ATE

(NULL)

LA ARGENTINIDAD DEL CHE

En general, no hay información y no hay conciencia de la formación argentina del “Che”. De ese carácter argentino del que tanto se habla, tanto se ha hablado y tanto se ha escrito. Si bien los cubanos lo reclaman como propio, sobre todo la gente de Santa Clara, y también los bolivianos, porque fue allí donde falleció. Hace poco, conversando con una persona cubana que estuvo trabajando mucho tiempo con él, le pregunté si consideraba que Ernesto era argentino, y ella me dijo muy segura que era “Argentinísimo”.

"Nosotros lo admiramos, lo queremos y la mayoría del pueblo cubano lo considera cubano, pero era argentino" me explicó. También hay una interna geográfica en Argentina sobre su origen. Si era de Misiones, porque ahí la panza de la vieja empezó a gestarlo, o si es rosarino porque allí fue su nacimiento, o porque no cordobés, ya que se formó en Alta Gracia, o al final si es porteño porque allí estudió y se recibió de médico. Toda esta discusión creo que define el hecho de que es argentino.

 

LA FAMILIA

En mi casa se debatía de todo y, para tener la razón, había que fundamentar aquello que se decía. No éramos una familia normal como podría imaginarse en esa época. Los Guevara de La Serna éramos más bien una familia de clase media, intelectual, estudiosos, con la obligación de estudiar y no, como se dice por ahí, acomodada. Mi viejo era un tipo de una inteligencia fuera de lo normal. Además, era un encantador de serpientes, porque tenía cualidades envolventes que te convencía de hacer cosas muy difíciles. Pero el tipo no era un consecuente. Fue un excelente constructor, pero no se recibió nunca de arquitecto. Fue un excelente dibujante, de primera, como caricaturista uno de los mejores que yo he visto, pero nunca se dedicó. Cuando veía que podía ser el mejor en una actividad, la abandonaba. Y la vieja todo lo contrario. No en la inteligencia porque era una persona muy inteligente, sino en el tema de la perseverancia. Una persona con una autodisciplina impresionante y también muy rígida enseñando la disciplina.

 

EL ASMA: UNA BATALLA HASTA EL FINAL

Hay una foto muy particular en la que están en Alta Gracia junto a una pileta, con todos en traje de baño y Ernesto sólo con los pies dentro del agua. Seguro estaba con un ataque de asma de aquellos, pero no quería perderse la foto. Todos nos fuimos moviendo en función del asma y los viejos tuvieron que buscar un lugar serrano y seco para que Ernesto mejorar su salud. Así fue que la familia pasó de Misiones a Córdoba. Era muy discontinuo en su regularidad escolar como todos los chicos. Sus ataques de asma eran tan fuertes que debía suspender su   asistencia, a veces, por dos o tres días. Incluso tenían que darle alguna inyección para mejorar su respiración. Después tenía que recuperar esos días perdidos y comenzaba un esfuerzo de no perder distancia frente a otros en el estudio. Creo que esa constancia y esa práctica, la usó para poder leer en cualquier momento o circunstancia, a una velocidad sorprendente. Yo no sé si él estudió lectura veloz, pero se morfaba los libros. Seguramente el asma, la disciplina de la vieja y la autodisciplina que se impuso para llevar adelante esta situación, lo debe haber marcado. Lo habrá llevado a tener esa personalidad que después, inconscientemente, fue desarrollando. De joven, fumaba unos cigarrillos que se llamaban “Dr. Andreu”, que tenían un yuyo contra el asma. Se aspiraba el humo para abrir los bronquios. Era una cosa increíble, un cigarrillo para combatir una enfermedad pulmonar! En 1959, cuando ya estábamos regresando de Cuba, él estaba con un ataque de asma formidable. Incluso con un pase de suero porque se encontraba muy mal. Su lucha con esta enfermedad fue hasta el final.

 

LA MUERTE DEL CHE

Con mi familia, en principio, discerníamos si Ernesto efectivamente estaba en Bolivia. Uno sentía que las cosas no estaban yendo bien. Fue una preparación que, poco a poco, se intuía. A mí me sorprendió trabajando a la madrugada en una empresa de camiones y fue cuando veo la famosa foto en el diario. Nos juntamos con la familia. Mi viejo y mi hermana decían que no era él. Decidimos que mi hermano Roberto fuera a Bolivia a tratar de reconocer el cuerpo, pero no se lo dejan ver y le dicen que lo cremaron. Luego Fidel Castro confirmó por televisión su fallecimiento y ya no hubo más duda. Trataron de convertirlo en un Cristo crucificado, pero esto no se resolverá en la próxima vida, sino en el futuro. Porque existe un futuro posible no resuelto y eso se debe a la presencia de Ernesto, del “Che”, que perdura y persiste en el tiempo.

 

EL ÚLTIMO ENCUENTRO

En 1961, cuando se realiza la conferencia de la OEA en Punta del Este, es el último encuentro y la última vez que lo veo con vida. Yo tenía 15 años. Pudimos estar bastante tiempo juntos con la familia ya que habíamos viajado los siete y sin las históricas discusiones. Estaba claro que ya no era el viejo el jefe de la familia, sino Ernesto. Siempre tuvimos una relación de humor, de risas y de juego. También teníamos momentos serios en donde él me preguntaba: “Bueno ¿Qué vas a hacer? ¿Cuál es tu perspectiva?” Él siempre trato conmigo de que leyera, estudiara y me preocupara. Es decir, seguía siendo el hermano mayor. Rescato esas miradas de complicidad cariñosa que Ernesto tenía y trato de no desvirtuar su recuerdo.

 

 

HOMENAJE EN ATE NACIONAL HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

El 5 de octubre, nuestro anfiteatro Eva Perón fue escenario para el homenaje que se realizó a Ernesto “Che” Guevara. El evento recibió más de 300 personas que fueron testigos de una muestra fotográfica, la presentación digital del diario de la campaña boliviana del líder revolucionario y la presencia de sus hermanos Juan Martín y Ramiro Guevara.

La bienvenida fue dada por el Julio Fuentes en nombre de ATE quien, entre otros conceptos, relató la recuperación por parte del gremio del predio donde hoy funciona “La Pastera”. Fuentes aseguró que “este no es un museo donde guardemos objetos de valor, sino que custodia las ideas y los pensamientos del Che. Por eso rendimos homenaje a ese hombre que luchó por esa sociedad, que muchos de nosotros soñamos, de hombres y mujeres libres”. Participaron del saludo de apertura, el secretario adjunto nacional electo Hugo Godoy y José Luis Matassa, electo conductor de ATE Capital. Estuvo presente Vladimir Mirabal Regueiro en representación de la Embajada de Cuba.

Tras la proyección de un video sobre el viaje a Bolivia que realizaron los museos argentinos para conocer la llamada Ruta del Che, Darío Fuentes, de La Pastera, presentó las réplicas de los diarios de campaña del Che en Bolivia, donados por la embajada de Cuba en ese país y el multimedia digital. Este programa funcionará sobre una pantalla multitáctil y permitirá acceder a los manuscritos digitalizados, fotografias e información vinculada a la campaña boliviana.

Este trabajo fue coproducido con el Centro de Estudios Che Guevara de Cuba.

Leonardo Amarilla, por Caraguatay (Misiones) trajo el saludo de la diputada nacional Julia Perié, e invitó a conocer al espacio que evoca el tiempo en el que vivieron los Guevara en esa provincia. Celeste Pepiche, por La Pastera, habló de las peripecias de los últimos meses con la emergencia ambiental por las cenizas y la participación del museo en las actividades de solidaridad, así como de las actividades culturales, visitas escolares y diferentes acciones junto a la comunidad cordillerana. Ramiro Guevara, por la municipalidad de Rosario, presentó el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara y destacó la cooperación y el trabajo conjunto de las distintos espacios. Oscar Verón por su parte, presentó el espacio guevarista “Navegando con el Che” surgido a partir del traslado de la estatua del Che a Rosario por parte de los trabajadores de Vías Navegables de ATE. 

El cierre estuvo a cargo de Juan Martín Guevara. Habló de su silencio y de su decisión de comenzar a hablar de Ernesto. Contó anécdotas familiares como referencias de lo que él definió como una "familia no muy normal", donde no faltaban los debates, la lectura y el estudio como ley, la superación y el espíritu aventurero. Manifestó su desacuerdo a la realización de homenajes vinculados a la fecha del asesinato, "más allá del dolor personal", porque tiene sabor a "derrota" e instó a realizarlos en otras fechas, como el nacimiento o como La Pastera que evoca una fecha vinculada al paso por San Martín de los Andes en el verano. Y como cierre del homenaje se abrió un micrófono para preguntas de los asistentes.

(NULL)

 

– ¿Qué es la Red de Infancia Robada?

Es una ONG que nació hace 5 años justamente por lo que le quitamos a los niños: la familia, el

trabajo, la salud y la educación Todos deberíamos preguntarnos que futuro les espera a los niños si no pueden desarrollarse integralmente. ""

Desde Infancia Robada hacemos ese aporte para que mañana ellos también manifiesten su compromiso con la vida y con su propia sociedad.""

 

-¿De que manera funciona la red?

Nosotros llevamos nuestra ""experiencia a todos los lugares donde nos invitan, capacitando e impulsando nuevos espacios para la constitución foros sociales de Infancia Robada, y sumarlos

a nuestra red nacional. De esta manera ya nos articulamos en 27 foros distribuidos en distintas provincias y ciudades.

Lo único que exigimos es un alcance pluralista.

En el trabajo de Trata, tráfico, explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes,

como también sobre las adicciones, todas las articulaciones requieren de la conjunción

Estado y sociedad. A veces el Estado está más ausente, pero cuando falta la sociedad civil

casi nunca puede hacerse nada. Esa articulación la hacemos a través de un equipo interdisciplinario básico, con un trabajador social, un abogado y un psicólogo.

 

– Hoy el tema es la agresión de género, violencia y muerte. ¿Que pasa con esos hijos

que quedan sin sus padres?

Pongamos en claro que nosotros no nacemos ni violentos ni pacíficos. Actuamos de una

manera u otra por conductas que se aprenden

Para ello es esencial una educación desde la familia.

Hoy existe una gran diversidad en aquello que entendemos por la familia, desde lo tradicional

a monoparentales pero el nudo central es que esa familia contenga al niño.

La violencia no es sólo física, también la hay afectiva, verbal, sexual y de género, que no se

da sólo en la casa sino que llega a otros espacios institucionales, como la propia escuela. Nuestra tarea está en desalentar esa violencia. La disyuntiva que se plantea es si corremos en paralelo y enseñamos las conductas que como sociedad creemos las más adecuadas o lo dejamos ahí y el futuro de ese niño se volverá incierto.

 

– ¿Funcionan las instituciones que asisten a los huérfanos?

Todo niño necesita una contención familiar. Si se carece de una familia biológica primaria hay que buscar su apoyo en otra parte del entorno familiar (abuelos, tíos) o vecinos. Lo que no puede es institucionalizarse al niño.

Tienen que apoyarse en un marco familiar porque son los afectos quiénes generan la apertura

de esa gran capacidad que tiene el hombre que es aprender a amar. Después es tarde para quejarse de la violencia, del individualismo y del egoísmo económico que enseña el  capitalismo.

 

– Es donde talla el rol de la familia

Siempre, pero generando las condiciones para lo que denomino promoción humana. Una familia con pobreza estructural carece de oportunidades.

Cuando perdemos la cultura del trabajo le quitamos una parte indisociable de la promoción

humana. La gente se sienta en la puerta de su casa porque no tienen nada por hacer. Se deben a una ayuda del Estado que muchos aprovechan para transformarla en clientelismo. Mientras tanto la falta de oportunidades se canaliza a través del alcohol y las drogas. Se pierde la educación y empiezan a desconocerse los límites. Antes era la misma familia la que imponía límites ahora esperan que lo imponga la escuela.

Para que veas este proceso de degradación te cuento nuestro caso. Durante 30 años manejamos un hogar de niños pero tuvimos que irnos porque llegó un momento en que las hermanas no tenían la formación profesional y necesaria para atender a los chicos.

 

– ¿Qué pasa con las adopciones?

A veces se mejor organizado y otras no escapa a la coyuntura que atraviesa el país. Te pongo

un caso reciente del que se hizo eco Página 12.

El Foro Multisectorial por la Justicia cuestionó una decisión de la jueza de menores de Goya por quitarle a una pareja la patria potestad de sus 7 hijos. Esto fue en un contexto muy brutal porque en medio del dolor desgarrador de los padres y el llanto de los chicos aparece la intervención de la policía. Yo hablé con esa jueza y le critiqué la decisión de derivar 3 a

Rosario y otros 3 a Córdoba.

Reconozco la complejidad del tema. Nosotras tenemos nuestra casa de acogida pero por resolución judicial sólo podemos tenerlos 10 días, que es el plazo que debe tomarse la Justicia para resolver estos casos. Eso ya es un problema.

¿Que pasó? La jueza me muestra 2 expedientes donde le pide a la municipalidad que haga modificaciones a la casa familiar. Paralelamente pide una manutención económica. La respuesta del abogado del municipio es que no había presupuesto para hacer frente al pedido judicial.

Como la noticia sale en un diario nacional personas cercanas me dicen que desde la Nación

se van a hacer cargo del problema. Bueno, este caso va camino a resolverse pero como esta, hay miles de familias que no tienen resuelto sus problemas. De una manera u otra todas las decisiones acaban siendo políticas y nunca se resuelve el tema de fondo.

 

LA RELACiÓN DE LAS MAFIAS CON EL PODER POLÍTICO

Todos recuerdan de Martha Pelloni su intervención en el caso María Soledad Morales, la chica catamarqueña abusada sexualmente y luego asesinada por jóvenes cercanos al poder político provincial. Entonces la monja y los padres de María Soledad emprendieron una cruzada por el esclarecimiento de esta muerte.

Desentrañar los responsables del crimen produjo la caída del régimen casi feudal de los Saadi. Al otrora presidente Carlos Menem, a la vez ahijado político de Vicente Saadi, no le quedó otra salida que intervenir la provincia.

 

– Por su experiencia personal del caso María Soledad Morales, cual es la relación de

las mafias y el poder político?

Hasta Catamarca nosotros creíamos que esas situaciones se focalizaban a través de la relación que forjan los gobiernos con la Justicia y la policía en la propia estructura provincial. Después empezamos a entender que las redes son más amplias y no funcionan sin el aval de la política.

El caso de Marita Verón es un ejemplo de como esa protección fue otorgada tanto por el

poder político de La Rioja como Tucumán.

El asesinato de los 3 muchachos por el caso efedrina demuestra que los carteles de narcotráfico están instalados en el país. Un policía me contaba que fueron a hacer una requisa en el Chaco y tuvieron que abandonarla porque la custodia de los tambores de efedrina hallados lo hacían uniformados de la Policía Federal  Nada funcionaría si no tuvieran la entrada al país liberada por organismos gubernamentales o de control. En cada investigación que hacemos por un caso sexual encontramos que allí se fusionan los intereses de quiénes manejan la Trata y quiénes conducen el narcotráfico.

 

– Hace un tiempo un intendente de La Pampa avalaba la existencia de prostíbulos

en su pueblo…

Para nosotros no es novedad. No puntualicemos en este caso porque el propio intendente

declara la existencia de prostíbulos, pero hay intendentes que hacia la sociedad dicen aplicar

la ley, pero por detrás entregan la libreta sanitaria.

Si esto no es avalar la actividad que salgan a explicarlo. A todos ellos les recuerdo que

la ley de esclavitud se abolió en el año 813.

 

– ¿Bajo la edad de mujeres reclutadas por las mafias?

Absolutamente. No sólo porque aumentó el consumo sexual sino porque el propio mercado lo

pide. Hoy el hombre busca mujeres más jóvenes con quién convivir, esa misma exigencia la trasladan al mercado de la prostitución. Cuesta decirlo pero la explotación sexual llega hasta los chicos muy chicos. Las noticias de abuso sobre menores que salen en los medios revela que gran cantidad de ellos son producidos por sus propios padres u otras personas del entorno familiar.

 

¿Son las provincias fronterizas los lugares más propicios para desarrollar el turismo

sexual?

Eso es un análisis parcial de la realidad. Algunos creen que porque se está más lejos del

centro del poder todo es más permeable. La pedofilía también existe aquí muy cerca de donde

estamos ahora. No hace mucho se denunció que la zona de Puerto Madero concentra un gran turismo pedófilo. Dicho por una persona en la cual confío su veracidad, varios hoteles ponen en exposición los niños para elección a gusto de los pedófilos.

Categorías
Noticias

Comenzó seminario del ESNA para analizar la crisis mundial

Los objetivos de las dos jornadas son los de promover un debate sobre la situación de los trabajadores en un momento de crisis mundial del capitalismo, con especial énfasis en la región sudamericana. En tanto que, en dicho marco, se le rendirá un homenaje a Agustín Tosco y a Roberto Madrid, quien fuera dirigente del Sindicato de la Fruta de Río Negro y Neuquén, fallecido el 4 de diciembre de 1992. El acto será el viernes 2 de noviembre a las 18hs. en la misma sede, y contará con la presencia especial de Héctor Tosco, hijo del dirigente sindical.

 

""

 

“La crisis del capitalismo es algo propio del sistema, y son los sectores de poder los que aprovechan la crisis para acrecentar los niveles de concentración y de extranjerización en nuestros países y con las riquezas que generan nuestros pueblos”, afirmó Hugo Godoy, Secretario Ajunto de ATE Nación, quien formó parte del primer panel de debate e hizo la apertura del Seminario.

 

""

 

“Porque no hay posibilidades de que la crisis devenga en una salida sino existe la construcción de una fuerza propia de los trabajadores y del pueblo para ser capaces de dar una salida diferente a este sistema. En este sentido es muy apropiado abordar, al mismo tiempo que abordamos las problemáticas de la crisis del sistema, cómo ésta impacta en nuestras organizaciones”, aseguró Godoy.

Analizar las potencialidades del modelo sindical sostenido desde el ESNA, sus manifestaciones en la región y las condiciones para agrupar al movimiento de trabajadores en una perspectiva emancipadora, estos son algunos de los puntos que se abordarán durante las dos jornadas.

 

""

 

SEMINARIO DEL CAPÍTULO ARGENTINO DEL ESNA Y HOMENAJE A AGUSTÍN TOSCO Y ROBERTO MANDRIK

“La crisis Mundial y su impacto en los trabajadores y sus organizaciones”

2 y 3 de Noviembre – 10hs. – Av. Belgrano 2527, Cdad. de Bs. As.

PROGRAMA DEL SEMINARIO

VIERNES 2 DE NOVIEMBRE

10:00 a 13:00hs.: Acreditación de las delegaciones. Presentación de las delegaciones. Presentación metodológica del Seminario. Exposición a cargo de invitados internacionales: ‘América Latina y la crisis: desafíos para el movimiento de los trabajadores’.

13:00hs.: Refrigerio

14:00 a 18:00hs.: Trabajo en diferentes paneles: ‘¿Cómo impacta la crisis en los trabajadores y sus organizaciones?’, ‘¿Qué respuestas generan los trabajadores y sus organizaciones frente a esta crisis?’ (cada espacio participante del Seminario podrá intervenir en los paneles, para lo cual se sugiere traer las intervenciones pensadas y si es posible, escritas, para una mejor presentación. Se otorgarán 10 minutos a cada intervención. Los paneles se integrarán con participantes de países hermanos y nacionales de Argentina).

18:00 a 20:00hs.: Acto homenaje a Agustín Tosco, ejemplo del sindicalismo de liberación en la Argentina, a 37 años de su muerte acaecida el 4/11/75; y a Roberto Mandrik, que fuera dirigente del Sindicato de la Fruta de Río Negro y Neuquén, fallecido el 4/12/92. El acto contará con la presencia especial de Héctor Tosco, hijo del gran dirigente sindical.

SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE

10:00 a 13:00hs.: Continuación trabajo en paneles: ¿Cómo impacta la crisis en los trabajadores y sus organizaciones? ¿Qué respuestas generan los trabajadores y sus organizaciones frente a esta crisis.

13:00 a 14:00hs.: Conclusiones y acto final de cierre a cargo de la coordinación política del Capítulo Argentino del ESNA.

14:00hs.: Fin de la Jornada

 

 

 

PRENSA ATE – 02/11/2012

Categorías
Noticias

Acta Acuerdo para los compañeros de la ANAC

En la reunión estuvieron presentes el Subsecretario de Transporte Aerocomercial, Manuel Baladrón; el Vicepresidente de Aerolíneas Argentinas y Secretario de Florencio Randazzo, Juan de Dios Cincunegui; Alejandro Granados, de ANAC; y representantes del Ministerio de Defensa.

 

Patricia Arias, Coordinadora Nacional de los trabajadores de la Aviación Civil de ATE, aseguró: “Para nosotros este es un logro importantísimo, porque hace un año se firmó el Decreto 1840/11, con el cual todos los compañeros que pertenecían a la ANAC, a la aviación civil, fueron traspasados a la fuerza aérea. Nosotros, desde ese momento y tras solo dos días de firmada el acta, nos juntamos en el Consejo Directivo Nacional de ATE con los compañeros para resolver qué era lo que queríamos hacer como gremio para defender los derechos de los trabajadores. Empezamos a trabajar: Armamos una mesa, armamos plenarios, definimos una medida nacional, y se decidió pedir la extensión de la comisión, y en esa instancia lograr que se genere un nuevo organismo civil y estatal, y que ninguna gestión de servicio de tránsito aéreo quede bajo la órbita de la Fuerza Aérea”.

 

La dirigente de ATE luego agregó: “Ayer se logró dar el primer paso. Lo que nosotros firmamos con el Ministerio del Interior y con el Ministerio de Defensa, es el acta de acuerdo que dice que ellos van a mediar y a hacer todas las negociaciones con el Poder Ejecutivo, es decir con la Presidenta de la Nación, que es quien tiene la definición de modificar el Decreto 1840/11, para que se nos extienda la comisión por un año. En principio serían 180 días, prorrogables por 180 días más. Y ya esas actas acuerdo hablan de que en ese tiempo de prórroga se va a empezar a trabajar con nosotros, con todos los gremios y trabajadores, todo lo que tiene que ver con los lineamientos de este nuevo organismo que va a ser civil y estatal, y que se va a hacer cargo de la gestión de todos los servicios de navegación aérea de la Argentina”.

 

“Para nosotros realmente fue un paso importantísimo, porque además fue algo que peleamos desde nuestra ATE. No había credibilidad de ningún lado de que saliera, y los otros gremios al principio estaban en contra de pedir la extensión de la comisión, pero terminaron todos alineándose y dándose cuenta de que la pelea nuestra era la más genuina y la más coherente para poder revertirle la postura al Estado”, cerró Arias.

 

Por su parte, Héctor Álvarez, delegado coordinador de ANAC Buenos Aires, dijo: “Esto se logró por el trabajo y el esfuerzo de los compañeros, así como por el apoyo de la dirigencia, sino no se podría haber realizado. La firma de esta acta acuerdo, tan importante, beneficia a más de tres mil compañeros”.

 

“Nosotros pertenecíamos a Fuerza Aérea, y en el 2003 Néstor Kirchner nos pasa, como nuevo organismo, ANAC, sacándonos de ese ámbito, para controlar los servicios del tránsito aéreo. Lamentablemente hubo gremios que aprovecharon este nuevo organismo y utilizaron a los trabajadores para otros fines. Algunas medidas de fuerza que tomaron, cortando el tránsito aéreo, trajeron como consecuencia que salga un decreto que nos partió a todos al medio, y volvimos todos a estar nuevamente bajo el ámbito de la Fuerza Aérea. Esto fue catastrófico, porque empezaron a separar a personas de sus cargos de forma injustificada. Hubo persecuciones y todo tipo de atropellos y avasallamientos con los trabajadores”, agregó el compañero.

 

Prensa ATE – 02/11/2012

Categorías
Noticias

Tras la permanencia pacífica en la Municipalidad de Esteban Echeverría, atienden los reclamos de los vecinos

A su vez, se arrancó la decisión de, mediante un listado elaborado por los compañeros y compañeras de la organización, tratar caso por caso para llevar asistencia a las familias afectadas por el temporal de forma urgente.

 

""

 

 

“Esta es la demostración de que cuando un pueblo se une en los justos y dignos reclamos de los vecinos, logra ganar la batalla llevando mejores condiciones de vida a quienes siendo parte de esta clase trabajadora hoy no tienen la suerte de tener un trabajo. En nuestra CTA vemos que la deuda interna que todavía se mantiene con nuestro pueblo nos golpea la puerta todos los días y es nuestra responsabilidad exigir a quienes nos Gobiernan que recuerden su obligación de atenderla, oírla y poner todo el mejor empeño en sanearla”, expresa el comunicado de prensa la CTA regional EZEIZA – E. ECHEVERRÍA.

 

 

PRENSA ATE – 02/11/2012

Categorías
Noticias

Por el aborto legal, seguro y gratuito

El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito cuenta con la firma de diputados y diputadas de distintos bloques políticos. Sin embargo, el proyecto no figura en la agenda para ser debatido.

 

Según Dora Martínez, trabajadora de salud pública, secretaria gremial de la CTA Capital e integrante del Colectivo de Género de CTA Nacional, el tema no es tratado porque de aprobarse la ley por un aborto legal, seguro y gratuito, se terminarían los negocios para la corporación médica. En la actualidad, los abortos que se realizan en clínicas privadas o en consultorios, van de los 5 mil a los 7 mil pesos. “La legalización del aborto no obliga a ninguna mujer a practicarlo, pero sí exige al Estado garantizar la calidad de atención a mujeres y niñas que tienen que atravesar por esta situación”, explicó Martínez.

 

Mientras que el sol se iba poniendo detrás del edificio centenario del Congreso, las banderas de las organizaciones se iban juntando para dar inicio a la lectura del documento consensuado en el que se detallaron las urgentes razones para que se apruebe la ley: son las mujeres vulnerables las que mueren en abortos clandestinos; el tema del aborto es un problema de derechos humanos y de salud pública que afecta a las que deben someterse al riesgo de la clandestinidad.

 

""

 

Por otra parte, se volvió a exigir que el reconocimiento de la ciudadanía a las mujeres debe ser garantizado en un Estado laico sin intervención de la iglesia, otorgando a las mujeres el derecho fundamental a decidir en el marco de sus creencias, necesidades y convicciones.

 

Silvia Bergario, secretaria de formación de CTA Capital remarcó lo difícil que es trabajar sobre estos temas en la Ciudad de Buenos Aires, gobernada por Mauricio Macri: “La Ciudad es un ámbito hostil, a nosotros nos viene persiguiendo e ilegalizando”. En relación al trabajo cotidiano que realizan todos los días, Silvia agregó: “Estamos trabajando sobre todo en la emergencia de género y en el tema del aborto estamos tratando de llevar el tema a lugares de trabajo y a los barrios, a las organizaciones territoriales de la Central para que lo tomen no sólo las compañeras sino también los compañeros”.

 

“Desde ATE formamos parte de la Campaña desde su nacimiento y hoy estamos aquí para exigir ser escuchadas por los legisladores”, agregó Marta Galante, del Consejo Nacional de ATE.

 

""

 

Ya en Plaza de Mayo, las organizaciones presentes volvieron a pedir que se apruebe el proyecto de ley presentado por la Campaña hace más de dos años, como se leyó en el documento: “El Congreso de la Nación tiene una única responsabilidad: tratar y aprobar el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo realizado y presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito. Esta movilización es producto de la discusión, de miles y miles de mujeres que nos encontramos en Misiones, en el 27º Encuentro Nacional de Mujeres, que nos pronunciamos en los distintos talleres y en la masiva movilización de cierre, por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y por llenar las calles del país en esta fecha”.

 

La jornada terminó con un clima tenso debido a que grupos ultra católicos se acercaron a la plaza e intentaron opacar la marcha con su discurso en contra del aborto.

 

Organizaciones presentes

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito CABA/ Agrupación de Mujeres Las Rojas –Nuevo MAS / Agrupación de Mujeres en Lucha Las Piqueteras /Agrupación de Mujeres Pan y Rosas / Agrupación de Mujeres Plenario de Trabajadoras / Agrupación Marrón Clasista en ATE/CTA / Asociación Gremial Docente – UBA / Asociación Docente Ademys / Campaña Nacional contra las violencias hacia las Mujeres / Central de trabajadores/as de la Argentina (CTA) / CEPA Capital Federal / CICOP (Asociación sindical de profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires) / Comisión de Mujeres de Ademys / Comisión de Mujeres Centro de Estudiantes de Psicología (CEPS) / Comisión de Mujeres del INDEC / Corriente estudiantil Pichoniana / Grupo Maleza / Junta interna ATE/INDEC / (Juventud Rebelde – Rebelión – Frente Popular Darío Santillán / MIR- Fogoneros / Socialismo Libertario) en la COMPA / Espacio de Género de Promoción Social ATE Capital / Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) / Lista Naranja Docentes Universitarios / Mujeres de Izquierda Socialista / Mujeres de la MatriaLatinoamericana MUMALÁ / Movimiento Libres del Sur / Movimiento Universitario Sur / Movimiento Popular La Dignidad / MST en Proyecto Sur / MTR 12 de Abril – PAF! (Iniciativa) Partido Feminista / Partido Buenos Aires Para Todos / Partido de Trabajadores Socialistas / Partido Obrero / PCR-JCR / Colectivo por la Igualdad.

 

 

Foto: Luis Bañagasta

 

* Equipo de Comunicación de la CTA

Categorías
Noticias

La Quiaca: Luchamos y conseguimos mejoras para compañeros de la puna

Durante este año ATE La Quiaca peleo y consiguió:
La Quiaca
En Abril que 19 trabajadores municipales con planes sociales (con 8 a 10 años de antigüedad) pasen a 15 jornaleros y en el mes de Octubre 7 compañeros más también con planes social pasaron a 15 jornal. Con este logro, cuentan con obra social y aporte jubilatorio y mejora su sueldo.
Cangrejillos
En el mes de Eneros en la comisión municipal de Cangrejillos 3 trabajadores contratados fueron reincorporados e su lugar de trabajo luego de ser cesanteados por el nuevo comisionado.
El Cóndor
En Septiembre se consiguió la reincorporación de 3 contratados quienes fueron despedidos en la Comisión Municipal de El Cóndor.
 
“La ley de Paritarias existe desde hace 19 años, solo hace falta reglamentarla”
El Secretario General de ATE- Jujuy, Fernando Acosta, señaló que la ley de paritarias provincial, debería estar reglamentada ya para poder, el año que viene, tener en condiciones las discusiones en cada sector.
Pero Acosta también señaló que dicha ley “existe desde hace 19 años: el actual gobernador ya tuvo 3 mandatos y nunca la reglamento; hubo otro gobernador y tampoco lo hizo, ninguno la reglamento ni nada”.
Respecto a las expectativas de esta reglamentación, el titular del CDP manifestó “esperamos que el gobierno cumpla con lo que se comprometió que es llamar para reglamentar la ley con acuerdo entre las partes y  el año que viene poder discutir en paritarias”.

 

Prensa ATE- Jujuy/ 02-11-2012

Categorías
Noticias

ATE consigue que el Municipio de Las Heras adhiera al CCT

 Este importante avance en la democratización de las relaciones laborales es un triunfo de la clase trabajadora y se debió, en gran medida, a la participación que ATE-Las Heras tuvo en la sesión del Concejo Deliberante del próximo 18 de noviembre para explicarle a los ediles de esa localidad las bondades de nuestro CCT, el derecho que nos asiste como trabajadores a la negociación colectiva y la democratización de las relaciones laborales, echando por tierra una ley de la dictadura, como es la 591.
  El compañero Secretario General de ATE en Las Heras, Héctor Ampuero, Habia participado de la sesión del 18 de noviembre del cuerpo deliberativo pidiendo que el Municipio de adhiera a este CCT y, una seión mas tarde, los ediles de ambas bancadas y en forma unánime, adhirieron.
 La lucha de ATE rinde frutos
 El Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que logro firmar nuestra Asociación Trabajadores del Estado y que fuera homologado el 14 de agosto de este año se está implementando en toda la provincia.
 El compañero Secretario General de ATE Las Heras, Héctor Ampuero se refirió al uso de la 6° Banca o Banca del Pueblo en la última sesión del Honorable Concejo Deliberante en una entrevista concedida a http://www.elciudadanodelasheras.com
 Al respecto, el compañero Ampuero dijo ”Le hicimos saber a los Sres Concejales que está en vigencia el CCT , que la Ley 591 es una Ley de la Dictadura, que el CCT es superador ya que cada dos años se deben discutir mejoras para el personal”.
 “El CCT comprende la creación de cuatro (4) comisiones: 1) Relaciones Laborales 2)Capacitación y evaluación 3) Medioambiente Laboral y 4) Oportunidades y trato, capacitación y acción social”, recordó el Secretario General
  Añadió que “en este sentido debemos dejar cualquier diferencia personal o política y ponernos a trabajar juntos, en un punto muy importante que son las enfermedades sociales, de las que ya nos manifestamos desde el año 2008. Si un compañero está afectado por estas enfermedades hoy queda tirado o fuera del sistema , sin prácticamente cobertura médica . Seguiremos pidiendo para que estas mejoras tengan reglamentación de parte de los Concejales”  finalizó Héctor Ampuero.
  Cabe destacar que fue gracias a años de pelea que ATE logro forzar la apertura de la discusión paritaria y, a partir de allí, fueron 4 años y 7 meses de preparación, estudio, asambleas con todos los compañeros para discutir y lograr este histórico CCT.
 
CTA: Pedimos el sobreseimiento de la trabajadora Laura Rearte
El próximo lunes 5 de Noviembre inicia el juicio oral a la compañera Laura Rearte, delegada de la Junta Interna del Hospital de Río Gallegos, acusada de entorpecer la ruta de 28 de Noviembre, hecho que tiene lugar en el año 2010 en el momento que cientos de trabajadores reclamaban por el pase a planta de municipales. Se trata de un reclamo que desarrollaban los trabajadores municipales de 28 de Noviembre de la provincia de Santa Cruz durante el año 2010, quienes apostados a la vera de la ruta reclamaban por reivindicaciones laborales, como el pase a planta de cientos de trabajadores, el pase a contrato de compañeros que pertenecen a diferentes planes sociales y también por el reconocimiento de ATE en el municipio.
En diálogo con el abogado de la dirigente sindical Rearte, Dino Zaffrani expresó “este juicio oral y público es la expresión de la criminalización de la protesta social, porque hay cosas muy graves que suceden como funcionarios corruptos ni siquiera se investigan, mientras que a los trabajadores que se atreven a protestar son castigados, hoy bajo la implementación de la Ley Antiterrorista”.
Este delito viene a engrosar la lista de cerca de 400 trabajadores procesados en Santa Cruz por causas similares, todas ellas tienen a los compañeros como protagonistas activos frente a reivindicaciones salariales.
 
Prensa ATE/ 02-11-2012
Categorías
Noticias

PAMI: Comenzó el PARO de 48 horas en Rosario

Ante versiones periodísticas que indican que se incorporan nuevos servicios que comenzarán a regir desde este jueves 1º de Noviembre de 2012 para quienes se atienden en los Policlínicos de la ciudad que serán prestados por las empresas de ambulancias privadas Emerger, A&S y Vital los trabajadores del Servicio Departamento de Asistencia Médica No programada y programada, (DAMNPYP) de nuestra ciudad denunciamos una vez más que esto precariza la prestación de los servicios propios del PAMI y que además se ven afectadas las fuentes de trabajo de más de 140 trabajadores entre los que se encuentran Profesionales médicos, enfermeros, operadores y choferes.
Estas empresas que se harán cargo del servicio de urgencia, emergencia y traslado, serán derivadas por el PAMI Escucha, línea directa Nº 138, centralizado en el Call Center de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo que demuestra una vez más como el PAMI dispone para los negocios de las empresas privadas la estructura del mismo. Situación que desde hace muchos años viene sucediendo producto de las permanentes intervenciones de los diferentes Gobierno de turno.
La diputada Nacional Graciela Iturraspe calificó como "preocupante la situación del PAMI en Rosario
“El conflicto es muy serio, se repica en todo el país, y significa un enorme perjuicio para los jubilados y los trabajadores”, sostuvo la diputada Graciela Iturraspe (UP), al referirse a la incorporación de sistemas privados de emergencia para realizar traslados de pacientes del Pami (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), en Rosario, provincia de Santa Fe.
Al respecto sostuvo que “hace años que los trabajadores viven una situación critica, a la que se van sumando otras problemáticas. Estamos frente a un vaciamiento, no es válida la tercerización. De una vez por todas hay que entender que la Salud es un derecho esencial y no una mercancía”.
Por otro lado, esta alarmante situación que se registra en Pami 1 y Pami2, que pone en riesgo las fuentes de trabajo de más de trescientos trabajadores, viene siendo denunciada por ATE.
Por último, también hay una gran precarización laboral “la falta de contratación en áreas criticas de profesionales en terapia intensiva y guardia medica en algunos hospitales. Estos servicios claves para una atención mínima y adecuada se encuentran atendidos por trabajadores contratados como locación de servicio con meses de demoras en el cobro de sus haberes”, finalizó.
 
Salud mental: ATE denunció la crítica situación de las condiciones laborales
Los trabajadores de la salud mental de la Provincia se concentraron en la sede Rosario del Ministerio de Salud provincial y denunciaron públicamente la crítica situación en las condiciones de asistencia en que desarrollan su trabajo cotidiano. Mediante Asamblea de los diferentes efectores, APS y dispositivos de Salud Mental, los trabajadores definieron continuar el plan de lucha y movilizar nuevamente el próximo 15 de noviembre de 2012 a la sede local del ministerio de salud. Ampliando la convocatoria a los demás sectores en una jornada en defensa de la salud pública.
Los trabajadores decimos no a la privatización de la salud Los trabajadores de la salud mental de la Provincia hacemos conocer públicamente por este medio la crítica situación en las condiciones de asistencia en que desarrollamos nuestro trabajo cotidiano. Ante el deterioro y empeoramiento creciente de la situación de la salud en general y la salud mental en particular, denunciamos:
1) La ausencia de políticas en salud mental acordes a la complejidad de las problemáticas y a las necesidades de la población que se asiste en el subsector público.
2) La privatización abierta o encubierta de la asistencia y de los tratamientos en salud mental, en el marco de la falta de políticas serias de salud sustentada en una planificación estratégica.
3) El desmantelamiento de dispositivos sustitutivos al manicomio o modalidades asistenciales no manicomiales, tendientes a la asistencia ambulatoria de los padecimientos psíquicos, así como el deterioro edilicio de larga data sin las mínimas condiciones para ser habitadas por los pacientes internados.
4) La crónica e insostenible precarización de recursos humanos y la falta de reconocimiento de funciones y disciplinas que son parte insoslayable en nuestro campo de trabajo. Por citar sólo dos ejemplos, de los muchos que podrían serlo: los Acompañantes Terapéuticos que cumplen una función clave en el marco de las políticas de desmanicomialización, y los Abogados de los equipos de salud a los que no se les reconoce su estatuto como profesionales del área.
Cómo corolario del estado de situación descripto e intensificado por la repercusión negativa en el área salud de las políticas públicas que se llevan adelante en otras áreas críticas, situación actual de público conocimiento, asistimos en el último tiempo al intento de solucionar u ocultar problemas de neta raigambre social a través de la manicomialización de los mismos.
En consecuencia, exigimos:
1) Las condiciones necesarias para el cumplimiento efectivo y sin más dilaciones de la Ley Nacional de SM 26657, de la Ley Provincial de SM 10772, y de la Ley Provincial de Salud Pública. Esta última, aunque cuenta con la sanción de una sola cámara al día de hoy, ostenta algunos postulados en consonancia con las dos anteriores y fue elaborada y enviada para su sanción por este mismo gobierno que también la incumple.
2) La explicitación de las políticas y lineamientos de gestión de Salud Mental, así como del presupuesto asignado en el año en curso y para el 2013. Las autoridades del Ministerio de Salud y de la Dirección Provincial de Salud Mental y del Nodo Rosario, a pesar de los repetidos pedidos formulados en tal sentido, ha optado por meras declamaciones rimbombantes y por anuncios y planes que no se concretan, lo cual torna imposible un mínimo de planificación y previsibilidad en los proyectos terapéuticos de cientos de pacientes con padecimiento psíquico, es lesivo para la vida y la salud de los mismos, y coarta sus proyectos de vida.
3) Aumento salarial de los trabajadores de salud. Igual remuneración por igual tarea.
4) Urgente nombramiento de la Dirección del CRSM Agudo Ávila.
 
Prensa ATE Rosario/ 02-11-2012
Categorías
Noticias

Puede caerse la negociación salarial en el sector docente

La propuesta del gobierno no convenció: ni 2l 20% original ni el punto adicional que agregó un par de días después. Tampoco gustaron las declaraciones del Ministro de economía de la provincia quién dijo que “es una  ilusión gremial el aumento de un porcentaje mayor”  

La posición de ATE está en torno del 25% y cambios en algunos adicionales y suba en las asignaciones familiares. El lunes volverán a reunirse los gremios y el gobierno en lo que parece ser la última paritaria del año. El propio Arroyo aventuró que de no acordarse tal vez vuelvan a reunirse recién en febrero del año próximo, ya con el calendario escolar encima. 

 

Prensa ATE/ 02-11-2012