para eso, tiene que respetar y cuidar sus recursos humanos. Nadie que
sea humillado, violentado o ultrajado puede realizar su función digna y
óptimamente. Por eso, desde hace años ATE viene reclamando la estabilidad
laboral y regularización de todos los trabajadores y trabajadoras el Estado
chaqueño. Gente con años y años de trabajo al servicio de la población, fue
sostenida por reiterados gobiernos en condiciones de absoluta precariedad. Y,
en ese marco, hemos denunciado en los últimos meses el bochornoso proceso de
pase a planta que se dio entre el ex gobernador Domingo Peppo, en complicidad
con el sindicato con más afiliados en la provincia. “No habrá un festival de
pases a planta”, había dicho el ex mandatario chaqueño; y tenía razón, lo que
hubo fue un festival de irregularidades.

El
acuerdo entre la gestión Peppo y la dirigencia del sindicato mayoritario (con
cierre de campaña electoral incluida) no sólo viola la democracia sindical
dejando afuera al resto de sindicatos que tenemos amplia representación y legalidad
en este proceso de regularización laboral; sino que va sistemáticamente en
contra de los derechos de trabajadores y trabajadoras, violando sus derechos al
acceso a la estabilidad laboral en principio, y luego a los cargos jerárquicos
de carrera.

En
los 4 años de gestión, el ex gobernador no recibió ni una sola vez a ATE (pese a
los más de 20 pedidos de audiencia presentados); por el contrario pactó a
puertas cerradas con el sindicato mayoritario acuerdos salariales absolutamente
a la baja, con herramientas de más cuestionadas, como la tarjeta para cobrar el
refrigerio, siendo un monto en negro en el marco del pacto fiscal firmado con
Macri, que deja totalmente afuera a nuestros jubilados y jubiladas.

Esos
acuerdos le permitieron sostener una relación que más tarde se vería reflejada
en el proceso de pases a planta, donde el ex funcionario dispuso a voluntad los
ingresos al Estado chaqueño, dejando afuera a la gran masa de trabajadores y
trabajadoras estatales precarizadas.

Desde
ATE Chaco venimos denunciando estos desmanejos y reclamamos al gobernador Jorge
Capitanich y que se nos convoque, tanto a ATE como al resto de los sindicatos
con representación (siempre de acuerdo a las leyes que regulan la vida sindical:
artículo 14 Bis de la Constitución; Ley de Asociaciones Sindicales N° 23.155;
Constitución Provincial; etc.), a una instancia de revisión y de trabajo para
la regularización de los trabajadores y trabajadoras del Estado chaqueño.

Queremos
plantear a la nueva gestión la necesidad de rever esos decretos e incluir a las
trabajadoras y trabajadores que sí cuentan con la antigüedad necesaria y cuyo
derecho a la estabilidad laboral les ha sido violado.

Vale
resaltar que ATE no está en contra de los pases a planta de los trabajadores y
trabajadoras que cuentan con la antigüedad necesaria; jamás iríamos en contra
de la regularización laboral; estamos sí reclamando que se abran las vías de
diálogo institucional correspondientes y que se respete el derecho a la
estabilidad laboral, con la conformación de una comisión revisora de pases a
planta.

Pero
además, reiteramos la demanda de que se reglamente la Ley Nº 6421 “Régimen de
negociaciones colectivas”, que data del año 2010, donde se establece que “la
representación de los empleados públicos será ejercida por todas las
asociaciones sindicales, uniones o federaciones con personería gremial y ámbito
de actuación personal y territorial. Si existiera más de una organización
sindical con capacidad de negociar, la representación de los trabajadores
expresada en porcentual, será proporcional a la cantidad de afiliados
cotizantes que cada una de las asociaciones sindicales posea con anterioridad a
los seis (6) meses del inicio de las negociaciones”.

Este
ámbito de negociación serviría además para discutir salarios, condiciones de
trabajo y evitar a futuro este tipo de manejos arbitrarios, irregulares e
injustos, donde se vulneran los derechos más esenciales de los trabajadores y
trabajadoras del Estado chaqueño.

Asimismo,
es necesario que se instale un ámbito de discusión en este sentido con los
municipios de la provincia. Donde los sindicatos con representación en el
ámbito municipal podamos sentarnos a discutir cuestiones referidas a las
condiciones laborales de los compañeros y compañeras municipales. Para
nosotros, la categoría de cada municipio no define a sus trabajadores: no
existen trabajadores municipales de primera, segunda o tercera categoría. La
discusión sobre sus condiciones laborales y salariales, deben darse en un
ámbito de igualdad y democracia”.

Categorías
Noticias

ATE planteó la estabilidad laboral para trabajadora/es de EMOS

En audiencia con los directores del
Ente Municipal de Obras Sanitarias (EMOS), La Seccional ATE- Río Cuarto pidió
la creación de una mesa de trabajo entre el EMOS y
ATE para allí poder resolver las distintas problemáticas que afectan a la/os
trabajadora/es del sector.

La ATE expresó
su preocupación ante la falta de estabilidad laboral de trabajadores y
trabajadoras que llevan más de diez años bajo la figura de cooperativistas. Por
ello solicitaron que se implemente algún mecanismo que permita mejorar su
relación laboral con el Ente.

En cuanto
a derechos y conquistas laborales ATE reclamó que se aplique la reglamentación
de la Licencia por violencia de Género impulsada por el municipio y aprobada en
el Concejo Deliberante, así como la importancia de que bajo la Ley Micaela
todos y todas las personas que hacen a la vida de EMOS reciban formación
referida a géneros.

Finalmente
ATE pidió bono navideño a pagar a las y los trabajadores, que debe ser otorgado
teniendo en cuenta no sólo la situación económica del eslabón más débil del
organismo, que son quienes día a día garantizan derechos a la ciudadanía, sino
también porque el EMOS es un ente autárquico y autónomo que tiene la capacidad
para discutir condiciones salariales.

Paro y
movilización en la Municipalidad de Sampacho

La Seccional ATE Río Cuarto llevó
adelante un paro y movilización en el Municipio de Sampacho en respaldo a las demandas
salariales y laborales de la/os trabajadora/es.

“Desde ATE nos declaramos en estado de
alerta y movilización tras la no renovación de contratos en la localidad de
Sampacho. El flamante Intendente Flavio Juárez del Partido Fe, asume con
la no renovación de contratos de trabajadoras y trabajadores municipales”,
sostiene un comunicado gremial.

Luego de mantener este martes una
audiencia con el Intendente Juárez en la que no se llegó a un acuerdo
satisfactorio que diera respuesta a las justas reivindicaciones de los
trabajadores y trabajadoras municipales, una asamblea definió un plan de lucha.