Con el plenario de la Región Centro, concluye el ciclo
de 5 plenarios nacionales de ANSES cuya definición política más precisa entre
la/os más de 300 delegada/os participantes fue establecer la unidad para
encarar las luchas por el salario, las condiciones de trabajo y otro número de
problemáticas a resolver, que se necesitan la/os trabajadora/es de la
sectorial.
En este último encuentro, que tuvo la representación en
más de 40 compañera/os de Córdoba, Rosario, Santa Fe y San Luis, volvió a
reafirmar las necesidades de unificar las luchas y las demandas sectoriales. En
este sentido, en la apertura, la compañera Eugenia Palacio, de la Mesa Nacional
de ATE ANSES y referente dela región Centro, subrayó que “los estatales
necesitamos la paritaria. Y en este camino necesitamos la unidad. Una unidad
que nos va a permitir crecer en afiliaciones y reafirmar una posición de fuerza
para poder dar respuestas a la/os afiliada/os”.
Para Federico Giuliani, Secretario General de ATE
Córdoba, la participación de su CDP “reafirma la federalización del espacio”.
En este punto Giuliani señaló también que “esta iniciativa la deberían tomar
todos los organismos del Estado Nacional”.
“Estos plenarios regionales ayudan a darle forma a esa Mesa Federal que
consideramos fundamental porque también en Córdoba aspiramos a que crezca el
piso de afiliados que tenemos en el ANSES”.
Otra presencia fue la de la Secretaria General de ATE
Rosario, Lorena Almirón, quién reafirmó el apoyo de su conducción a la
proyección política que ATE definió para el ANSES. Para Almirón “esta lucha es integral.
Representa la lucha del salario, pero también las reincorporaciones y demás
necesidades”. La dirigente señaló que en
su ciudad el objetivo también es crecer entre los nacionales, que hoy
representan una/os 1.900 afiliada/os. “Queremos fortalecer este espacio”,
refrendó.
Sobre la importancia que vienen transitando el
desarrollo de estas regionales, el delegado general de la Junta Interna de ATE
Capital en el ANSES, Federico Garrido, enfatizó que “todos estos plenarios regionales
han sido fructíferos. Representan más de 11 horas de debate con compañera/os de
todo el país”.
Para Garrido “ya vendrá más regionales” y en ese
camino dijo “queremos un único camino de ATE en el ANSES. Procuramos llegar al
mismo afiche y a un mismo comunicado que represente las necesidades de cada
ciudad y de cada edificio”.
Garrido también señaló que “en el camino de esta agenda
federal de ATE, este jueves iremos a presentar a la ANSES cuáles son nuestras
necesidades sectoriales y que precisamos para generar más derechos en nuestro
CCT”. Antes de concluir dejó el saludo del Secretario Gremial de ATE Capital
Federal, Luciano Fernández, que por compromisos previos no pudo hacerse
presente en el plenario.
Para el dirigente de la ANSES de la regional Sur,
Luciano Pedraza, también este proceso es gratificante: “Nos debíamos desde hace
años una única política sectorial; y también se la debíamos a nuestra/os
afiliada/os”. Pedraza destacó que “buscamos un ATE ANSES más grande y hoy
contamos con un respaldo muy fuerte de todas las provincias y sus secretarios,
del CDN y de la Junta Interna”. Pedraza acotó que todo lo discutido en los
plenarios servirá para llevar como reclamo a la próxima paritaria sectorial.
Fernando Peyrano, de ATE Rosario, avaló lo dicho por
sus antecesores y señaló que “está todo nuestro apoyo para seguir creciendo en
este y todos los sectores nacionales” y calificó como “muy válido llevar todas
discusiones y las experiencias propias de los plenarios a las sectoriales de
las provincias”.
Además participaron del plenario delegada/os dela Mesa
Nacional de ATE ANSES, de la Junta Interna de ATE Capital Federal y delegada/os de la región.
Al cabo de este plenario la sectorial recabó como reclamo
de la/os trabajadora/es las siguientes necesidades:
– Reincorporación de los compañeros despedidos en la
era Macri.
– Pase a planta de los compañeros contratados.
3- Reencasillamiento del personal. Reapertura de
Copeca, priorizando los pre-jubilables, ya que no disponen de tiempo, en muchos
casos se encuentran trabajando con la extensión de la edad.
– Vacaciones días hábiles. Que se puedan guardar y
usar cuando el empleado las necesite.
– Aumento de las unidades remunerativas, recayendo
este sobre los conceptos que se miden un UR, por ejemplo: guardería, etc.
– Que se derogue el reglamento de personal, por ser
unilateral y no haber sido discutido con los gremios. En caso de no lograr esto,
derogar el art.19 de "falta de confianza"
– Adhesión automática de los asientos y feriados
nacionales, provinciales y municipales. Al iniciar del año informar todos y
bloquear las fechas, en caso de tener omisiones comunicar y reprogramar los
turnos.
– Día del empleado previsional: pago de 200 UR.
– Que se abone el día del empleado público nacional:
200 UR (monto no remunerativo) y que el mismo se retroactivo por el 2020. A
partir del 2021 se abone con el mensual de junio, de cada año.
– Asuetos administrativos: 27/06 día del empleado
público nacional; 27/11 día del empleado previsional.
En el año calendario que corresponda día inhábil, no
laborales, feriado, feriado puente, etc., se trasladará automáticamente al día
hábil siguiente. O también se puede considerar directamente que ambos asuetos
pasen al viernes último del mes que corresponden o día hábil siguiente.
– Antigüedad: duplicar el porcentaje.
– Premio a la trayectoria: llevarlo de 7 a 20 sueldo
(pedido de ATE), y exento de ganancias.
– Horas de trabajo 6 diarias, 30hs semanales.
– Bono de 5.000 pesos, por ser declarados esenciales
desde abril (Udat) y resto del organismo (Udai) en mayo.
– Licencias: aumentar la cantidad de días por licencia
de familiares y las de fallecimiento. Incorporar tíos/tías y tíos políticos;
cuñado/a. Ya figura de los convivientes o 2do esposo de los padres, aunque no
haya vínculo sanguíneo, hay vínculo afectivo y de convivencia. Aumentar los
días por hermano/a.
– Que los abogados retomen su condición de marcar 1
sola vez durante el transcurso del día. No permitiendo así, que se pierdan
derechos, otorgados por una resolución de un director ejecutivo anterior, que
Macri la derogó, y cambió su situación.
– Pago y reconocimiento de títulos profesionales:
medidos en unidades remunerativas o en %, no en monto fijo (para no quedar desfasado).
Por ejemplo: los abogados pagan por la caja 68.000 pesos anuales y por el
Colegio 60.000 pesos anuales, para mantenerla matrícula activa y ponerla a
disposición de ANSES el gasto que cada profesional del derecho enfrenta en
forma personal. No cobrando suma alguna por tal concepto. Por lo que debe
descontar de su sueldo, siendo su ingreso inferior a la de un operador
promedio.
La ANSES lo usufructúa en forma gratuita, sin ninguna
erogación a su cargo. Disponiendo de profesionales altamente capacitados, a
costo 0. Contando cada profesional con carteras de juicio imposibles de
manejar, debido a su gran demanda.
– Reconocimiento de la fecha real de ingreso de cada
trabajador/a, ya sean contratados, pasantes, becarios (que hayan prestado
servicio o se encuentren prestando servicios bajo distintas modalidades).
Con la resolución 210/98 cuando los pasantes pasaron a
ser empleados de planta permanente les negrearon 5 años de trabajo, sin
derechos, ni SAC ni vacaciones, ni aportes y en otros casos 10 años. Llegados a
la edad de jubilarse les van a faltar estos aportes y en muchos casos tendrán
que seguir trabajando
Para clarificar: los abogados pagan de su bolsillo 10.000
pesos por mes aproximadamente para tener la matrícula vigente, para ser
abogados en relación de dependencia de ANSES.
– Bono por trabajador esencial.
– Readecuación de partidas presupuestarias.
– Aumento salarial en una sola cuota.
– Incorporación de personal.
Después del debate y las propuestas el cierre fue a
cargo del responsable del área de la
seguridad Social Nacional de ATE, César Baliña, quien destacó el recorrido de
los cinco plenarios. “No sólo necesitamos aumento de salario, también el reconocimiento
por haber puesto el cuerpo en esta Pandemia., demostrando que los estatales en
general y como sectorial ANSES somos trabajadora/es esenciales”.
Baliña focalizó el cierre en el camino de unidad tomado
en ATE. Al respecto dijo que “con la Junta Interna nos planteamos un solo camino.
Es este que llevamos adelante en los plenarios y que llega con el aporte de
toda/os la/os interesada/os. Demostramos con hechos que el camino es la unidad
y desde entonces hemos conseguido que 36 compañera/os estén camino a la reincorporación”.
Baliña subrayó que “este camino único nos dejó varias definiciones
y el desafío de poder crecer en afiliaciones y en organización”. En este
párrafo hizo mención a los saludos dejados por el Secretario General del CDN,
Hugo Godoy y del Secretario general Adjunto, Rodolfo Aguiar, quiénes junto al Secretario Gremial de ATE
Capital Federal han apuntalado este nuevo proceso político en el ANSES y que se
representará este jueves cuando lleven al organismo los planteos surgidos en
los plenarios.
También se refirió a la continuidad en el tiempo de este
espacio afirmando que “cuando termine
esta pandemia y podamos encontrarnos nuestro compromiso es hacer plenarios
presenciales, recorrer el ANSES y seguir creciendo en unidad”. “Esto es una
discusión plural y en unidad porque son decisiones colectivas”, agregó.
Por último reafirmó que “nos convocamos a construir un
ANSES más grande, donde también podamos ser parte de la discusión política sobre
qué tipo de Seguridad Social queremos para nuestra/os trabajadora/es y nuestro
pueblo”.