ATE

Categorías
Noticias

Jornada de Formación de Delegadxs en Cafayate

En el día de hoy se llevó adelante una jornada de formación de delegados y delegadas de la Seccional Cafayate, Salta, organizada por la Secretaría de Formación de ATE Nacional. De la misma participaron Gustavo Quinteros (Secretario de Formación de ATE Nacional), Cristian Vázquez (Director de la Escuela de Formación Sindical ‘Libertario Ferrari’), Luis María Alman Bornes (del Equipo de Formación nacional), Cristian Haviar (Secretario General de ATE Cafayate) y, en representación del Consejo Directivo Provincial salteño de ATE, Raúl Rodríguez (Secretario de Organización del CDP), Carina Mamani (Ministerio de Trabajo), y Nelly Sánchez (Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia).

Tras la jornada, el compañero Cristian Vázquez explicó: “Esta fue la primera actividad de varias que tenemos planificadas desde la Secretaría de Formación de ATE Nacional y la Escuela de Formación Sindical ‘Libertario Ferrari’ en la provincia de Salta. El día de hoy comenzamos nuestra actividad formativa en la Seccional de Cafayate, después seguiremos por Güemes, Salta capital y Metán, en donde tendremos diferentes actividades formativas poniendo fundamentalmente el eje en lo que es el rol y la función de los delegados y las delegadas como principales referentes y dirigentes de nuestra organización sindical”.

“Comenzamos el taller con aproximadamente unas veinte o treinta personas, poniendo el eje en la elección de delegados y delegadas, sus roles, los modelos sindicales y, también, aquellas cuestiones que hacen a la historia de nuestra organización sindical. Fue una jornada muy importante y muy rica, en la que tanto compañeros históricos de nuestra organización, como aquellos que por primera vez van a cumplir la función de delegados o delegadas, estuvieron intercambiando ideas, pareceres y proyectos de futuro para la Seccional de Cafayate, pero también para lo que hace al crecimiento y fortalecimiento de nuestra organización sindical en todo el país”, agregó Vázquez.

“En términos generales hemos encontrado una muy buena predisposición de los compañeros y las compañeras de la Seccional, así como del Consejo Directivo Provincial de ATE Salta, que vinieron y aportaron ideas en el debate. Fue muy interesante y esperamos que el resto de las jornadas que nos quedan en esta hermosa provincia sean del mismo nivel de debate político-sindical y calidez humana”, cerró el Director de la Escuela de Formación Sindical ‘Libertario Ferrari’.

Por su parte, el Secretario General de ATE Cafayate, Cristian Haviar, dijo: “La experiencia de formación de los compañeros secretarios de distintas áreas de nuestra Seccional y también de los compañeros delegados recientemente electos de distintos municipios ha sido muy productiva. Creemos que la base fundamental de un delegado o un dirigente para poder representar mejor a sus compañeros es tener la formación y los recursos para poder ayudar a sus compañeros de la mejora manera. Estamos muy agradecidos por estos talleres y esperamos volver a recibir a los compañeros como ya lo habíamos hecho en una oportunidad anterior”.

A su turno, el Secretario de Organización de ATE Salta, Raúl Rodríguez, manifestó: “Estamos muy contentos de que esto se realice en la provincia de Salta y hemos encontrado una muy buena recepción de la actividad por parte de todos los trabajadores a esta capacitación sobre los delegados, sus funciones, derechos y obligaciones. Esto es muy bueno para toda la provincia. Estamos en una instancia en la que, por la pandemia, no hemos podido realizar muchas de las elecciones, y esperamos en este tiempo que viene poder llevarlas a cabo. Hay muchos trabajadores que están en la situación de, por primera vez, ser candidatos a ser delegados, por lo que esta capacitación es muy importante”.

“Queremos agradecer profundamente al Director de la Escuela de Formación Sindical ‘Libertario Ferrari’, Cristian Vázquez, así como también al Secretario de Formación de ATE Nacional, Gustavo Quinteros, y al compañero Luis María Alman Bornes, que tienen una didáctica muy importante. Podemos decir que la actividad fue un éxito rotundo. También queremos agradecer al compañero ‘Cachorro’ Godoy y al Consejo Directivo Nacional, porque estas disposiciones de que los compañeros tomen estas iniciativas de capacitación son muy importantes”, cerró Rodríguez.

Categorías
Noticias

Organización de lxs trabajadorxs del Estado Nacional: Recorrida por Salta y Tucumán

Los compañeros César Baliña (ATE Nacional), Eduardo Pringles (Coordinador de la Mesa Nacional de ATE ANSES) y Gustavo Liporaci (miembro de la Mesa Nacional de ATE ANSES) realizaron una recorrida por distintos sectores de trabajo en la Provincia de Salta, acompañados por la Secretaria General del Consejo Directivo Provincial de ATE Salta, Mabel Álvarez, y otros miembros del CDP. Durante la jornada se reunieron con compañerxs de PAMI, ANSES, Ministerio de Trabajo de la Nación, INDEC, Agricultura Familiar, Migraciones, Desarrollo Social, Palúdica (Ministerio de Salud de la Nación) y Superintendencia de Salud de la Provincia de Salta. Con lxs compañerxs también hicieron un informe de las paritarias generales y particulares, y pusieron en valor la constitución de la Mesa de los trabajadores Nacionales que se conformo para seguir organizando a los trabajadores y trabajadoras del Estado Nacional.

Tras la recorrida, el compañero César Baliña comentó: “En el marco de las recorridas definidas por nuestra organización para seguir desarrollando a las trabajadoras y a los trabajadores del sector nacional, participamos de varias actividades en la provincia de Salta. La primera se trató de una reunión con delegadas y delegados de diferentes sectores del Estado Nacional para darle aún más impulso a la conformación de la Mesa Nacional y para seguir desarrollando a esos sectores en el Consejo Directivo Provincial de ATE Salta. Encontramos muy buena recepción en los compañeros y las compañeras, que tomaron el compromiso de ir a buscar a aquellos y aquellas que todavía no están organizados y organizadas en los diferentes sectores. Tuvimos el acompañamiento de la Secretaria General de ATE Salta, Mabel Álvarez”.

“También estuvimos reunidos con compañeras y compañeros precarizados del INDEC y del Ministerio de Educación. Su particularidad es que pertenecen a programas financiados por el Estado Nacional en acuerdo con la provincia, y lo que están exigiendo son mejoras salariales y de condiciones contractuales, como el pase a planta y la equiparación salarial. Además recorrimos diferentes sectores del Estado provincial, en donde encontramos muy buena recepción”, agregó Baliña.

Tucumán

En ‘el Jardín de la República’, los compañeros Baliña, Pringles y Liporaci compartieron junto a lxs compañerxs de ATE ANSES Tucumán la celebración del Día del Trabajador Previsional. En el festejo estuvieron presentes además el Secretario General de ATE Tucumán, Marcelo Sánchez, y el Paritario Nacional de ATE ANSES, Leonardo Gabriel Rodríguez, así como otrxs integrantes del Consejo Directivo Provincial tucumano. Allí se compartió la alegría del proceso de reincorporación que se llevó adelante en esa dependencia y se resaltaron los logros en la última Paritaria sectorial.

“En el marco del Día del Trabajador Previsional estuvimos en Tucumán, invitados por los compañeros del Consejo Directivo Provincial, el Secretario General Marcelo Sánchez y el Paritario Nacional Leonardo Rodríguez, donde participamos de la celebración. Encontramos allí también una muy buena recepción y, ante los más de cien compañeros y compañeras presentes, pusimos en valor los avances en la Paritaria sectorial de la ANSES, donde no solamente obtuvimos un muy buen acuerdo salarial, sino que también eliminamos una cláusula que el Gobierno de Macri utilizó para llevar adelante los despidos en el organismo, la que hablaba de ‘falta de confianza’. En la celebración también estuvieron presentes los dos compañeros que fueron reincorporados”, destacó el compañero César Baliña.

Categorías
Noticias

A 100 años de la Patagonia Trágica

A cien años de la Patagonia Trágica, se busca rescatar las investigaciones realizadas por Osvaldo Bayer sobre los crímenes cometidos durante las huelgas patagónicas (1919-1921), en las que fueron fusilados 1.500 trabajadores.

“Como trabajadores y trabajadoras del Estado tenemos el compromiso de acompañar las iniciativas de reparación histórica, con Memoria, Verdad y Justicia”, expresó el secretario gremial nacional de ATE Alejandro Garzón, quien contó además el trabajo que se lleva adelante desde hace muchos años en la provincia de Santa Cruz.

El proyecto fue presentado el pasado miércoles por la senadora santacruceña por el Frente de Todos Ana María Ianni junto al periodista Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla y Andrés La Blunda, director de la Casa de Santa Cruz, en representación de la gobernadora Alicia Kirchner. Propone la creación de una Comisión Bicameral Investigadora para la Determinación de la Verdad Histórica que se encargará de completar la investigación con el acceso a documentos, testimonios y archivos.

Los fusilamientos de la Patagonia Trágica fueron rescatados por primera vez a fines de la década del sesenta por Osvaldo Bayer en la revista Todo es Historia. Luego quedó historiado para siempre en los cuatro tomos de la Patagonia Rebelde, material con el que contaron Ayala y Olivera para realizar la famosa película.

Los crímenes se llevaron adelante bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen en la provincia de Santa Cruz, cuando los trabajadores realizaron medidas de fuerza para reclamar y luchar por mejores condiciones laborales. Pedían reducir de 11 a 8 horas de jornadas insalubres, pago de horas extras, descanso dominical, abolición del trabajo a destajo y la reincorporación de los compañeros que habían sido despedidos por su participación gremial.

“Las reivindicaciones y el compromiso colectivo de aquellos peones rurales son una bandera de lucha para nosotros los trabajadores y trabajadoras del Estado que todos los días nos enfrentamos a la desigualdad que propone el neoliberalismo”, afirmó el Secretario Gremial y también santacruceño Alejandro Garzón.

Categorías
Noticias

ATE participará del Primer Congreso Federal de Empleo Público

Convocado por la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación, se llevará a cabo el primer Congreso Federal de Empleo Publicó virtual y presencial en Santiago del Estero, los próximos 1, 2 y 3 de diciembre.

Una comitiva de ATE, encabezada por el Secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy, el Secretario Adjunto, Rodolfo Aguiar, la Secretaria de Organización, Mercedes Cabezas, el Secretario Gremial, Alejandro Garzón y el Director del Departamento de Negociaciones Colectivas, Flavio Vergara, viajará a Santiago del Estero, para exponer en los conversatorios.

Además, participarán representantes de ATE de diferentes provincias.

Se promoverá la construcción de saberes con carácter federal, para una gestión pública comprometida con el desarrollo.

Los tres días de trabajo, contarán con distintos paneles en los que se pondrá el eje en las y los trabajadores  del Estado. Las temáticas a abordar serán:

-DESAFÍOS DEL EMPLEO PÚBLICO: INNOVACIÓN, MODALIDADES Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

-CONDICIONES Y MEDIOAMBIENTE DEL ESPACIO LABORAL

-“DESAFÍOS Y APRENDIZAJES DEL EMPLEO PÚBLICO EN CONTEXTO DE EMERGENCIA”

-“GESTIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO, INNOVACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN”

-“CUIDAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA: CONDICIONES LABORALES, PERCEPCIONES Y REFLEXIONES SOBRE LA SALUD EN EL EMPLEO PÚBLICO”

-“FORTALECIMIENTO DEL EMPLEO PÚBLICO: LA FORMACIÓN PARA EL DESPLIEGUE DE CAPACIDADES, PRÁCTICA Y SABERES”

-“MODOS DE DESARROLLO, PROCESOS DE TRABAJO Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO”

-FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL EMPLEO PÚBLICO

– EMPLEO PÚBLICO: CAPACIDADES ESTATALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA

-“GESTIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO, INNOVACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN”

-“POLÍTICAS PARA EL TRABAJO SEGURO Y SANO EN EL ÁMBITO PÚBLICO”

-“MIRADAS POLÍTICAS Y TRAYECTORIAS DE FORMACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO”

-FORTALECIMIENTO DEL EMPLEO PÚBLICO: LA FORMACIÓN PARA EL DESPLIEGUE DE CAPACIDADES, PRÁCTICA Y SABERES”

-POLÍTICAS DE EMPLEO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: INCLUSIÓN, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO

Categorías
Noticias

Europa es nuevamente el epicentro de la pandemia de Covid 19, perspectivas en Argentina

En Europa comienzan el invierno con un nuevo crecimiento exponencial de casos de coronavirus, que vuelve a poner en tensión a los sistemas de salud. En tanto, en Argentina, el retorno a cierta normalidad en los movimientos y en las actividades despierta especulaciones y consideraciones ante el temor que genera la nueva ola del virus que afecta a Europa. Es que lo que sucedió en ese continente, en muchos casos, constituyó un espejo de lo que ocurriría meses más tarde en nuestra región.

La situación del Hemisferio Norte parece explicarse por variables bastante definidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de su Director Regional Hans Kluge, advirtió que se registrarían 500.000 muertes más para el próximo marzo si no se toma acción urgente. La temporada invernal, la insuficiente aplicación de vacunas y el predominio de la más transmisible variante Delta, explican buena parte de este momento de la Pandemia.

La geografía de la vacunación sigue avanzando en el mundo, aunque a un ritmo muy dispar entre continentes e incluso entre países de una misma región, mostrando la estructural diferencia de acceso por parte de los países.

Al momento de este informe, se registran unas 8 mil millones de dosis suministradas contra el coronavirus, incluyendo vacunas Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.

Aproximadamente 500 millones de ellas se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número ya ha superado los 65 millones de aplicaciones.

A nivel global, China encabeza el ranking mundial de inoculación con más de 2 mil millones de dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 1.100 millones de dosis y Estados Unidos con más de 400 millones de dosis.

Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Cuba lidera el listado con 2.389.225 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 2.196.330; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 2.179.110.

En este ránking internacional, la Argentina se ubica en un destacado puesto 22 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, y 35 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.  En Europa mientras tanto, aún hay media decena de países con menos del 30% de sus habitantes completamente inmunizados frente a la COVID-19. Sería el caso de los países de  Europa del Este Bielorrusia (25,7%), Bulgaria (24,6%), Moldavia (22,8%) y Ucrania (22,7%), además de Bosnia Herzegovina (22,1%).

En el continente americano, además de Chile, destaca Cuba por su alta tasa de inmunización completa frente a la COVID-19, del 79,8%, mientras que en el otro lado del espectro se sitúan, con un porcentaje inferior al 10%, Nicaragua (8,4%) y Haití (0,5%). Por su parte, en Estados Unidos, el país del mundo con el mayor número total de contagios y fallecimientos, el 57,9% de los habitantes se han vacunado completamente.

El fantasma de un nuevo encierro amenaza a todo el continente y en Austria, con un porcentaje de vacunación del 64,4%, el Gobierno ha aprobado un confinamiento general de al menos 20 días a partir de hoy y la vacunación obligatoria para toda la población a partir de febrero de 2022.

Alemania, por su parte, con un porcentaje de vacunación del 67,4%, ha decretado la “situación extrema” en el país. En los últimos días, República Checa declaró el estado de emergencia; en Países Bajos se multiplican las protestas contra el uso de tapabocas y el aislamiento social; en Rusia, con menos del 45% de la población vacunada, registran más de 1.200 muertos por día.

En Europa casi todos los países más afectados tienen disponibilidad de dosis para inmunizar a toda la población, e incluso algunos países son productores de vacunas, pero no logran que las personas se adhieran a los esquemas de vacunación: altos porcentajes de la población no se quieren vacunar. También se hace evidente que los países que lograron mayores porcentajes de vacunación entre sus habitantes son los menos afectados por este rebrote del virus en Europa, tanto en niveles de ocupación de los servicios de salud como en el registro de nuevos casos y nuevas muertes como consecuencia del Covid 19. Es el caso de España (81,9%), Italia (79%), Francia (77%) o Portugal (89%). Este último país, aunque tiene uno de los mayores porcentajes de población vacunada en el mundo, asiste a un aumento de nuevos casos y anunciaron que proyectan aislar a la población y suspender las clases durante una semana después de las fiestas de Navidad.

En los últimos días, varios países incluida la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá determinaron prohibir los vuelos desde y hacia Sudáfrica, Lesotho, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia y Eswatini, ante la aparición de una nueva variante del virus denominada Omicrón, que fue descripta como “preocupante” por la OMS por su capacidad de reinfección. La nueva variante ya fue detectada en Israel, Hong Kong y Bélgica. Francia, España, Italia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Singapur, Austria, Guatemala e Israel son algunos de los países que tomaron primero la decisión que luego fue replicada por la Unión Europea (UE) para todo el bloque en principio por dos semanas.

En las últimas horas tomaron idéntica decisión Estados Unidos y Canadá.  ¿Cuál es la situación de Argentina? Se ha avanzado en una campaña de inmunización sin precedentes: más de 29 millones de personas completaron el esquema de vacunación y más de 7,3 millones recibieron la primera dosis, pero existe un gran desafío porque aún hay 8,8 millones de personas que no recibieron la vacuna, de los cuales, más de 4,4 de millones tienen entre 3 y 17 años.

El inicio de las temporadas cálidas, la alta tasa de vacunación lograda, el inicio de aplicación de dosis de refuerzo a grupos de riesgo, y completar inmunización en población infanto-juvenil parecen componer la ventana de oportunidad para atemperar los riesgos de nuevos recrudecimientos de la pandemia.

Categorías
Noticias

#25N ATE inauguró un banco rojo contra las violencias

En el Día Internacional de la Lucha contra las violencias de género, esta tarde, en la sede de la Asociación Trabajadores del Estado Nacional, se inauguró un banco rojo. De esta manera, el gremio se une a una campaña internacional de prevención, información y sensibilización contra la violencia de género y los femicidios. Es una campaña mundial social y comunitaria.

A pesar de los avances logrados por el movimiento feminista en la sociedad, y en materia de derechos y políticas públicas, sólo en los primeros 10 meses del año se cometieron 227 femicidios y 10 transfemicidios o travesticidios: uno cada 30 horas (Observatorio Marisel Zambrano).

En el 60% de los crímenes, el asesino fue la pareja o el ex de la víctima, y el 12% fueron ejecutados por agentes o ex agentes de fuerzas de seguridad. 255 hijxs quedaron sin madre, de lxs cuales 60% son niñxs. Es necesario redoblar las acciones de concientización y seguir organizándonos contra la violencia patriarcal.

“Se trata de un movimiento que está mirando la región de mujeres organizadas diciendo vivas, libres y desendeudadas nos queremos . Un memorial y un banco rojo que se va a instalar en la cotidianeidad, tiene que ser una responsabilidad asumida de manera colectiva. Hay un montón de cosas que tenemos para hacer en relación a desarmar la violencia de género”, indicó Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género y Diversidades de ATE, quien además realizó la apertura de la jornada.

En este sentido, la dirigente señaló: “Tiene que ver con una acción más que refleja que asumimos como colectivo de ATE la responsabilidad de seguir avanzando para desarmar la violencia de género”.

También estuvo presente Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización quien indicó: “Se trata de hacernos cargo de que la erradicación de la violencia tiene mucho que ver con el movimiento feminista. Nosotras con el feminismo hemos logrado terminar con las distancias que nos separaban en las centrales y poder avanzar juntas con una mirada constructiva ”.

Vanina Rodríguez, Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires, también se refirió al día de lucha y dijo: “El mundo en general no habla de las disidencias y sufren muchas más veces violencia explícita que nosotras las mujeres. En esto de empezar a erradicar las violencias donde habitamos hay que modificar la correlación de fuerza que va atada del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) para aquellas que estamos organizadas en trabajos formales”

Por último el cierre estuvo a cargo de Silvia León, Secretaria de Género de la CTA Autónoma quien expresó: “Para nosotras desde hace mucho tiempo es un día de lucha donde también venimos acumulando mucha bronca y rencor. Las organizaciones ponemos la organización y construimos fuertemente las redes”.

Además, León hizo referencia al Suspensión y jury para los jueces que absolvieron a los acusados del femicidio de Lucía Pérez cuyo femicidio conmocionó a la sociedad en 2016.

Estuvieron presentes también, el Secretario General de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy, el Secretario Adjunto, Rodolfo Aguiar,el Secretario Administrativo, Eduardo de Gennaro, la Secretaria de Finanzas, Estera Gonzalez, Orestes “Beto” Galeano, integrante del CDN, Marcelo “Tatón” De Rito, integrante del CDN, miembros del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE, Florencia Morelli referente del Departamento de Género de ATE Provincia de Buenos Aires y compañeros y compañeras de diferentes sectores.  

Categorías
Noticias

El gobierno y los gremios estatales llegaron a un acuerdo para cancelar las deudas con los trabajadores del sector Salud

El Gobierno del Chubut y los gremios estatales del sector Salud, ATE Chubut entre ellos, llegaron a un acuerdo para cancelar la deuda de más de 1.400.000.000 pesos que hay con  las y los trabajadores del área de salud provincial.

El acuerdo entre las partes establece que  en el mes de enero de, 2022 se cancelará la deuda total con las y los trabajadores que tengan haberes de hasta 100.000 pesos; en febrero se saldará la deuda con las y los trabajadores que perciban haberes de hasta 125.000 pesos; en marzo tendrán la liquidación total quiénes cobren un salario de hasta 180.000 pesos; y en abril la deuda quedará cancelada con todas y todos los trabajadores cuyos haberes superen los 180.000 pesos mensuales.

Provincia anunció el acuerdo con los trabajadores de Salud. También se avanzó en el acuerdo con los agentes de la ex Ley 1987 y el Ministerio de la Familia.

Categorías
Noticias

El CD de Río Tercero aprueba la ordenanza propuesta por ATE que establece la licencia por Violencia de Género

El Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Tercero aprobó una ordenanza que establece en el Estatuto Municipal la licencia por violencia de género, a instancias de un proyecto presentado por la seccional ATE Río Tercero en conjunto con el cuerpo de delegadas y delegados municipales.

Ahora las trabajadoras y disidencias tendrán el derecho de acceder hasta a un mes de licencia –renovable a otro mes más- con garantía de que no verán afectados sus condiciones laborales ni salariales durante el periodo en vigencia. Cabe señalar que la licencia podrá tomarse independientemente que el hecho suceda dentro del ámbito laboral o de la vida personal, por caso si se tratase de un caso de violencia intrafamiliar.

“Estamos muy contentas porque realizamos el proyecto y ahora la Municipalidad lo llevará a la práctica. Creemos que es una obligación de este gremio estar presentes en estas instancias y seguir luchando para la conquista de más derechos para las mujeres y disidencias”, dijo la secretaria General Adjunta de la seccional y referente de género en la localidad, Verónica Pramparo.

La dirigente adelantó además que “trabajamos también en un proyecto de protocolo ante casos de violencia en el ámbito del municipio. Está elaborado y a disposición del ejecutivo municipal y los concejales que lo requieran, para que sea tratado a la brevedad”.

Desde el Departamento de Géneros y Diversidades del Consejo Directivo Provincial (CDP), Gabriela Alcoba acompañó a las y los compañeros de ATE Río Tercero durante la sesión y expresó su felicidad “porque seguimos avanzando en derechos para las compañeras y les compañeres. Hay que aclarar que el proyecto contempla también a las disidencias sexuales”.

“Es un gran logro de ATE Río Tercero, de las y los trabajadores municipales. Ahora vamos por un protocolo de actuación dentro de ámbito municipal y seguiremos conquistando derechos hasta que la dignidad se haga costumbre”, concluyó la dirigente.

También saludó el triunfo de ATE, Gisel Giordano, trabajadora municipal y una de las que aportó al proyecto de ordenanza junto a otras compañeras, destacando que la Licencia por Violencia de Género y Disidencias en el ámbito laboral municipal “es un hecho político sindical, forjado desde ATE al calor de la lucha en contra de la violencia de Género y erradicación de la misma”.

Giordano felicitó a las trabajadoras en este nuevo avance y las alentó “a seguir conquistando derechos”.

Categorías
Noticias

ATE logró la reducción horaria para los Servicios de Esterilización de la provincia de La Pampa

Luego de la reunión Paritaria del sector Salud y por pedido de la ATE La Pampa se acordó con el Ejecutivo Provincial la reducción horaria para los Servicios de Esterilización y la Licencia Profiláctica para los y las médicas de las guardias del Hospital Lucio Molas, de Santa Rosa, y el Hospital Centeno, de General Pico

Después de dos años de haber presentado el informe de CYMAT y de concientización para las y los trabajadores del Servicio de Esterilización y sobre todo en los Hospitales, Lucio Molas y Centeno en dónde se utiliza Óxido de Etileno ETO.

Desde el CDP señalaron que “logramos reducción horaria para los servicios y áreas de los centros de salud y Hospitales dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de la Pampa, seis (6) horas de trabajo, treinta (30) horas de trabajo semanales, circunstancia que no afectará su remuneración habitual”. “Una vez más demostramos que organizados y en unidad logramos este derecho postergando”, agregaron.

Además se logró la licencia profiláctica para las y los médicos que trabajan en el servicio de guardia del Hospital Lucio Molas de Santa Rosa y del Hospital Centeno de General Pico.

Categorías
Noticias

No hablar por otres: Desafíos hacia el 2022

El equipo de Género y Diversidad de ATE Nacional que encabeza Clarisa Gambera, recibió a Eugenio Talbot Wright, co-director del área de Derechos Humanos de ATE Córdoba y responsable del área de Memoria de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad, del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.

Sobre los motivos de la reunión Gambera explicó que, primero, la idea era llevar al terreno presencial un trabajo colaborativo que ya se venía dando de forma virtual. Talbot Wright realizó importantes aportes para la construcción de la nueva ficha de afiliación con perspectiva de Género y Diversidad de ATE.

En segundo lugar, el objetivo era convocarlo para nutrir el Equipo Federal de Género y Diversidad. De esta manera, porque desde ATE se detecta como dificultad «la falta de protagonismo de las personas travesti-trans». «Si bien se entiende que se trata de un proceso, ya que por primera vez se empieza a hablar de Diversidad», aclaró Gambera.

La dirigente señaló que el 2 de diciembre se va a dar un evento muy importante en esa construcción. A partir de una invitación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad a un evento por el aniversario del Cupo Trans que se realizará en Tecnópolis, compañeres travesti-trans de ATE de todo el país estarán por primera vez en la sede del CDN.

“Es un punto de partida para un tema que tiene que ser central en nuestra agenda 2022: la participación genuina, en primera persona, porque no podemos hablar por las otros, otras y otres. Y hay que subrayar la necesidad de sindicalizarse para mejorar las condiciones de trabajo y pelear contra la precarización”, indicó.

En la reunión también se pusieron en común las dificultades que atraviesa la implementación del Cupo Trans. “Hay una deuda en cuanto a federalizar esta política, que tiene que ser parte de los estados municipales y provinciales», dijo Gambera.

Mientras que Eugenio Talbot Wright señaló que “hay que crear estrategias para presionar para que algunas cuestiones cambien en la incorporación de compañeras y compañeros de la población travesti-trans”.

En ese sentido, cuestionó que el Estado no esté priorizando a personas en situación de extrema vulnerabilidad, que no lograron terminar la escuela primaria o que están ejerciendo la prostitución, entre otras realidades.

“Hay que ver con qué criterios están ingresando, porque no se está respetando el espíritu con el que se pensó esta ley desde la militancia, desde el territorio, desde las bases. El Estado está revisando trayectorias laborales y de formación. De alguna manera se está replicando un esquema sobre quién debe entrar a trabajar a la estructura del Estado».

«Hay que romper ciertos paradigmas: ¿qué es la experiencia laboral? Se dice que las personas trans no estamos en el mundo del trabajo, pero hemos estado siempre, pero hiper-precarizados y precarizadas», agregó.

En paralelo, se refirió a la importancia de la sindicalización. “La población travesti-trans tiene una concepción de la instancia colectiva muy fuerte, porque ha sido lo colectivo lo que nos ha permitido sobrevivir en un mundo absolutamente adverso. Ahora que ingresamos al Estado, tenemos que entender que tenemos que crear esos mismos lazos con los trabajadores y trabajadoras, y eso es a través de la sindicalización”.

“Tenemos que tomar la voz nosotros y nosotras, que sabemos la realidad de la población trans/travesti, que conocemos los códigos del lenguaje. Es empezar a contagiar a otros compañeros y compañeras sobre estas nuevas posibilidades que se nos abren a quienes están ingresando a través del cupo, y que son extrañas” dijo.

Por último, se refirió a la importancia estratégica de la alianza entre el movimiento feminista y el movimiento de la Diversidad. “Es inseparable y pensarlo desde ATE es esencial. Es entender esta unión que vienen realizando las mujeres con una apertura hacia la conquista de derechos hacia poblaciones vulneradas y violentadas; esa apertura se va ampliando hacia otras identidades como las identidades trans, travesti, no binaries”, concluyó.