ATE

En su primera entrevista televisiva para TVC,el canal de ATE, contó detalles pocos conocidos de la vida de Ernesto, anécdotas familiares y su visión sobre el legado del hermano que se convirtió en uno de los revolucionarios más reconocidos del mundo moderno.

LA ARGENTINIDAD DEL CHE

En general, no hay información y no hay conciencia de la formación argentina del “Che”. De ese carácter argentino del que tanto se habla, tanto se ha hablado y tanto se ha escrito. Si bien los cubanos lo reclaman como propio, sobre todo la gente de Santa Clara, y también los bolivianos, porque fue allí donde falleció. Hace poco, conversando con una persona cubana que estuvo trabajando mucho tiempo con él, le pregunté si consideraba que Ernesto era argentino, y ella me dijo muy segura que era “Argentinísimo”.

"Nosotros lo admiramos, lo queremos y la mayoría del pueblo cubano lo considera cubano, pero era argentino" me explicó. También hay una interna geográfica en Argentina sobre su origen. Si era de Misiones, porque ahí la panza de la vieja empezó a gestarlo, o si es rosarino porque allí fue su nacimiento, o porque no cordobés, ya que se formó en Alta Gracia, o al final si es porteño porque allí estudió y se recibió de médico. Toda esta discusión creo que define el hecho de que es argentino.

 

LA FAMILIA

En mi casa se debatía de todo y, para tener la razón, había que fundamentar aquello que se decía. No éramos una familia normal como podría imaginarse en esa época. Los Guevara de La Serna éramos más bien una familia de clase media, intelectual, estudiosos, con la obligación de estudiar y no, como se dice por ahí, acomodada. Mi viejo era un tipo de una inteligencia fuera de lo normal. Además, era un encantador de serpientes, porque tenía cualidades envolventes que te convencía de hacer cosas muy difíciles. Pero el tipo no era un consecuente. Fue un excelente constructor, pero no se recibió nunca de arquitecto. Fue un excelente dibujante, de primera, como caricaturista uno de los mejores que yo he visto, pero nunca se dedicó. Cuando veía que podía ser el mejor en una actividad, la abandonaba. Y la vieja todo lo contrario. No en la inteligencia porque era una persona muy inteligente, sino en el tema de la perseverancia. Una persona con una autodisciplina impresionante y también muy rígida enseñando la disciplina.

 

EL ASMA: UNA BATALLA HASTA EL FINAL

Hay una foto muy particular en la que están en Alta Gracia junto a una pileta, con todos en traje de baño y Ernesto sólo con los pies dentro del agua. Seguro estaba con un ataque de asma de aquellos, pero no quería perderse la foto. Todos nos fuimos moviendo en función del asma y los viejos tuvieron que buscar un lugar serrano y seco para que Ernesto mejorar su salud. Así fue que la familia pasó de Misiones a Córdoba. Era muy discontinuo en su regularidad escolar como todos los chicos. Sus ataques de asma eran tan fuertes que debía suspender su   asistencia, a veces, por dos o tres días. Incluso tenían que darle alguna inyección para mejorar su respiración. Después tenía que recuperar esos días perdidos y comenzaba un esfuerzo de no perder distancia frente a otros en el estudio. Creo que esa constancia y esa práctica, la usó para poder leer en cualquier momento o circunstancia, a una velocidad sorprendente. Yo no sé si él estudió lectura veloz, pero se morfaba los libros. Seguramente el asma, la disciplina de la vieja y la autodisciplina que se impuso para llevar adelante esta situación, lo debe haber marcado. Lo habrá llevado a tener esa personalidad que después, inconscientemente, fue desarrollando. De joven, fumaba unos cigarrillos que se llamaban “Dr. Andreu”, que tenían un yuyo contra el asma. Se aspiraba el humo para abrir los bronquios. Era una cosa increíble, un cigarrillo para combatir una enfermedad pulmonar! En 1959, cuando ya estábamos regresando de Cuba, él estaba con un ataque de asma formidable. Incluso con un pase de suero porque se encontraba muy mal. Su lucha con esta enfermedad fue hasta el final.

 

LA MUERTE DEL CHE

Con mi familia, en principio, discerníamos si Ernesto efectivamente estaba en Bolivia. Uno sentía que las cosas no estaban yendo bien. Fue una preparación que, poco a poco, se intuía. A mí me sorprendió trabajando a la madrugada en una empresa de camiones y fue cuando veo la famosa foto en el diario. Nos juntamos con la familia. Mi viejo y mi hermana decían que no era él. Decidimos que mi hermano Roberto fuera a Bolivia a tratar de reconocer el cuerpo, pero no se lo dejan ver y le dicen que lo cremaron. Luego Fidel Castro confirmó por televisión su fallecimiento y ya no hubo más duda. Trataron de convertirlo en un Cristo crucificado, pero esto no se resolverá en la próxima vida, sino en el futuro. Porque existe un futuro posible no resuelto y eso se debe a la presencia de Ernesto, del “Che”, que perdura y persiste en el tiempo.

 

EL ÚLTIMO ENCUENTRO

En 1961, cuando se realiza la conferencia de la OEA en Punta del Este, es el último encuentro y la última vez que lo veo con vida. Yo tenía 15 años. Pudimos estar bastante tiempo juntos con la familia ya que habíamos viajado los siete y sin las históricas discusiones. Estaba claro que ya no era el viejo el jefe de la familia, sino Ernesto. Siempre tuvimos una relación de humor, de risas y de juego. También teníamos momentos serios en donde él me preguntaba: “Bueno ¿Qué vas a hacer? ¿Cuál es tu perspectiva?” Él siempre trato conmigo de que leyera, estudiara y me preocupara. Es decir, seguía siendo el hermano mayor. Rescato esas miradas de complicidad cariñosa que Ernesto tenía y trato de no desvirtuar su recuerdo.

 

 

HOMENAJE EN ATE NACIONAL HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

El 5 de octubre, nuestro anfiteatro Eva Perón fue escenario para el homenaje que se realizó a Ernesto “Che” Guevara. El evento recibió más de 300 personas que fueron testigos de una muestra fotográfica, la presentación digital del diario de la campaña boliviana del líder revolucionario y la presencia de sus hermanos Juan Martín y Ramiro Guevara.

La bienvenida fue dada por el Julio Fuentes en nombre de ATE quien, entre otros conceptos, relató la recuperación por parte del gremio del predio donde hoy funciona “La Pastera”. Fuentes aseguró que “este no es un museo donde guardemos objetos de valor, sino que custodia las ideas y los pensamientos del Che. Por eso rendimos homenaje a ese hombre que luchó por esa sociedad, que muchos de nosotros soñamos, de hombres y mujeres libres”. Participaron del saludo de apertura, el secretario adjunto nacional electo Hugo Godoy y José Luis Matassa, electo conductor de ATE Capital. Estuvo presente Vladimir Mirabal Regueiro en representación de la Embajada de Cuba.

Tras la proyección de un video sobre el viaje a Bolivia que realizaron los museos argentinos para conocer la llamada Ruta del Che, Darío Fuentes, de La Pastera, presentó las réplicas de los diarios de campaña del Che en Bolivia, donados por la embajada de Cuba en ese país y el multimedia digital. Este programa funcionará sobre una pantalla multitáctil y permitirá acceder a los manuscritos digitalizados, fotografias e información vinculada a la campaña boliviana.

Este trabajo fue coproducido con el Centro de Estudios Che Guevara de Cuba.

Leonardo Amarilla, por Caraguatay (Misiones) trajo el saludo de la diputada nacional Julia Perié, e invitó a conocer al espacio que evoca el tiempo en el que vivieron los Guevara en esa provincia. Celeste Pepiche, por La Pastera, habló de las peripecias de los últimos meses con la emergencia ambiental por las cenizas y la participación del museo en las actividades de solidaridad, así como de las actividades culturales, visitas escolares y diferentes acciones junto a la comunidad cordillerana. Ramiro Guevara, por la municipalidad de Rosario, presentó el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara y destacó la cooperación y el trabajo conjunto de las distintos espacios. Oscar Verón por su parte, presentó el espacio guevarista “Navegando con el Che” surgido a partir del traslado de la estatua del Che a Rosario por parte de los trabajadores de Vías Navegables de ATE. 

El cierre estuvo a cargo de Juan Martín Guevara. Habló de su silencio y de su decisión de comenzar a hablar de Ernesto. Contó anécdotas familiares como referencias de lo que él definió como una "familia no muy normal", donde no faltaban los debates, la lectura y el estudio como ley, la superación y el espíritu aventurero. Manifestó su desacuerdo a la realización de homenajes vinculados a la fecha del asesinato, "más allá del dolor personal", porque tiene sabor a "derrota" e instó a realizarlos en otras fechas, como el nacimiento o como La Pastera que evoca una fecha vinculada al paso por San Martín de los Andes en el verano. Y como cierre del homenaje se abrió un micrófono para preguntas de los asistentes.

NOTICIAS RELACIONADAS

(NULL)

Litio: El Oro Blanco

por CRISTIAN MATIAS BRIZUELA, SEC. GENERAL CTA A JUJUY El litio como esperanza alternativa para reemplazar a los combustibles contaminantes, fue descubierto en el año

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL