ATE

De paso por este Consejo Directivo Nacional, donde participó de un encuentro sobre violencia de Género, la hermana Martha Pelloni, contó al Trabajador del Estado la labor que desarrolla la ONG "Red de Infancia Robada", creada para asistir a niños en riesgo. Después de su conocida participación en el caso María Soledad Morales, la religiosa dejó Catamarca para instalarse en la ciudad correntina de Goya. Hoy se muestra como cabeza de una red que ya suma 27 sedes distribuidas en casi todo el país.

 

– ¿Qué es la Red de Infancia Robada?

Es una ONG que nació hace 5 años justamente por lo que le quitamos a los niños: la familia, el

trabajo, la salud y la educación Todos deberíamos preguntarnos que futuro les espera a los niños si no pueden desarrollarse integralmente. ""

Desde Infancia Robada hacemos ese aporte para que mañana ellos también manifiesten su compromiso con la vida y con su propia sociedad.""

 

-¿De que manera funciona la red?

Nosotros llevamos nuestra ""experiencia a todos los lugares donde nos invitan, capacitando e impulsando nuevos espacios para la constitución foros sociales de Infancia Robada, y sumarlos

a nuestra red nacional. De esta manera ya nos articulamos en 27 foros distribuidos en distintas provincias y ciudades.

Lo único que exigimos es un alcance pluralista.

En el trabajo de Trata, tráfico, explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes,

como también sobre las adicciones, todas las articulaciones requieren de la conjunción

Estado y sociedad. A veces el Estado está más ausente, pero cuando falta la sociedad civil

casi nunca puede hacerse nada. Esa articulación la hacemos a través de un equipo interdisciplinario básico, con un trabajador social, un abogado y un psicólogo.

 

– Hoy el tema es la agresión de género, violencia y muerte. ¿Que pasa con esos hijos

que quedan sin sus padres?

Pongamos en claro que nosotros no nacemos ni violentos ni pacíficos. Actuamos de una

manera u otra por conductas que se aprenden

Para ello es esencial una educación desde la familia.

Hoy existe una gran diversidad en aquello que entendemos por la familia, desde lo tradicional

a monoparentales pero el nudo central es que esa familia contenga al niño.

La violencia no es sólo física, también la hay afectiva, verbal, sexual y de género, que no se

da sólo en la casa sino que llega a otros espacios institucionales, como la propia escuela. Nuestra tarea está en desalentar esa violencia. La disyuntiva que se plantea es si corremos en paralelo y enseñamos las conductas que como sociedad creemos las más adecuadas o lo dejamos ahí y el futuro de ese niño se volverá incierto.

 

– ¿Funcionan las instituciones que asisten a los huérfanos?

Todo niño necesita una contención familiar. Si se carece de una familia biológica primaria hay que buscar su apoyo en otra parte del entorno familiar (abuelos, tíos) o vecinos. Lo que no puede es institucionalizarse al niño.

Tienen que apoyarse en un marco familiar porque son los afectos quiénes generan la apertura

de esa gran capacidad que tiene el hombre que es aprender a amar. Después es tarde para quejarse de la violencia, del individualismo y del egoísmo económico que enseña el  capitalismo.

 

– Es donde talla el rol de la familia

Siempre, pero generando las condiciones para lo que denomino promoción humana. Una familia con pobreza estructural carece de oportunidades.

Cuando perdemos la cultura del trabajo le quitamos una parte indisociable de la promoción

humana. La gente se sienta en la puerta de su casa porque no tienen nada por hacer. Se deben a una ayuda del Estado que muchos aprovechan para transformarla en clientelismo. Mientras tanto la falta de oportunidades se canaliza a través del alcohol y las drogas. Se pierde la educación y empiezan a desconocerse los límites. Antes era la misma familia la que imponía límites ahora esperan que lo imponga la escuela.

Para que veas este proceso de degradación te cuento nuestro caso. Durante 30 años manejamos un hogar de niños pero tuvimos que irnos porque llegó un momento en que las hermanas no tenían la formación profesional y necesaria para atender a los chicos.

 

– ¿Qué pasa con las adopciones?

A veces se mejor organizado y otras no escapa a la coyuntura que atraviesa el país. Te pongo

un caso reciente del que se hizo eco Página 12.

El Foro Multisectorial por la Justicia cuestionó una decisión de la jueza de menores de Goya por quitarle a una pareja la patria potestad de sus 7 hijos. Esto fue en un contexto muy brutal porque en medio del dolor desgarrador de los padres y el llanto de los chicos aparece la intervención de la policía. Yo hablé con esa jueza y le critiqué la decisión de derivar 3 a

Rosario y otros 3 a Córdoba.

Reconozco la complejidad del tema. Nosotras tenemos nuestra casa de acogida pero por resolución judicial sólo podemos tenerlos 10 días, que es el plazo que debe tomarse la Justicia para resolver estos casos. Eso ya es un problema.

¿Que pasó? La jueza me muestra 2 expedientes donde le pide a la municipalidad que haga modificaciones a la casa familiar. Paralelamente pide una manutención económica. La respuesta del abogado del municipio es que no había presupuesto para hacer frente al pedido judicial.

Como la noticia sale en un diario nacional personas cercanas me dicen que desde la Nación

se van a hacer cargo del problema. Bueno, este caso va camino a resolverse pero como esta, hay miles de familias que no tienen resuelto sus problemas. De una manera u otra todas las decisiones acaban siendo políticas y nunca se resuelve el tema de fondo.

 

LA RELACiÓN DE LAS MAFIAS CON EL PODER POLÍTICO

Todos recuerdan de Martha Pelloni su intervención en el caso María Soledad Morales, la chica catamarqueña abusada sexualmente y luego asesinada por jóvenes cercanos al poder político provincial. Entonces la monja y los padres de María Soledad emprendieron una cruzada por el esclarecimiento de esta muerte.

Desentrañar los responsables del crimen produjo la caída del régimen casi feudal de los Saadi. Al otrora presidente Carlos Menem, a la vez ahijado político de Vicente Saadi, no le quedó otra salida que intervenir la provincia.

 

– Por su experiencia personal del caso María Soledad Morales, cual es la relación de

las mafias y el poder político?

Hasta Catamarca nosotros creíamos que esas situaciones se focalizaban a través de la relación que forjan los gobiernos con la Justicia y la policía en la propia estructura provincial. Después empezamos a entender que las redes son más amplias y no funcionan sin el aval de la política.

El caso de Marita Verón es un ejemplo de como esa protección fue otorgada tanto por el

poder político de La Rioja como Tucumán.

El asesinato de los 3 muchachos por el caso efedrina demuestra que los carteles de narcotráfico están instalados en el país. Un policía me contaba que fueron a hacer una requisa en el Chaco y tuvieron que abandonarla porque la custodia de los tambores de efedrina hallados lo hacían uniformados de la Policía Federal  Nada funcionaría si no tuvieran la entrada al país liberada por organismos gubernamentales o de control. En cada investigación que hacemos por un caso sexual encontramos que allí se fusionan los intereses de quiénes manejan la Trata y quiénes conducen el narcotráfico.

 

– Hace un tiempo un intendente de La Pampa avalaba la existencia de prostíbulos

en su pueblo…

Para nosotros no es novedad. No puntualicemos en este caso porque el propio intendente

declara la existencia de prostíbulos, pero hay intendentes que hacia la sociedad dicen aplicar

la ley, pero por detrás entregan la libreta sanitaria.

Si esto no es avalar la actividad que salgan a explicarlo. A todos ellos les recuerdo que

la ley de esclavitud se abolió en el año 813.

 

– ¿Bajo la edad de mujeres reclutadas por las mafias?

Absolutamente. No sólo porque aumentó el consumo sexual sino porque el propio mercado lo

pide. Hoy el hombre busca mujeres más jóvenes con quién convivir, esa misma exigencia la trasladan al mercado de la prostitución. Cuesta decirlo pero la explotación sexual llega hasta los chicos muy chicos. Las noticias de abuso sobre menores que salen en los medios revela que gran cantidad de ellos son producidos por sus propios padres u otras personas del entorno familiar.

 

¿Son las provincias fronterizas los lugares más propicios para desarrollar el turismo

sexual?

Eso es un análisis parcial de la realidad. Algunos creen que porque se está más lejos del

centro del poder todo es más permeable. La pedofilía también existe aquí muy cerca de donde

estamos ahora. No hace mucho se denunció que la zona de Puerto Madero concentra un gran turismo pedófilo. Dicho por una persona en la cual confío su veracidad, varios hoteles ponen en exposición los niños para elección a gusto de los pedófilos.

NOTICIAS RELACIONADAS

(NULL)

Litio: El Oro Blanco

por CRISTIAN MATIAS BRIZUELA, SEC. GENERAL CTA A JUJUY El litio como esperanza alternativa para reemplazar a los combustibles contaminantes, fue descubierto en el año

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL