ATE

Categorías
Noticias

ATE Rosario paró y se movilizó junto al resto del país

La manifestación partió
desde la sede local de ANSES, en la intersección de las calles Rioja y
Sarmiento, y avanzó hasta la sede de Gobernación. Un cúmulo de paraguas y pecheras
color verde copó la peatonal al ritmo de bombos, al son de la marcha que se
había anunciado la semana pasada, durante el acto de protesta contra las
primeras medidas económicas del gobierno de Mauricio Macri y la represión sobre
trabajadores de la avícola bonaerense Cresta Roja.

 

La marcha, que culminó con
un acto frente a la delegación local del gobierno provincial, se fundó en que los
costos de vida son tan elevados que no se puede esperar a discutir la paritaria
en junio de 2016.

Categorías
Noticias

En el Paro Nacional, ATE corta la calle en San Luis

Trabajadores nucleados en
ATE se manifestaron hoy desde bien temprano para pedir la reincorporación de
dos compañeros a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El reclamo incluyó
quema de cubiertas sobre la calle Bolívar, casi en el cruce con San Martín.

 

La manifestación coincidió
con un Paro Nacional convocado por la entidad gremial que se desarrolló durante
toda la jornada de hoy, para exigir estabilidad laboral para todos los trabajadores,
un bono de fin de año de cinco mil pesos y la urgente apertura de paritarias.

Categorías
Noticias

Carta Abierta al Presidente de la Nación

Hay tres cuestiones que expresan la urgencia de los
trabajadores del Estado Nacional que tienen que ser resueltas en lo inmediato:

Estabilidad laboral,
reapertura de paritaria y Bono de fin de año

Ante el retraso salarial producto del aumento de precios a lo
largo del año que se ha agudizado en los últimos dos meses y la devaluación de
alrededor de un 40% que tiene un pacto impredecible sobre la economía y sus
precios, es urgente que se reabra la paritaria porque los trabajadores del
Estado Nacional no pueden esperar hasta el mes de Mayo para reordenar sus
salarios. Además, es necesario que se establezca un bono de 5 mil pesos para
todos los trabajadores del sector para que compense, aunque sea en parte, la
enorme pérdida salarial que la transferencia de ingresos está produciendo sobre
los haberes de los trabajadores.

Además, es necesario abrir un marco formal de la discusión
paritaria y una mesa permanente de abordaje para la problemática de los
trabajadores del Estado Nacional entre el Ministerio de Modernización, el
Ministerio de Trabajo y la representación de los trabajadores, no solamente
para garantizar de inmediato la continuidad laboral de los aproximadamente
95.000 trabajadores precarios, sino para empezar a discutir formulas que
permitan terminar con la precarización laboral.

                                                      

El Salario Mínimo está
por debajo de las necesidades básicas

Considerando que el SMVM debe ser una referencia mínima que
refleje en un valor normativo los elemento biológicos, subjetivos, históricos y
culturales que precisa un trabajador sin carga de familia para su reproducción
social, se observa que los valores homologados distan de cumplir esta objetivo:
en el mes de Julio se pautó una actualización desglosada para ubicar este nivel
en $5.588 a partir de  Agosto 2015 y
llevarlo a $6.060 en Enero 2016. A la luz de los resultados provistos por las
Encuestas Nacionales de Gastos de Hogares del año 1996/7 y la última realizada
correspondiente al año 2004/5 realizada por el INDEC surge que, de manera
aproximada, una  canasta para la reproducción
de la vida de un trabajador sin carga de familia, a precios estimados para
Enero 2016 estaría en torno a los $ 8.176,0 que en términos brutos implica un
total de $9.851. Según el Art. 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N º 20.744
el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) previsto por el Art. 14 bis de la
Constitución Nacional debe reunir las siguientes características para cumplir
de manera adecuada con su finalidad “(…) es la menor remuneración que debe
percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal
de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna,
educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento,
vacaciones y previsión.” Por otro lado, la Ley de Empleo contempla esta
cuestión en su artículo N º 135 al considerar que será el Consejo Nacional del
Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo el encargado de definir una
“canasta básica que se convierta en un elemento de referencia para la
determinación del salario mínimo, vital y móvil, …”. Por lo tanto, el incumplimiento
en esta materia es por partida doble: 1) Por un lado, el Consejo de Salario no
establecelos lineamientos para la definición de una canasta básica que se
convierta en un elemento de referencia para la determinación del salario mínimo
y 2) vulnera la ley al establecer un salario mínimo que sólo cubre el 60% de
las necesidades básicas.

 

Los hijos de los
trabajadores del Sector Público Argentino cobran distintos valores de
Asignaciones Familiares por hijo

Pese a los avances que en esta materia se han verificado en
los últimos años, se mantiene inmutable un esquema discriminador, injusto y
heterogéneo que paga salarios familiares a los hijos de los empleados del
Estado según la jurisdicción en la que se desenvuelvan. Para ejemplificar este
esquema basta con comparar que cuando el Sistema Formal de ANSES establecía la
AUH en los $644, la correspondiente a Catamarca era de $60, en Santa Fe de
$260, en la Ciudad de Buenos Aires $270, en Misiones de $424, en Chaco $450.

 

Los Trabajadores
Públicos Provinciales y Municipales no cobran el Salario Mínimo Vital y Móvil

El Salario Mínimo Vital y Móvil que resulta de la actividad
del Consejo del Salario alcanza a los trabajadores formales del sector privado
que se rigen por la Ley de Contrato de Trabajo N º 20.744 y a los empleados de
la Administración Pública Nacional. Sin embargo, no contempla a los
dependientes de la Administración Pública Provincial y Municipal. Esta “laguna”
en la normativa laboral implica que actualmente existen 316 mil trabajadores,
el 11,7% del total del empleo público, que perciben ingresos laborales por
debajo del salario mínimo.

 

Se vulnera el principio
constitucional de “igual remuneración por igual tarea

Es necesario contribuir a compensar las desigualdades y
retrasos en los niveles salariales y en las condiciones laborales de los
trabajadores del sector público argentino (en sus tres niveles institucionales
Nacional, Provincial y Municipal) que se verifica en las distintas
jurisdicciones. En efecto, los diversos servicios que brindan los Estados
Provinciales y Municipales son intensivos en trabajo (es el caso de los
servicios sanitarios, previsionales, asistenciales, promocionales, etc.). Si
los trabajadores que deben dar soporte material a estos servicios perciben una
retribución de bajo nivel, el tipo de servicio que puedan brindar a la
población de su localidad será a todas luces insuficientes y deterioradas y la
disparidad salarial se reflejará en la heterogeneidad en la calidad de los
servicios brindados. En términos agregados tal disparidad se refleja en las
divergencias salariales entre el salario medio del Sector Público Nacional de
$22.388, del Provincial $12.067 (un -46% por debajo de los “nacionales”) y del
Municipal $11.511 (-48,5%) correspondientes al II trimestre del 2015.

 

Las evoluciones
salariales no compensaron la inflación

Según la información provista por INDEC en relación al Índice
de Salarios para los trabajadores del Sector Público, durante el año 2014 los
salarios aumentaron un 33,9% interanual mientras que paralelamente la inflación
acumulada para ese período (según la Dirección de Estadísticas de la CABA) fue
del +38,0%, lo que implica una caída real del salario del 4% respecto de 2013.
La declinación salarial de los estatales es 
incluso más antigua: al evaluar el poder adquisitivo actual surge que
éste representa apenas el 57% del salario del año 2001.

 

La extensiva
precarización laboral en el Estado

La cantidad de ocupados en el marco de la Administración
Pública Nacional se incrementó en forma continua a lo largo de todo el período
en análisis; entre 2002 y 2014 se registró un alza del +56,4% (+148.312
ocupados)al tiempo que los contratados registraron un alza del +325,1%: de
representar el 6,3% del total de ocupados en 2002, pasaron a hacer lo propio en
un 17,1% en 2014. Esta situación viola sistemáticamente el art. 9º de la Ley
25.164, y los art. 31º  y 156º  del Decreto 214/2006: una enorme masa de
trabajadores se encuentra contratado, cuando sus tareas no tienen un ápice de
estacionalidad o carácter transitorio, y además en el 78% de las jurisdicciones
el porcentaje de contratados supera el máximo del 15% permitido. Por otro lado
unos 25 mil trabajadores que pertenecen a la planta de ocupados del Estado
Nacional ganan por debajo de los necesario para vivir razón ($7.800 al 2014)
por la cual consideramos que este universo debe contemplarse como parte de la
fuerza laboral precarizada por el Sector Público Nacional. Resulta
imprescindible también agregar, que existen otras categorías de empleo público
que revisten serios límites para constituirse en empleos formales, y como tal
enmarcados en el conjunto de disposiciones que contemplan los diferentes
regímenes jurídicos del Estado, ya que representan claros fraudes laboral
llevados a cabo por la Administración Pública que en buena parte de los casos
“echa mano” a figuras del derecho comercial e incorpora trabajadores a partir
de contratos de locación de servicios dejando librado al monotributo la
instancia de su protección social.           Según
versiones extraoficiales, la cantidad de ocupados a través de contratos de
locación de obra o de servicios está entre las 15.000 y 20.000 personas. En
caso de comprobarse  la veracidad de
estas cifras surge que el índice de precariedad de la fuerza  laboral del SPNF asciende al 26%, lo cual
implica suponer que 1 de cada 4 trabajadores del estado son precarios. Como si
ello fuera poco en el último tiempo se han proliferados otras figuras precarias
como: Convenios con Organismos Internacionales (es el caso de los contratos
realizados bajo convenio con el PNUD, BID, BM, BIRF, etc.); Contratos a través
de fondos especiales (empleados trabajan en una sede administrativa del Estado,
pero cobran un salario distinto al del resto de los trabajadores estatales,
rigiéndose su relación contractual por la Ley de Contrato de Trabajo);
Empleados de servicios tercerizados; Pasantías y asistencia técnica.

 

La ausencia de
estadística pública sólida, coherente y confiable sobre Empleo Público
Argentino en todos sus niveles

No debería ser necesario recordar que el conocimiento
constituye una herramienta fundamental para la organización interna, la lucha,
la búsqueda de consensos, la toma de conciencia y demás acciones que
estructuran y organizan la vida colectiva de los hombres. Es, por lo tanto,  uno de los fundamentos para llevar adelante
una defensa democrática y justa de la clase trabajadora. La vulneración a este
derecho es una constante de los últimos años. No sólo que no es posible contar
con información detallada y debidamente desagregada del empleo público sino que
a su vez las diversas fuentes de información se multiplican y generalmente no
coinciden (como la correspondiente al Boletín Fiscal, al Presupuesto de la
Nación, en el INDEC, etc.). Por otro lado el sitio oficial que tiene la
responsabilidad de proveer la información correspondiente “Dirección Nacional
de Ocupación y Salario del Sector Público” está en construcción hace tiempo y
previo a ello la última información publicada correspondía al año 2004. Tampoco
se publica la información sobre la cantidad de empleados municipales y sus
distintos regímenes jurídicos de contratación. Lo mismo sucede a nivel
provincial. Tampoco se dispone datos salariales desagregados.

 

Persiste la deuda del
82% móvil con nuestros jubilados

El 82% móvil es una antigua reivindicación de los
trabajadores argentinos que aparece, inicialmente, con la sanción de la ley
14.499 (BO 17/10/1958) de jubilaciones y se prolonga con la sanción de las
leyes 18.037, 18.038 y en diversos regímenes especiales como los de las leyes
22.955, 22.929, 24.016 y 26.508. Ese porcentaje mítico, defendido en la acción,
y reclamo cotidiano, por los trabajadores activos y jubilados, refleja la
vigencia del principio de proporcionalidad y el carácter sustitutivo que tienen
las jubilaciones en nuestro sistema constitucional y la necesidad de
restablecerlo para garantizar certidumbre en las prestaciones previsionales.
Muy lejos de alcanzarlo, actualmente la tasas de sustitución no llega al 35%
del salario.

 

Categorías
Noticias

Trabajadores de la ATE exigieron la estabilidad laboral

La asamblea decidió declararse en estado de
alerta y movilización expresando el repudio al Decreto 254/15, del Poder Ejecutivo Nacional, ya que el mismo es
violatorio de los derechos adquiridos por los trabajadores y atenta contra la
estabilidad de los contratados del Estado nacional. Al respecto manifestaron
que “tomaran las medidas de fuerza que sean necesarias si ocurriesen despidos
de trabajadores estatales en alguna de las administraciones”.

En la asamblea participaron representantes de los
trabajadores nacionales del Ministerio de Desarrollo Social, Secretaria de
Agricultura Familiar, ANSES, Programa Nacional de Desarrollo infantil Primeros
Años, INADI, INTA, INTI, UNLaR y SAPEM Telecomunicaciones. Adhirieron
Trabajadores municipales de ATE Capital y PAMI. La misma se llevó a cabo en las
instalaciones del Sindicato de Telefónicos.

Categorías
Noticias

Estatales pararon y se movilizaron por reclamos laborales y salariales

Los estatales del
territorio bonaerense reclaman además creación de cargos para 2016 y la
concreción de los pases a planta permanente que faltan. En el marco de la
jornada nacional de lucha en todo el país, se realizó el paro de trabajadores
en todas las administraciones públicas. Asimismo se realizaron movilizaciones,
protestas en las calles, permanencias pacíficas, radios abiertas y asambleas,
entre otras modalidades de protesta.

ATE exige además, la continuidad laboral y el
pase a planta permanente de los más de 600 mil trabajadores contratados en el
Estado, como también la pronta reapertura de paritarias para enfrentar la
pérdida de poder adquisitivo del salario. Y advierte asimismo que adoptará
todas las medidas de fuerza a su alcance para detener cualquier despido de
trabajadores estatales en alguna de las administraciones nacionales, provinciales
o municipales.

Categorías
Noticias

“Macri va a tener que entender que hay un Estado con trabajadores organizados”

 “La medida de fuerza se da en repudio a las
declaraciones del presidente Mauricio Macri junto al ministro de Trabajo, Jorge
Triaca, que hablan de un posible recorte, un ajuste en la planta de
trabajadores del Estado Nacional. Ante semejante amenaza, nosotros como
organización sindical de trabajadores del Estado nacional, provincial y
municipal, lanzamos un paro nacional de 24 horas”, explicó el secretario
General de ATE Chaco, Mario Bustamante.

En la provincia, la medida
incluyó a trabajadores de Pami, Anses, Senasa, Inti, Anac, Senaf, Agricultura
Familiar, Programa Sumar, Desarrollo Social de la Nación y Parques Nacionales,
Fuerza Aérea y Gerencia de Empleo.

El referente chaqueño agregó
que “a las 7 de la mañana, los controladores aéreos de Anac recibieron la
conciliación obligatoria, como única respuesta del gobierno en este conflicto.
Inmediatamente, utilizan la base instrumental que tiene el Ejecutivo para
desactivar nuestra medida, con un impacto muy fuerte a nivel nacional, y que
esperamos sea oída, y el presidente recapitule y vea que acá hay un Estado con
trabajadores organizados”.

“No estamos en contra de los
controles, que siempre existieron, sino que acá hay trabajadores con derechos
adquiridos, que ingresaron por concurso, y que ahora quieren evaluar los
concursos de acá a un año atrás. Entonces, empezamos nuevamente con una
flexibilización laboral encubierta, suponiendo períodos de prueba de 6 a 12
meses, y si a la patronal no le gusta te rescinde el contrato. Por otro lado,
hay una enorme cantidad de trabajadores precarizados en el orden nacional,
entre un 35 y 40 por ciento, como son el artículo 9, que la verdad que el
Estado nacional funciona en su gran mayoría con este régimen laboral”, detalló
Bustamante.

Categorías
Noticias

ATE protestó en el Ministerio de Trabajo y otros organismos

Este paro,
que se realiza a menos de veinte días que asumiera el Gobierno Nacional,
fue resuelto por el Consejo Directivo Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) para
enfrentar la decisión de poner en disponibilidad a más de 24.000
trabajadores del Estado Nacional. Además, la entidad continúa con su reclamo
por un bono de fin de año y la urgente convocatoria a negociaciones
paritarias. 

Entre los
organismos con mayor adhesión se destacaron el Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación, ANSES, PAMI, SENASA y Parques Nacionales. 

En relación
a la jornada Federico Gabarra, Secretario General de la Seccional Alto Valle
Este
, trabajador y paritario de ANSES, señaló: "La revisión de más
de 24 mil contratos en el Estado Nacional por parte del Poder Ejecutivo esconde
una clara intención de ajuste y achique del Estado. El Gobierno Nacional tendrá
que entender que los trabajadores estatales no estamos dispuestos a ser un
factor de ajuste".

"El
alto acatamiento a la medida de fuerza nos genera optimismo para afrontar los
posibles conflictos que puedan ocurrir en caso que el Gobierno Nacional no se
retracte en la forma y modo de abordar la posible revisión de
contratos. Vamos a presentar el estado de Alerta y Movilización Permanente
para agruparnos de inmediato en caso que, a partir del 2016, intenten concretar
despidos", señaló por su parte Rodrigo Vicente, Delegado de ATE en PAMI y Coordinador de los
Trabajadores Nacionales de ATE Río Negro
.

Categorías
Noticias

“Estamos unidos, para defender los derechos y la dignidad de los estatales”

“Estamos
frente al Ministerio de Trabajo y en todas las plazas del país, unidos, por
nuestra dignidad y derechos, que no debemos arriar. Esta unidad de diversas
listas, seccionales y juntas internas, es una demostración de la capacidad de
pelea pero también, de la capacidad de proyectar la construcción de un Estado
para las mayorías populares”, expresó desde el palco Hugo Godoy, minutos antes
de entregar una carta abierta al Ministro de Trabajo Jorge Triaca.

Alrededor
de diez mil trabajadores lo escuchaban atentos. Acompañaron la actividad varias
organizaciones de la CTA Autónoma, como la de los obreros portuarios navales y
marítimos, con Francisco “Pancho” Montiel a la cabeza. También la de los
telefónicos de UETTEL, trabajadores de la Economía Popular de la CTEP, cooperativistas
de la UST y las territoriales Salvador Herrera y MAR.

“Queremos
que la dignidad y derechos de los estatales sean parte de la agenda de la
sociedad, en contraposición al discurso que intenta desacreditar nuestro trabajo,
que legitima un Estado subsidiario de empresas privadas y que nos insta a mirar
a los países del primer mundo para crecer”, expresó el titular de
ATE junto a Mario Muñóz, Secretario Gremial, Silvia León, Secretaria de Organización y Gladys Sosa, Secretaria de Finanzas.

“Esta
receta que ya conocemos condenó al país”, continuó. “Y esconde la verdadera intencionalidad:
la de destruir el mercado interno, disminuir el poder adquisitivo de los
trabajadores y eliminar la vigencia de los convenios colectivos de trabajo que
hemos logrado”.

Godoy
agradeció el acompañamiento de una importante columna de ATE Capital Federal, además de organizaciones hermanas como la
CICOP, CONADU Histórica, FESPROSA, NOS y los municipales jujeños del SOEM, que
contó con la presencia de su Secretario General, Carlos “Perro” Santillán.
Estuvo presente a su vez la mesa nacional de la CTA Autónoma, encabezada por el
Secretario Adjunto Ricardo Peidró, y los dirigentes históricos de la central
Víctor de Gennaro y Carlos Custer. 

Hugo
Godoy indicó que a 32 años de recuperada la democracia, el salario mínimo vital
y móvil no rige para 400 mil trabajadores municipales, ni tampoco la aplicación
del convenio colectivo de trabajo. La Asignación Universal por Hijo, implantada
gracias a la lucha de la CTA, tampoco es reconocida para la plenitud de los
hijos de los trabajadores estatales, agregó el dirigente.

“Mauricio
Macri inicia su gestión beneficiando a bancos y agroexportadores, al eximirlos
del pago de impuestos, mientras se niega a acordar recomposición salarial alguna
para los estatales. Ni siquiera un bono de 5 mil pesos que apalee la pérdida
del poder adquisitivo de nuestro salario, producto de la devaluación y la
inflación”, señaló el Secretario General de ATE.

Por
último, expresó: “El ministro de Trabajo Triaca manda a los trabajadores
privados a discutir un bono con los empresarios. Entonces nosotros le decimos:
nuestro patrón es Mauricio Macri, y con él queremos sentarnos a debatir”.  

Categorías
Noticias

Jubilados y Pensionados de la ATE: Repudio a las medidas del Gobierno Nacional y de la Provincia de Córdoba

Las migajas
dispuestas por el flamante jefe del Ejecutivo a los jubilados constituye una
falta de respeto hacia el sector, cuyos ingresos de por sí decaídos como
consecuencia de la ola de aumentos en los precios sobre la canasta básica, y
los medicamentos, producto de la especulación desmedida en oportunidad del
cambio de autoridades, y no controlada, recibió tras cartón un golpe letal al
producirse la devaluación anunciada por el nuevo Presidente.

Esta
situación no se soluciona con un bono navideño de ningún valor, sino que
requiere de responsabilidad política, profunda sensibilidad social, y mirada
estratégica. La suerte de los jubilados del presente debe atenderse con el
respeto que exige, los esfuerzos realizados a lo largo de nuestra vida activa,
y los aportes efectuados, permitiendo de manera inmediata que, como lo marca la
Constitución Nacional ejerzamos el control de las mismas, junto a la
representación de los activos y el Estado. Dictaminar la plena vigencia del
82%, derecho legal y legítimo que nos compete, debe constituirse en un acto de
nobleza política y justicia social, que además, garantizará a las nuevas
generaciones de jubilados, una vida digna con haberes justos.

El
comunicado firmado por las dirigentes Lidia Meza, Noelia Guzmán y Olivia Ruíz,
también se manifiesta en contra de los indignos acuerdos legislativos en la
Provincia de Córdoba entre representantes de Cambiemos, el radicalismo y el
peronismo, por el cual el 82% móvil será calculado sobre el 89% del sueldo como
activo y no sobre el 100%, lo que representa un recorte significativo en las
jubilaciones, esto en el marco de la crisis financiera que atraviesa la Caja de
Jubilaciones Provincial. Una crisis que no se origina por nuestra
responsabilidad sino por nuestra negada presencia en el control de aquellos, y
sí por la sola complicidad de la clase política desde hace años.

 

Categorías
Noticias

“La resolución del gobierno es un atropello a los jubilados”

El
Gobernador Juan Schiaretti resolvió que los jubilados de la provincia de
Córdoba pasen a cobrar el 71% móvil, en vez del 82%, como hasta ahora (ver
nota)
.

“La
medida adoptada por Schiaretti es ilegal, porque recalcula el haber de los
jubilados cordobeses sobre montos ya acordados. Se vulneran así derechos ya
adquiridos”, manifestó Liliana Salerno.

La
dirigente calificó la medida de desastrosa y la asoció a un intento de
transferencia de recursos de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, hacia otras áreas.

“Nosotros
declaramos el estado de alerta y movilización, que mañana tendrá una primera
jornada de lucha, en la que confluiremos con docentes y trabajadores de Luz y
Fuerza, por el centro de las ciudades de Córdoba”, anunció la Secretaria
General.