La actividad contó con la presencia de Graciela
Iturraspe, diputada (MC),Nicolás Lista, de la CTD Aníbal Verón y los abogados
previsionalistas Diego Ramírez y Luciano González Etkin y estuvo coordinada por
Olivia Ruiz, Secretaria de Previsión Social de la CTA Autónoma.
Olivia Ruiz dio la bienvenida a todas, todos y todes: “Es un gusto que
estén acá con nosotros y nosotras en esta reunión donde intentamos promover el
debate sobre el sistema previsional y pensar qué tipo de sistema queremos, qué
garantías necesitamos, qué jubilación nos merecemos”.
La primera oradora fue Graciela Iturraspe,
diputada (MC) y trabajadora jubilada del Anses: “estamos en otra jornada de
lucha porque estar en esta Feria hablando de este tema es luchar también. Este
es un tema que nos compete a todos y todas, la seguridad social nos comprende a
todos”.
Iturraspe dijo además que necesitamos que
haya un Estado que nos respalde y tengamos una jubilación digna, para poder
mantener la misma calidad de vida que teníamos cuando estábamos en actividad.
Al repasar la historia, señaló: “esto
empezó hace rato pero se profundizó en junio de 2016 cuando el gobierno actual
sancionó la ley de Reparación Histórica. Pero en realidad era el huevo de la
serpiente, en esa ley se consagra que el fondo de garantía de sustentabilidad
que es el fondo anticrisis, que estaba compuesto por los fondos de los
trabajadores en actividad, que siempre está invertido en bonos, en acciones,
para garantizar las jubilaciones de nuestros hijos y nuestros nietos, se pueda
tocar. Había una ley que decía que no se podían tocar esos fondos. Esta nueva
ley dice que sí se pueden tocar esos fondos para aplicarlas a otros gastos del
Estado”.
La diputada mandato cumplido también
señaló que aunque uno siente que la vejez siempre está lejos, es un tema que
nos compete a todos: “en nuestro país ser viejo es ser pobre, es enfermarse y
no tener para los remedios, hay una gerontofobia tremenda”, destacó.
Proyectos encajonados
Iturraspe fue una de las diputadas que
presentó proyectos en pos de tener jubilaciones dignas. “Hemos presentado
proyectos de todos los colores y ningún gobierno quiso volver a pagar el total
de los aportes patronales. Desde 1994 las cajas se sostienen con los aportes de
los trabajadores que pueden aportar. Es una especie de trampa perversa, nos
dicen que el sistema previsional no es sustentable y no lo es porque las
empresas y el Estado tienen a los trabajadores sin aportes, en negro, en
condiciones precarias”.
Estos dictados, expresó Iturraspe, vienen
directo del Banco Mundial y del FMI que plantean que la jubilación sea un
subsidio. “Con la modificación de 2016, la prestación universal al adulto mayor
es un subsidio a la pobreza, yo me muero y mi compañero no cobra nada. Estamos
en una situación muy complicada pero tenemos cómo pelearla. Nadie hubiera dicho
que íbamos a poder volver a nacionalizar el sistema. Es posible dar vuelta esta
situación si nos comprometemos y trabajamos para eso”, concluyó Graciela.
Por su parte, Nicolás Lista, de la CTD
Aníbal Verón comenzó su relato contando cómo nació su organización: “Yo
pertenezco a una organización social que fundamos en Lanús hace 23 años. Al
trabajador lo empezaron a echar de las fábricas, de las empresas y quedaron a
la vera del camino y no tenían nada para darle de comer a sus familias y
entonces los movimientos sociales empezamos a crear comedores y creíamos que
toda esa lucha algún día se tenía que acabar, que los obreros tenían que comer
en su casa. Pero no, seguimos derrotas tras derrotas porque a los gobiernos no
les importa nada la gente”.
En relación a las jubilaciones, Lista
dijo: “Muchos dicen que hay muchos que se jubilaron sin aportar y qué iban a
aportar si no tenían trabajo, pero esto no se dice. Acá en Argentina hemos
hecho luchas históricas desde el ’70 hasta ahora. Pero siempre somos el furgón
de cola los jubilados. Hoy hay compañeros que no saben a dónde ir a comer
porque los comedores están vacíos porque no están entregando la comida. Y
pedimos planes, los que sacamos los sacamos con la lucha. Nuestra organización
tiene 90 comedores en la provincia de Buenos Aires. Hay galpones llenos de
mercaderías que no están entregando y dicen que no tienen porque las quieren
entregar cerca de las elecciones”.
Luego fue el turno de los abogados. Diego
Ramírez, también trabajador de la Anses pasó lista a los últimos años del
organismo estatal: “Los trabajadores y trabajadoras de la Anses somos los que
estamos al frente de llevar adelante las jubilaciones, pensiones, etc, etc. En
este momento estamos atravesando una etapa de marginación, de precarización
laboral, despidos, por goteos, a lo que se suma un cambio de estructura que
afecta la atención. El derecho a la previsión social se hace cada vez más
inaccesible”.
Ramírez contó también sobre cómo
trabajaban en el pasado: “Tuvimos el orgullo de llevar adelante las
jubilaciones masivas de quienes no habían podido aportar pero no porque eran
vagos sino por la precarización laboral. Y nuestro organismo creció
exponencialmente. Nuestro trabajo es llevar adelante una política pública, de
inclusión. La reforma previsional nos cambió la fórmula: discriminando a los
compañeros que llegaron a jubilarse con moratoria y con aquel que no pudo,
quieren instalar la pelea de pobres contra pobres. Tratan de dividir a la
clase”.
Luciano González Etkin, también abogado
previsional sumó su voz: “A raíz del acuerdo con el FMI pactaron que debían
elevar la edad jubilatoria, bajar la tasa de sustitución, pasar de un sistema
que da derecho a un sistema asistencialista. La Ley de reparación histórica
sienta las bases constitucionales para que este Gobierno pueda hacer lo que
está haciendo”.
Qué hace el Gobierno para hacernos creer
que el sistema no es sustentable, se preguntó González: “usan los Medios
Hegemónicos para decir que la Anses así no sirve, que se trabaja mal. La Anses
se compone por aportes, contribuciones patronales e impuestos. Parte del IVA va
a la Anses. El gobierno le sacó el 15% de la coparticipación federal y no lo
cubrió con otros impuestos. Hubo despidos a trabajadores del Estado, a
trabajadores privados que ya no pueden aportar. Se le sumó la reducción y el
desguace del Ministerio de Trabajo y de Acción Social”.
González Etkin contó además que durante
los primeros dos años de trabajo, la patronal no hace aportes y tampoco durante
los últimos 5 años de trabajo: “Todo es para desfinanciar a la Anses. Que no
nos vengan a vender que el sistema no es sustentable, el sistema es sustentable
si lo hacemos solidario, público y de reparto, como un derecho de la clase
trabajadora.”, concluyó.
Al finalizar, Olivia Ruiz convocó a los
presentes “a construir un espacio, a sumar los trabajadores y trabajadoras en
actividad para que todos y todas protejamos todas las etapas de la vida, desde
la niñez, la adolescencia, la juventud y la jubilación digna. Esto requiere del
compromiso de toda la clase”, dijo ante el aplauso de todos, todas y todes.
Estuvieron presentes Silvia León,
Secretaria de Género de CTA Nacional; Noelia Guzman de Centro de Jubilados de
ATE Nacional; Viviana García, Secretaria de Cultura de la CTA Nacional;
Marcelo Paredes, responsable del Stand; Viviana García, secretaria de Cultura
de la CTA A; Lidia Meza, compañeros y compañeras de centros de jubilados de la
provincia de Buenos Aires, Alejandra Brillante, Secretaria de Previsión de la
Provincia de Buenos Aires, entre otras y otros.