ATE

Categorías
Noticias

Se profundiza la crisis en la Orquesta Sinfónica Nacional

Los artistas, trabajadores de los Organismos Estables que
dependen del Ministerio de Cultura, denuncian irregularidades y precarización,
además de deudas y conflictos que ponen en riesgo constante la tarea de los 9
cuerpos artísticos nacionales de música, danza y coro.  

En la mayoría de los casos se registran severos atrasos en
los pagos de salarios, deficiencias 
edilicias en los lugares de ensayo, falta de llamado a concurso para
cubrir cupos vacantes, cancelación de presentaciones y giras, dificultades para
la obtención de insumos indispensables, deudas con proveedores, además de
demoras en nombramientos de directores y coordinadores. 

-Orquesta Sinfónica
Nacional
: Se trata de la principal orquesta del país, y sus integrantes
aseguran que es “una de las peores pagas de Argentina”. El 30% de los músicos
son contratados, y no cobran sus salarios desde hace meses, algunos acumulan
una deuda de más de un año. Todas las giras nacionales e internacionales se
encuentran suspendidas, al igual que los concursos. El Ministerio de Cultura
canceló los próximos conciertos. Algunos músicos se alejan hacia otras
formaciones, que les garantizan el pago de sueldos, además con mejores salarios,
como las orquestas provinciales o la Banda de la Policía Metropolitana. En sus
últimas actuaciones en el Centro Cultural Kirchner, el organismo se presentó en
ropa de calle, en señal de protesta.

Los trabajadores de la orquesta comenzaron a hacer pública
su situación en sus actuaciones para vacaciones de invierno, en las que antes
de comenzar alertaron sobre la situación, provocando aplausos solidarios de la
audiencia.

En un comunicado explicaron que: “Los integrantes de la OSN informamos que, siendo el principal
organismo orquestal del país, y representando a la cultura nacional, tenemos
graves problemas que ponen en riesgo nuestro prestigio artístico y el
funcionamiento concreto del organismo. Tenemos uno de los salarios más bajos de
los organismos orquestales del país. Salarios adeudados desde hace más de un
año a músicos contratados. Deudas con solistas y directores invitados, algunos
desde 2015. Suspensión de concursos de ingreso. Suspensión de giras nacionales
e internacionales. Deudas por actuaciones extraordinarias. Históricamente, la
sinfónica nacional tuvo un sueldo equivalente al del Colón. Por distintas
circunstancias, hoy el sueldo de ingreso de la Sinfónica es de casi la mitad
que el del Colón. Esto produce que para los concursos, los mejores candidatos
se vayan al Colón. O a orquestas del interior, porque hoy por hoy la nuestra es
la orquesta peor paga de todo el país”.

Los delegados Marcelo
Masssun (violoncelista), Hugo Asrin (contrabajista), y Carlos Cosattini
(violinista),
explican para esta nota que el conflicto principalmente se
desata por las deudas a músicos contratados, que “son compañeros que trabajan
todos los días y no cobran, se suspendieron los concursos, tenemos uno de los
sueldos más bajos de las orquestas del país, entonces se está produciendo un
vaciamiento y estamos tratando de resolver la cuestión salarial, pero a la vez
tenemos problemas coyunturales, que son las deudas”.

Sobre los conciertos y las giras canceladas, los artistas
aseguran que “cuando hubo pequeñas salidas también fue un problema cobrar los
viáticos, el funcionamiento administrativo es un desastre, siendo una orquesta
nacional priorizamos las giras nacionales, porque para nosotros es muy
importante la presencia de la orquesta en el interior del país”. Además los
trabajadores aseguran que desde las autoridades del Ministerio de Cultura no
han mostrado voluntad de resolver los problemas: “nosotros presentamos una nota
por mesa de entrada pidiendo audiencia y no tuvimos respuesta, ya se han
suspendido obras por falta de pago a las editoriales que alquilan las
partituras, por ejemplo en la función del Teatro Colón, que no estaban dadas
las condiciones, el director se ofendió y se fue, pero vino otro director y
pudimos salvar el concierto. Nosotros priorizamos salvar el concierto porque es
nuestra manera de visibilizarnos y llegar al público, si la Orquesta Sinfónica
Nacional hace un paro no se entera nadie, así que preferimos mostrarnos”

Masssun, Asrin y Cosattini explican que la relación con las
autoridades nacionales es infructuosa para avanzar en la resolución de los
reclamos “hemos tenido reuniones con el ministro (Pablo) Avelluto, que
reconoció toda la problemática de la Orquesta, lo coyuntural y lo histórico, y
se comprometió a impulsar las solución de estos problemas a través del contacto
con el ministerio de Modernización, y con el Jefe de Gabinete Marcos Peña, pero
a las 3 semanas la reunión, el ministro echó a la funcionaria que estaba
encargada de esta gestión”. Se trata de Fernanda Beltran, con la que además los
trabajadores habían negociado el pago de un “adicional audiovisual” para todos
los organismos estables, hasta que después de avanzar en la discusión durante
un año y medio la funcionaria informó que la cartera no tenia fondos para
asegurar dicho monto.  

Avelluto había anunciado 27 giras para los organismos
durante 2016. El año pasado la orquesta hizo una sola, al norte del país. Este
año, ninguna.  

Solidaridad
Internacional:

*La semana pasada el
destacado director chileno Francisco Retting
, uno de los más importantes de
la región en la actualidad, había comenzado a ensayar con la orquesta para las
presentaciones acordadas, pero se volvió a su país denunciando malos tratos y
deudas de conciertos de 2015 por parte del Ministerio de Cultura, y
solidarizándose con el presente que atraviesan sus colegas argentinos. Al
retirarse del hotel, además, tuvo que pagar los días de hospedaje. A pesar de
que los músicos de la OSN estaban dispuestos a realizar el concierto de todas
formas, el Ministerio canceló las presentaciones.  

* Ayer, la mundialmente
reconocida pianista Martha Argerich
, que mañana tocará en el Colón junto al
director Daniel Berenboim, sentó posición: “Es lamentable que un organismo
sinfónico como este, que es embajador de la cultura de toda una nación, sufra
vicisitudes tales que dañen su funcionamiento. Brego porque prontamente las
autoridades pertinentes encuentren el camino para la solución de todos los
problemas que sufre esta querida orquesta”

* El director
argentino radicado en la ciudad alemana de Colonia, Mariano Chiacchiarini
, ya
había recibido su pasaje para venir a dirigir los conciertos programados para
el 4 y el 11 de agosto, pero no llegó a viajar ya que las funciones fueron
canceladas por el Ministerio. El director también difundió un texto denunciando
la situación: “los problemas no son nuevos, y, aunque sé que esta carta puede
costarme caro, considero que se ha tocado fondo y es mi deber manifestarme
públicamente. Un insulto a los artistas y a su público: cuando compromiso y
entrega nada valen. Esta carta no tiene fines políticos. Es la obligación de
denunciar la grave situación de destrato hacia la Orquesta Sinfónica Nacional
Argentina, a los artistas que con ella colaboran y desde ya a su público. Ayer
recibí con tristeza aunque casi con normalidad la nueva cancelación de dos
fechas de la Sinfónica Nacional Argentina, en este caso conmigo como director
invitado. Me comunicaron por teléfono que por orden del ministro y sin razón
oficial alguna, se cancelaban las fechas programadas. Estas citas eran
reemplazos improvisados a las giras canceladas a China-Corea y al Noroeste
Argentino. Sumadas a la gira cancelada en 2016, ya son tres los compromisos
conmigo de este tipo sorpresivamente anulados. No es un detalle menor que aún
no tengo un escrito oficial justificando la decisión de la no realización de
los conciertos. Mi compromiso con la OSN es total, mi solidaridad con sus
músicos absoluta. Desde hace años colaboro con ellos y veo un elenco unido, con
claras metas artísticas desde el comienzo en la nueva sala y con un proyecto
boicoteado constantemente por los graves problemas de público conocimiento. Hoy
la OSN quería tocar. Y yo con ellos. Nos han negado nuevamente esa posibilidad”. 

Categorías
Noticias

Delegado del IOSE denunció el intento de agresión por parte de la Jefatura

El delegado de ATE en el IOSE Jujuy, César Mamaní, sufrió un
intento de agresión física por parte de un miembro de la jefatura de esa
repartición, Juan Carlos Casapía, Auxiliar, Sub Oficial, quien quiso obligar al
trabajador a cambiar de funciones y de lugar de trabajo, y ante la negativa, se
produjo un entredicho que casi llega a mayores.

"No es la primera vez que el delegado recibe malos
tratos o intentos de cambiarlo de funciones y de lugar de trabajo, es por ello
que en esta ocasión el trabajador realizó una denuncia en la comisaría luego de
este incidente", indicaron en un comunicado de prensa.

"Desde ATE Jujuy, repudiamos este intento de agresión
al compañero y solicitamos que se sancione de alguna manera a quienes llevan
adelante estas actitudes violentas hacia este trabajador, que es maltratado en
forma compulsiva por pertenecer a nuestro gremio y reclamar por mejoras
laborales en esa repartición", destacaron.

Categorías
Noticias

Roca:ATE logra respuestas del Municipio por el conflicto en el Parque Industrial

Tras la ocupación de las instalaciones de la Municipalidad
de General Roca en el Parque Industrial y la paralización de todas las tareas,
la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) logró que la patronal comprometa la
entrega de la indumentaria de trabajo para todos los trabajadores entre hoy y
el día lunes. Del mismo modo, se acordó un encuentro con el Poder Ejecutivo
para el próximo martes.

A partir de estos avances, la entidad sindical resolvió
suspender las medidas de fuerza y aguardar que estos compromisos se concreten.

"Ante el compromiso de entregar la mayor parte de la
indumentaria requerida durante la jornada de hoy y completar la entrega el día
lunes, se resolvió suspender todas las medidas de fuerza", manifestó
Federico Gabarra, Secretario General de la Seccional Alto Valle Este y agregó:
"Esperaremos al día martes para reunirnos con el Ejecutivo para obtener
precisiones sobre los demás reclamos, donde priorizamos el obtener certezas con
respecto al pase a planta permanente, entre otros puntos".

"Le hemos dejado claro al Ejecutivo que los
trabajadores apostamos al diálogo, pero debe ser acompañado de respuestas
concretas, ya que de no haberlas se retomarán las medidas en todos los sectores
municipales", concluyó el dirigente gremial.

Cabe destacar que ATE llegó a esta instancia por los
recurrentes incumplimientos del Intendente Martín Soria y el progresivo
deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores municipales. La
falta de entrega de la indumentaria, cuando se promedia la época invernal es
también un llamado de alerta para la gestión.

El cuestionamiento por la falta de estabilidad laboral, el
incumplimiento con la normativa vigente en materia de pase a planta permanente
y los recurrentes aumentos salariales "en negro" son parte de los
reclamos de ATE para la comuna roquense.

Categorías
Noticias

Sigue el conflicto en el Teatro Argentino

Trabajadores del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata,
continúan con el conflicto que mantienen con las autoridades del organismo por
el pase a planta permanente de unos 200 trabajadores precarizados, la
designación de cargos, bonificaciones específicas y por una agenda de
espectáculos acorde a la magnitud del Teatro.

En la mañana de hoy, luego de una masiva asamblea en la
entrada del Teatro, los trabajadores y trabajadoras resolvieron marchar a la audiencia
convocada a las 12 hs. por el Ministerio de Trabajo en la sede de Negociaciones
Colectivas, ubicada en la calle 56 Nº 1127 e/17 y 18. Cabe aclarar que ATE
provincia de Buenos Aires rechazó la conciliación obligatoria dictada desde
Trabajo, pero igualmente participó de la reunión.

En la asamblea estuvieron presentes referentes provinciales
de ATE, entre ellos el secretario gremial, Cesar Baliña, Emiliano Hueravilo y
Oscar Sánchez.

Hugo Ponce, del coro estable y la junta interna de ATE,
explicó: “Estamos en una coyuntura que es insostenible, con reclamos que son de
larga data y necesitaríamos que los compañeros pasen a planta permanente“. Con
el agravante del “rumor del levantamiento de la temporada del año que viene, lo
que lleva a los precarizados a estar a la buena de Dios, porque son el sector
más vulnerable”, añadió Ponce.

Por su parte, el delegado general de la junta interna,
Carlos Poblete, agregó que “hoy decidimos marchar a la sede del ministerio de
trabajo, a esta audiencia de conciliación obligatoria que nosotros no acatamos,
porque nuestros reclamos de pase a planta son de contratados que tienen un
promedio de 10, 11 años, y no nos vienen dando soluciones a esta demanda“.

Quien también se hizo presente en la movilización a la
cartera laboral, fue el secretario general de ATE y la CTA Autónoma de la
provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi. “Venimos a dignificar la tarea del
trabajador y la trabajadora del Teatro y por la defensa de un Estado que
fomente y defienda la cultura popular. La otra señal importante es que ATE
provincia de Buenos Aires ha rodeado el conflicto y que la lucha del teatro no
es una lucha en soledad sino de todo el gremio. Esta lucha se debe integrar
cada vez más al conjunto de la lucha de todos los estatales”.

El conflicto se da en un contexto en el que las autoridades
del teatro han levantado las funciones de ballet del próximo fin de semana, y
en el que está en duda la realización de lo que queda de la temporada 2017 para
los cuerpos artísticos, convocamos a todos a movilizar por nuestros reclamos de
pase a planta permanente, designaciones, bonificaciones específicas y llamado a
concursos.

ATE Provincia ha decidido llevar a cabo una medida de
visibilización nacional de estos reclamos en la Casa de la Provincia de Buenos
Aires, Av. Callao al 200, CABA, con la propuesta de realizar una función
artística de protesta en la calle con participación de los cuerpos artísticos
del Teatro Argentino. Esta actividad está prevista para el 8 o 9 de agosto.

Asimismo, y para darle continuidad a las medidas, está
previsto tomar contacto con los cuerpos artísticos de Bahía Blanca, los
sectores del Teatro Auditorium de Mar del Plata, los organismos artísticos
nacionales, el Programa de Orquestas y Coros para el Bicentenario, etc.

Categorías
Noticias

Encuentro de formación para dirigentes de la región NOA

Durante hoy y mañana, en la ciudad de Catamarca se
desarrolla el taller de formación sindical para dirigentes de la Región NOA. El
encuentro está encabezado por el Secretario General de ATE Nacional Hugo
Cachorro Godoy, junto a la Secretaria de Formación del Consejo Directivo
Nacional María Teresa Romero, el Secretario de Interior Vicente Martí, y los
representantes del IDEP (Instituto de Estado y Participación) Tomas Raffo y
Horacio Fernández; y el Secretario General del CDP-Catamarca, Ricardo Arévalo

En el discurso de bienvenida a la doble jornada, el titular de ATE provincial Ricardo Arévalo
valoró la realización del encuentro:Para
nosotros es una experiencia nueva, un encuentro de estas características de
dirigentes que somos los que llevamos a los trabajadores la sabiduría de lo que
aprendemos y estas jornadas nos van a servir para enriquecer nuestros saberes y
poder llevarle a los trabajadores para debatir, más aun en este momento difícil
está pasando la clase trabajadora, para nosotros es muy importante para llevar
a la patronal toda nuestra sabiduría y poder desenvolvernos de la mejor manera,
somos ate, el gremio más importante que defiende a los trabajadores y que
fortalece al campo popular.

Por otra parte, el dirigente de ATE Provincia adelantó una
de las iniciativas que el gremio desarrolla para contrarrestar el ajuste a los
trabajadores: “Vamos a presentar un proyecto que tenemos al gobierno de la
provincia y al poder legislativo, para que la ley del mínimo, vital y móvil se haga
extensiva a las provincias, porque cada vez que se actualiza ese índice a nivel
nacional en las provincias lo desconocen, entonces pedimos la Catamarca adhiera
a esa ley para que los municipios y los intendentes tengan la obligación de
actualizar los montos y estar al nivel de la canasta básica”.    

Entre los presentes están representadas 25 seccionales de La
Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta.  

Por su parte, María
Teresa Romero
explicó cómo surgió la posibilidad de realizar el ciclo a
nivel regional: “Nuestra conducción definió que armáramos un equipo nacional de
formación, porque fuimos por el objetivo de alcanzar los 300 mil afiliados, y
ahora vamos por los 400 mil, entonces es imposible que los 6 o 7 que estamos en
Buenos Aires podamos recorrer todo el país y dar la formación que necesitan
nuestros compañeros, por eso hemos armado esto que son los For-For (Formador de
Formadores), que son los compañeros y compañeras que, o tienen el cargo de
Secretario de Formación, o su conducción definió que sean los que realizan la
tarea, que son cargos de mucho trabajo”.

Hugo Cachorro Godoy fue
el encargado de brindar el discurso político de apertura: “La formación que
tenemos no es un aula de clase, es esencialmente un espacio de debate político,
de reflexión común, de autoformación. El poder nos quiere convencer que la
única posibilidad de pensar la realidad es como ellos dicen, y lo único que se
puede hacer es aceptar las opciones que habilita el poder, porque lo primero
que nos quieren hacer creer es que nosotros no tenemos la capacidad de pensar
alternativas, nosotros nos tenemos que animar a debatir y convencernos de que
somos  capaces de construir un
pensamiento diferente, una democracia de una calidad mejor, por eso estas
jornadas de trabajo, que estamos haciendo en todo el país. Tenemos que llegar a
los 400 mil afiliados, tenemos que llegar a ser por lo menos 300 seccionales en
todo el país, hoy somos 163, tenemos que garantizar que cada afiliado que se
incorpore tenga el derecho de elegir y ser elegido delegado en su lugares de
laburo, tenemos que animarnos a pensar propuestas alternativas en provincias y
municipios de cómo se debe organizar el Estado, nosotros tomamos la decisión de
avanzar en la discusión del Estado, porque Macri y todo su gobierno y aliados,
y muchos gobernantes que aplican políticas de ajuste, tienen un proyecto de
reforma del Estado que es regresivo, nosotros tenemos que organizar una
propuesta diferente”.

El Secretario General del Consejo Directivo Nacional de la Asociación
Trabajadores del Estado además hablo del desafío de gestión de reinventar ATE y
la CTA: “cada vez que uno asume nuevas responsabilidades se da cuenta que tiene
que aprender más, de los elementos que le faltan para poder dar cuenta de las
necesidades de aquellas personas sobre las que uno tiene responsabilidad,
entonces hay que alentar la formación de los delegados, de los dirigentes en
las seccionales, pero los primeros que tenemos que formarnos somos los
dirigentes nacionales, y ahí es donde nació la idea de que los que formamos
parte del secretariado general somos una parte de la dirigencia nacional, lo
mismo los secretarios de provincia, pero en la realidad la estructura de
conducción de nuestro gremio está compuesta por el CDN, los CDP, y los
secretariados seccionales. Y entonces dijimos que tenemos que construir
espacios para romper un viejo esquema del sindicato que son las relaciones
radiales, como los ferrocarriles, que todas las líneas terminan en la Capital Federal”.

“Hace 15 años éramos 150 mil, o sea que se duplicó, hay el
doble de gente, que no tiene el mismo recorrido político que tuvieron los
dirigentes que recuperaron el sindicato después de pelear contra la dictadura y
durante los primeros años de la reconstrucción de la democracia, son dirigentes
que no tuvieron una experiencia directa de pelear contra la primera y la
segunda reforma del Estado que se aplicó en Argentina en los años 90. Entonces,
si existe un sindicato nuevo, necesariamente tenemos que ser conscientes que lo
tenemos que representar de la mejor manera” explico Godoy.

Por último, el dirigente volvió a cuestionar duramente la política
económica y social del Gobierno Nacional: “el objetivo central del gobierno de
Macri es transferir riquezas de los bolsillos de los trabajadores hacia las
empresas trasnacionales  y los más
grandes, mas de 200 mil despedidos en un año, cierre de fábricas, de comercios.
De actividades productivas y agropecuarias, eso es lo que permite que hay a
nuevos 2 millones de pobres, en un país hecho de pan que existe al hambre es
una perversidad direccionada por los gobernantes, la estrategia del presidente
Macri es reducir salarios, y destruir la organización de los trabajadores”. 

Categorías
Noticias

ATE Entre Ríos reclama por la situación laboral en 33 jardines municipales

Trabajadoras y trabajadores de ATE de 33 jardines municipales reclaman por regularización laboral y el pago de un adicional único para el sector. El martes en la reunión de la mesa multisectorial constituida para tratar estos temas “no hubo respuestas positivas”, señaló a el secretario general de la comisión interna de ATE en la Municipalidad de Paraná, Roberto Alarcón, y anticipó que este viernes podrían definir medidas de fuerza. Son aproximadamente 430 los empleados de los 33 jardines municipales de Paraná.
La reunión en la Secretaría de Trabajo de la provincia se centró en los puntos de un petitorio que presentaron las ylos trabajadores de jardines de infantes que dependen de la administración de municipal que encabeza Sergio Varisco.
“Solicitamos que se regularicen los contratos de obras, servicios y de horas cátedra; es decir, pedimos pases a planta. Si no se puede concretar ahora, que nos den una fecha estimativa de cuándo sería y  mientras tanto que se abone al sector el adicional único Nº 8817 de 1610 pesos que cobran los trabajadores municipales”, detalló Roberto Alarcón.
Pero “hubo falta de respuestas y nos fuimos sin ninguna contestación positiva”, informó el dirigente de ATE en la Municipalidad de Paraná.
En consecuencia este viernes en una reunión de delegados, se analizará la situación y no se descarta “la definición de medidas gremiales” para profundizar el reclamo de los “33 los jardines de infantes municipales que ocupan a 430 trabajadores, entre auxiliares, acompañantes y docentes”. 
Categorías
Noticias

Se recibieron los primeros egresados del secundario de ATE Entre Ríos

En la localidad de La Paz, provincia de Entre Ríos, se
celebró ayer el primer acto de colación de grado de 20 trabajadoras y
trabajadores de esa seccional, que cursaron en el marco de un convenio firmado entre
ATE y el Ministerio de Educación de esa provincia. Se abrieron 23 cursos en las
distintas seccionales de Entre Ríos –más Paraná- para que las y los estatales
puedan finalizar sus estudios secundarios en la modalidad semi presencial.

De la actividad participaron Pedro Ojeda, Secretario
General de ATE La Paz, y su par de Victoria, Esteban Rivarola. Por el CDP de
Entre Ríos estuvieron presentes el Secretario General Adjunto, Francisco
Garcilazo y Esteban Rivarola, Secretario de Acción Social, además de Horacio Rezzi, Secretario General de la Seccional Victoria. Por el Consejo
Directivo Nacional estuvieron Gustavo Quintero –vocal- y Gabriel Aguirre,
Secretario de Interior de ATE Provincia de Buenos Aires.

Gustavo Quintero expresó que “para ATE, es muy importante
este convenio porque permite a los trabajadores cumplir su sueño de terminar el
secundario. Esto les da una proyección no solo en la vida personal sino también
en la carrera administrativa dentro del Estado, de ahí la importancia para nuestra
organización que se estén desarrollando en las 15 seccionales del CDP Entre Ríos
y en Paraná”.

Categorías
Noticias

Orquesta Sinfónica: Toma y continuidad de lucha

En el día de ayer se concretó la toma del Consejo Superior
de la Universidad Nacional de Córdoba con el fin de frenar el despido
encubierto de 64 trabajadores de la cultura, e impedir que se apruebe, en la
sesión de hoy, el proyecto presentado por el subsecretario de Cultura, Pedro
Sorrentino.

La ocupación en el Consejo Superior de la UNC llegó a su fin
esta mañana, después que los trabajadores de la cultura, integrantes de la
orquesta sinfónica, junto a sus representantes gremiales de ATE y miembros de
la conducción del sindicato, resolvieron continuar la semana que viene con las
medidas de protesta.

La medida se tomó después que los integrantes del Consejo
Superior se reunieran en otra dependencia de la UNC y resolvieran renunciar a
su potestad para legislar sobre el reglamento que regula la actividad de la
orquesta y delegaran esa función en el propio rector.

El reglamento en cuestión, tal como vienen denunciando los
trabajadores y ATE desde hace tiempo, implementa en la práctica el despido
encubierto de 64 músicos, que vienen realizando un trabajo profesional que la
UNC se niega a reconocer en términos laborales, en algunos casos desde hace una
década.

Los compañeros tomaron la decisión de ocupar el Consejo
Superior ante la falta total de canales de diálogo para descomprimir la
situación, en el marco de un plan de lucha que se viene realizando desde hace
un año.

Todos los reclamos elevados a las autoridades fueron
desoídos, razón por la cual los trabajadores que cuentan con la representación
gremial de ATE, irrumpieron ayer por la tarde en el Consejo Superior para hacer
saber a la opinión pública y la comunidad universitaria el estado límite en que
se encuentran, ante el riesgo inminente de la pérdida de los puestos de
trabajo.

Ahora los trabajadores, en asamblea, resolverán los pasos a
seguir para dar continuidad al plan de lucha y defender sobre todas las cosas
la continuidad laboral de todos los músicos.

Categorías
Noticias

ATE ocupa todas las instalaciones del Parque Industrial de General Roca

Luego de analizar los recurrentes incumplimientos del Intendente Martín Soria y evaluar el progresivo
deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores municipales de
General Roca, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) decidió ocupar las instalaciones de la comuna en Parque
Industrial y paralizar todas las tareas.

 En primer término,
las asambleas convocadas por la entidad sindical señalaron los atrasos y la contradicción
del Poder Ejecutivo local. Ya avanzada la época invernal, todavía no se hizo
entrega de la indumentaria adecuada.

 En segundo lugar, el
gremio reiteró su denuncia frente a los graves incumplimientos de la Municipalidad
en el proceso de estabilidad laboral que fue establecido y regulado por
distintas ordenanzas, indicando que la actual gestión de Gobierno es la que
menos trabajadores incorporó a la planta permanente, a pesar que ya transcurre
más de la mitad de su segundo mandato, ubicándose incluso muy por debajo de las
estadísticas de quien lo sucedió en su cargo y que fuera su padre, Carlos
Soria.

Para ATE, el otorgamiento de incrementos salariales en negro
se transformó en una constante en la ciudad y esa práctica no solo vulnera los
derechos de los empleados, sino que también afecta a toda la comunidad a partir
de la evasión de impuestos a la AFIP, aportes a la ANSES y a la obra social.

Por último, el Gremio demanda que se comience a discutir un
Convenio Colectivo de Trabajo que regule los derechos y obligaciones de las
partes y que contemple la evolución que han experimentado los vínculos
laborales en los Estados municipales modernos.

 Desde ATE, se informó
que con el correr de las horas se irán evaluando las acciones a llevar a cabo,
pero que si no existen respuestas a los principales reclamos las medidas de
fuerza se irán profundizando.

Categorías
Noticias

Inicia el taller de formación gratuito sobre la OMC y Latinoamérica

Este sábado 29 de julio iniciará el ciclo de tres charlas
que abordarán una introducción y desarrollo de las implicancias del proyecto
político, económico, cultural y social que proponen los tratados de libre
comercio. Será en el marco de un análisis de la coyuntura que encuentra a
Argentina como sede de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio,
promotora de estos tratados, en el mes de diciembre.

El Salón Héctor Quagliaro de la sede de ATE Rosario, en San
Lorenzo 1879, será el escenario de tres sábados de debate y formación. En todos
los casos el inicio será a las 9.30 horas puntual, para cerrar a las 13.00
horas.

La instancia de formación y debate promovida desde ATE y CTA
Autónoma, estará a cargo de tres especialistas integrantes a su vez de la
organización ATTAC.  Javier Echaide
abogado, Doctor en Derecho, Profesor e Investigador de la UBA; María Elena
Saludas, Licenciada en Estadística; y Luciana Ghiotto, Doctora en Ciencias
Sociales, investigadora del CONICET por la Universidad Nacional de San Martin e
integrante de la Asamblea Argentina mejor sin TLC. Cada encuentro contará no
sólo con espacios introductorios para quienes no conozcan la problemática sino
también con debate, para saldar cualquier inquietud al respecto.

Durante el primer encuentro el sábado 29 de julio el eje
será “Globalización, Crisis mundial y libre comercio”.  Entre otros puntos, se profundizará sobre el
nacimiento de las transnacionales y el proceso de relocalización de la
producción; el neoliberalismo y desregulación; el orden internacional de los
’90; las estrategias cambiantes y combinadas para consolidar la nueva agenda de
comercio internacional. El interrogante guía será ¿Qué es la OMC, para qué y a
qué intereses sirve? Además en la charla se echará luz sobre algunos mitos
como: “el libre comercio genera desarrollo”; “la apertura y la desregulación
atraen la inversión”; “la inversión y el libre comercio crean trabajo”; “las
instituciones como la OMC (comercio) y el CIADI (inversión) garantizan reglas
claras”.

La nueva política Internacional del Presidente Mauricio
Macri, los Tratados de Libre Comercio en todas sus formas y la Ministerial de
la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Argentina del 10 al 13 de
diciembre, serán ejes que se abordarán en las tres jornadas.  El 5 de agosto la charla se centrará en
“Tratados de Libre Comercio y los Tribunales Internacionales”. En la última
entrega, el 12 agosto, se hablará sobre “OMC en la geopolítica actual. Los
diferentes temas que se negocian. Historia de las resistencias de los pueblos
contra el Libre Comercio en todas sus formas. Alternativas a nivel local,
regional y mundial”.

Introducción: Crisis capitalista. Coyuntura mundial y
Regional

El gobierno de la Alianza Cambiemos produjo un giro
importante en la política exterior. La agenda propuesta, incluye varios
tratados de libre comercio: integrar la Alianza del Pacífico, articular desde
el Mercosur con el Acuerdo Transpacífico (TPP), como así también, poner en
marcha las detenidas negociaciones del TLC entre la UE y el Mercosur. Esto se
completa con el próximo encuentro, en Argentina, de la Cumbre Ministerial de la
Organización Mundial del Comercio. La OMC es un instrumento de la globalización
neoliberal capitalista que va mucho más allá de la regulación del comercio
transfronterizo y constituye un mecanismo institucional de imposición
planetaria del modelo desregulador neoliberal. Esto implica erosionar,
seriamente, las funciones de los poderes públicos en el interior de cada
Estado, su capacidad de negociación externa y el derecho de autodeterminación
de los pueblos y de los Estados.

La OMC coopera estrechamente con el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial  con el
objetivo de lograr una mayor coherencia en la elaboración de políticas
económicas a nivel mundial, contribuyendo a la imposición del modelo único
neoliberal a escala planetaria.

Este es el prometido “regreso al mundo” de la Argentina que
viene de la mano de la pérdida de soberanía, de la consolidación de su
condición periférica, de nuevas violaciones de Derechos Humanos y del
ensanchamiento de las brechas sociales internas.

En este marco, el taller se propone evaluar los impactos de
las regulaciones que se negocian en el marco de la OMC y los “nuevos temas
comerciales” (bienes, servicios, propiedad intelectual, comercio digital…). Se
pondrá especial énfasis en el nuevo orden global, dominado por los intereses de
las grandes empresas transnacionales, cristalizado en los Tratados de Libre
Comercio (TLC), los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), los grandes
proyectos de integración e infraestructura y las normativas de instituciones
tales como la OMC.

Si bien la entrada al taller es abierta y gratuita, se
solicita inscripción al mail marichugal2014@gmail.com o al teléfono 3412711700,
donde se asentarán nombre, apellido, organización/ institución a la que se
pertenece, mail, red social, y teléfono del/la participante. Se requiere
ingresar con anticipación a la hora de inicio para así completar las
inscripciones y entregar material correspondiente.