
Mes: noviembre 2012

"Es para nosotros una gran alegría que suceda esto, porque significa que se le da respuestas a una demanda de los compañeros del sector que hace años vienen peleando por su vuelta al Estado", señaló Aldo Capretti, Secretario Adjunto de ATE Río Negro y completó: "Se termina la tercerización, pero no la lucha. Desde el sindicato estamos peleando para que se reconozca la antigüedad y la categoría a los compañeros, tal como se hizo en el caso de SAERSA".
Cabe destacar que aún resta que otros servicios tercerizados, en los hospitales de Cipolletti y Viedma por ejemplo, vuelvan a la órbita estatal. En esa senda se encamina el sindicato de los trabajadores del Estado.
Prensa ATE Río Negro/ 06-11-2012
-¿Cómo caracterizás las coincidencias de la semana pasada en la Legislatura porteña?
– Creo que demuestran una vez más que mas allá de los discursos hay sectores que están unidos por los intereses que defienden, que no son los de la clase trabajadora precisamente. Negocios son negocios, y se ponen, si es necesario, por sobre los intereses de los trabajadores. En la sesión del jueves se aprobó un paquete de medidas, pensadas a la medida de los proyectos inmobiliarios de los amigos del poder.
-Fue un pacto espúrio entre los gobiernos de la Nación y la Ciudad.
-Es un secreto a voces que el acuerdo fue trabajado por Axel Kicillof y Diego Bossio por un lado y Cristian Ritondo por el otro. Posibilitó la venta del edificio Del Plata para construir un Centro Civico. Legisladores como María Elena Nadeo, Francisco "Tito" Nenna o Aníbal Ibarra que acompañaban la lucha contra la realización del Centro Cívico en el Hospital Borda, contradictoriamente votaron la venta del Edificio del Plata, necesaria para la construcción del megaproyecto macrista. Es decir, le dan a Macri los fondos que necesita para hacer la obra en los terrenos del Borda.
-También se aprobaron otros proyectos de corte inmobiliario.
– Si, por ejemplo la rezonificación de terrenos ferroviarios contemplados en el plan Procrear de la Nación, un préstamo para que el Ejecutivo local efectúe obras en el arroyo Vega, y la cesión de un predio del Parque Roca para un centro de transportistas. Por un lado hay duros discursos contra Macri y su política. Por el otro, si se revisan las votaciones constatas que se aprueban venta de bienes públicos, la toma de deuda externa, se entregan tierras para negocios inmobiliarios. ¿En qué quedamos?
-Las obras de las que estás hablando están asociadas a Angelo Calcaterra de Iecsa- Guella, primo de Macri quien está a cargo del costosísimo soterramiento del Sarmiento que paga el Gobierno Nacional, y otro conocido, Eduardo Etszain a quien le tocó la urbanización de la Costanera Sur.
– El paquete de acuerdos entre los gobiernos local y nacional, se empezó a gestar con la aprobación de la modificación de la Ley de ART. Lejos de terminar con una de las más terribles herencias del menemismo, se permite que un par de empresas sigan haciendo negocios millonarios con la vida de los trabajadores. Recordemos, sorpresivamente el PRO dio quórum para votar la Ley.
– Los negocios primero.
Los negocios están antes que nada. ¿Quién se va a sorprender cuando veamos que las empresas constructoras que levantan el barrio “lujoso” Santa María en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors con fondos del Gobierno de la Ciudad y el Polo Audiovisual en la Isla Demarchi que financia el Gobierno Nacional son las mismas? Macri y el Gobierno Nacional, pueden pelearse en público, pero ante los negocios inmobiliarios para sus amigos, dejan de lado las diferencias mediáticas. Cuando está en juego ese tipo de cosas no cuentan el subte o las inundaciones. No interesan los trabajadores.
* Equipo de Comunicación de la CTA
Oscar Ragni expresó que “ellos saben que secuestraron, torturaron, mataron, robaron y desparecieron pero a los compañeros no les ganaron. Los compañeros donde estén están libres y ellos (por los imputados) están aquí y ahora y tendrán que cumplir, no importa que sea un año, cinco, diez o cincuenta, pero tendrán que avenirse a lo que diga la Justicia. Los compañeros y las compañeras desaparecidas les han ganado".
"Vamos a seguir luchando", sintetizó Inés Ragni, Madre de Plaza de Mayo, quien agregó que "no nos sentimos derrotadas porque la sangre de nuestros hijos no tiene precio, no se vende a ningún gobierno a ningún fiscal ni abogados".
Los jueces Orlando Coscia, Mariano Lozano y Eugenio Krom leyeron el veredicto de los 21 acusados por delitos de lesa humanidad por 39 denuncias de detenidos – desaparecidos en la última dictadura en Neuquén y Río Negro. Ninguno de los imputados estuvo presente durante la audiencia final.
En el juicio la Apdh pidió que las desapariciones forzadas fueran contempladas como homicidio, y este planteo fue derivado por el tribunal a la instrucción, por lo que, a diferencia de lo que ocurrió en juicios como el de Bahía, la figura de homicidio no fue parte de las condenas.
Si bien las causas de los distintos juicios a represores de la dictadura militar son similares cada juicio es único. Cada uno de los que fueron dejando su testimonio dejaron desgarradoras historias propias, de sus hijos, esposas, padres, compañeros.
32 años demoró la justicia para que pudieran hacerlo.
Cada una de esas historias vividas por los sobrevivientes ayudan a nuevas y futuras generaciones a reconstruir los momentos más tristes y tenebrosos de nuestro país, a los cuales no se debe regresar.
Orlando Balbo, ex dirigente del sindicato docente ATEN y de la CTA Neuquén consideró que las últimas palabras de los imputados evidenciaron que "mantienen el pacto del silencio, no hay una pizca de arrepentimiento, todo fue justificación". En la audiencia dijo que "uno siempre tiene la esperanza de que nos cuenten qué hicieron", sin embargo el relato de inocencia "se lleva a las patadas con la realidad".
"Tenían posibilidad de mostrar arrepentimiento que podría ser más contundente para así bajar una eventual condena, pero continuaron con el mismo discurso, el mismo relato. Para mí el juicio terminó con los alegatos y quiero una condena para que no haya impunidad, el monto de la pena no me preocupa mucho", sostuvo.
Condenas:
1. José Ricardo Luera: condenado a 23 años de prisión
2. Oscar Lorenzo Reinhold: condenado a 21 años de prisión
3. Enrique Braulio Olea: condenado a 22 años de prisión
4. Francisco Julio Oviedo: condenado a 4 años de prisión
5. Enrique Casagrnade: condenado a 8 años de prisión
6. Máximo Hubaldo Maldonado: condenado a 7 años de prisión
7. Osvaldo Antotnio Laurella Crippa: condenado a 23 años de prisión
8. Sergio Adolfo San Martín: condenado a 19 años de prisión
9. Jorge Eduardo Molina Ezcurra: condenado a 19 años de prisión
10. Raúl Antonio Guglielminetti: condenado a 12 años de prisión
11. Anotnio Alberto Camarelli: 10 años de prisión
12. Gustavo Vittón: condenado a 8 años de prisión
13. Miguel Angel Quiñones: condenado a 6 años de prisión
14. Saturnino Martínez: absuelto
15. Jorge Sovaldo Gaetani: absuelto
16. Serapio del Carmen Barros: absuelto
17. Emilio Jorge Sachitella: absuelto
18. Gerónimo Emilio Huircaín: absuelto
19. Oscar Ignacio del Magro: absuelto
20. Julio Héctor Villalobos: absuelto
21. Desiderio Penchulef: absuelto
Equipo de comunicación CTA NEUQUEN – 06/11/2012
El Plenario contó con la presencia de compañeros delegados de los distintos organismos entre ellos, Salud, Desarrollo Social, Educación, EPAS, EPEN, Rentas, ISSN, Legislatura, Subsecretaría de Trabajo, Población Judicializada, Estadística y Censos, Obras Públicas, Tribunal de Cuentas, y Municipales de toda la provincia. Además estuvieron presentes Secretarios Generales de distintas seccionales, Junín de los Andes, San Martín, Zapala, Cutral Co, Loncopue y Plottier.
El encuentro tenía por objeto analizar la propuesta salarial formulada por el ejecutivo provincial el pasado jueves 1 de noviembre, con representantes de este Sindicato.
“Pasadas las 11:30 horas abrió la lista de oradores donde cada delegado expresó su opinión y dio lectura al acta de asamblea de sus respectivos sectores. Las intervenciones valoraron el esfuerzo realizado por todos y cada uno de los compañeros y compañeras que se animaron a apostar a la a la organización y la lucha, quebrando el discurso agraviante del gobierno, que permanentemente se dedicó a denostar al conjunto de las familias estatales, rechazando públicamente cualquier tipo de recomposición salarial. Gracias a aquellos que no se resignaron al discurso oficial, y pudieron demostrar su dignidad en cada una de las medidas de lucha que se llevaron adelante a lo largo y ancho de la provincia, hoy se empiezan a cosechar los logros, que no son la solución definitiva a nuestros problemas laborales y económicos, pero si son el claro resultado de que organizados en el marco de nuestro sindicato podemos lograr doblarle el brazo al gobierno y llevar dignidad a nuestros hogares”, subraya el comunicado emitido por el CDP.
En tanto también se pidió que el aumento sea extensivo a los casi 18.000 trabajadores que componen el sector pasivo provincial.
Prensa ATE Neuquén/ 06-11-2012
Los objetivos de las dos jornadas fueron los de promover un debate sobre la situación de los trabajadores en un momento de crisis mundial del capitalismo, con especial énfasis en la región sudamericana. En tanto que, en dicho marco, se le rendió un homenaje a Agustín Tosco y a Roberto Madrik, quien fuera dirigente del Sindicato de la Fruta de Río Negro y Neuquén, fallecido el 4 de diciembre de 1992.
“La crisis del capitalismo es algo propio del sistema, y son los sectores de poder los que aprovechan la crisis para acrecentar los niveles de concentración y de extranjerización en nuestros países y con las riquezas que generan nuestros pueblos”, afirmó Hugo Godoy, Secretario Ajunto de ATE Nación, quien formó parte del primer panel de debate e hizo la apertura del Seminario.
“Porque no hay posibilidades de que la crisis devenga en una salida sino existe la construcción de una fuerza propia de los trabajadores y del pueblo para ser capaces de dar una salida diferente a este sistema. En este sentido es muy apropiado abordar, al mismo tiempo que abordamos las problemáticas de la crisis del sistema, cómo ésta impacta en nuestras organizaciones”, aseguró Godoy.
Por otro lado, José Luis Matassa, secretario general de ATE Capital, expresó "el capitalismo hace que las consecuencias caigan siempre sobre los trabajadores". Seguidamente agregó "la unión de los trabajadores de nuestra América es lo que posibilita la lucha contra el imperialismo".
Leonardo Batalla, coordinador del ESNA, afirmó "queremos fijar un día de acción mundial para el 2013 con la unidad de la FSM, CSA, CSI y ESNA para luchar por una sociedad sin explotadores ni explotados" a lo que consignó que "no se puede construir la unidad internacional si no hay unidad nacional".
Por último, el uruguayo proveniente de los Bancarios dentro del PIT-CNT concluyó que "tenemos un gran desafío para el sexto Encuentro Sindical del ESNA que se realizará en Cuba en el 2014; queremos que cierre Fidel Castro, pero que también participen Evo Morales, Correa, Chávez". Este encuentro "tiene que ser el salto cualitativo y cantitativo". puntualizó.
Analizar las potencialidades del modelo sindical sostenido desde el ESNA, sus manifestaciones en la región y las condiciones para agrupar al movimiento de trabajadores en una perspectiva emancipadora, estos son algunos de los puntos que se abordaron durante las dos jornadas.
Al término de la lectura de la sentencia que absolvió a Laura, dialogamos con el abogado Zaffrani sobre los alcances de este juicio y las repercusiones en términos de la criminalización de la protesta social en el país. “No habían pruebas suficientes en el expediente que dieran cuenta que Laura era culpable de los hechos que le imputaban. Pero desde la defensa aclaramos que eran pruebas armadas por el protocolo del famoso Proyecto X que manda hacer el gobierno a los gendarmes, policías o prefectos quienes tienen a su cargo la tarea de filmar, fotografiar y hacer el acta preventiva. Y que además después terminan siendo preñados de errores que nosotros advertimos, como así también lo hizo la fiscal, obligando al Tribunal a tomar la decisión de la absolución” destacó.
El abogado Zaffrani se refirió especialmente a la templanza de Laura al afrontar y hacerse cargo del problema de los compañeros municipales, con quien se solidarizó entendiendo que el reclamo por estabilidad y el fin de la precariedad en sus puestos de trabajo, fue genuino y justo.
Asimismo, destacó el acompañamiento del equipo de abogados de la CTA, quienes aceitaron todos los mecanismos legales para enfrentar juntos el poder legal bajo las normas de la tristemente célebre Ley Antiterrorista, que se implementa con un carácter restrictivo de toda manifestación social contra las desigualdades. En este sentido, remarcó que “esta es una experiencia que tiene que ser aprendida por todos y que nos va a servir como precedente en todos los casos iguales que hay en el país. Y como los procedimientos son muy parecidos, en otros casos se va a poder utilizar la situación expuesta de Laura en este juicio.
Finalmente, dijo que “este caso no era solamente el de Laura, sino de todos los dirigente procesados y de los futuros, en casos similares, donde se criminaliza la protesta social”.
Por su parte, Laura Rearte expresó sentir “una serie de sentimientos encontrados porque creo que se avanzó y traspasó la barrera de los compañeros que militamos activamente dentro de un gremio para pelear contra las desigualdades. Estoy feliz, porque demostramos que el resultado nos favoreció y hoy llegamos a un final que favoreció a la clase trabajadora que pelea por sus derechos. Ni un procesamiento, ni una denuncia, ni nada me va a hacer ceder en los que creo justo, que son los derechos de los trabajadores” dijo muy emocionada.
Por último, destacó “agradezco profundamente a mi familia, a la Asociación en que milito y a los compañeros que hoy me hicieron el aguante durante el juicio”.
PRENSA ATE – 06/11/2012
El dirigente apuntó a los jueces que actúan en complicidad con el Gobierno: “Un de las herramienta más violentas de un Gobierno contra los trabajadores es el uso de la justicia como ariete para romper con el derecho a huelga. Siempre hubo un temor latente en esta provincia a reclamar, aún hoy persiste aunque en menor medida, y salir de eso nos tomó mucho tiempo, fue fruto de la lucha de los compañeros que tomaron la decisión de salir a la calle en un contexto social de silencio infundido por un gobierno que fue despojando de a poco, pero con mano dura, a los trabajadores de esa conciencia de clase que tratamos de recuperar. Y de hecho se logró, somos una de las pocas provincias en este país que tiene su convenio colectivo, la ley marco que termina con las arbitrariedades en materia laboral y pone en un plano de igualdad a todos los compañeros”.
¿Por qué se judicializan las protestas?
“Porque es el único plano donde reina la unilateralidad, lo decide un juez que interpreta antojadizamente las leyes, obviando convenientemente pactos internacionales a los que adhiere nuestro país en materia laboral, y resuelve de acuerdo a las necesidades de un gobierno que busca romper con la unidad de los trabajadores. Ellos ven un enemigo en nosotros, y nosotros vemos un camino hacia la organización y lucha por la dignidad”.
¿Es toda una estrategia la de poner los jueces a dirimir conflictos laborales?
“Si claro, además es acompañada por un conjunto de decisiones que a priori parecieran no tener gran impacto pero, para quienes observamos detenidamente el avance de estas posiciones advertimos el riesgo para la clase obrera”.
¿Por ejemplo?
“Sin ir más lejos la ley de las ART quita del fuero laboral las causas y las remite al fuero civil, el fuero laboral tiene competencia especial y fue creado precisamente porque su orientación principal es la protección de los derechos de los trabajadores, que siempre están en un plano de desigualdad respecto de la patronal o empleador. Entonces, cuando ahí recaen las causas los jueces priorizan la indefensión del hombre, por ello los fallos son contundentes y sustancialmente más altos los valores de las indemnizaciones. Enviarlo al fuero civil rompe con este reducto que tienen los compañeros para pedir justicia.
Y en este caso la judicialización de la protesta apunta claramente a sentar un precedente, si juzgan y dan condena a un trabajador echaran mano a este antecedente para dirimir cuestiones similares en cualquier caso con el mismo resultado, un trabajador preso. Es muy peligroso que esto avance, igualmente nosotros apelaremos hasta donde sea necesario no nos vamos a quedar callados. Por eso jueces como Eduardo Quelín son funcionales y lejos de impartir justicia, imponen su peculiar concepto de ajusticiar”.
¿Cómo se contrarresta una embestida judicial contra los trabajadores?
“Con más organización, con más información. El derecho está por sobre cualquier individuo, si un juez falla en contra tenemos todas las herramientas legales para apelarlas estamos ingresando fuertemente en un fuero de lucha que no es el natural para los compañeros pero que tampoco nos asusta. El respaldo más importante está en nuestra historia, la que nos posiciona frente a cualquier gobierno con convicción, con ideas y con un objetivo claro mejorar la vida del hombre y mejorar la comunidad donde vive. No hay que confundir no vamos contra un gobierno, peleamos por las malas decisiones o por la falta de políticas públicas acordes a la demandas sociales y laborales”.
¿Creen que el gobierno logrará su objetivo enjuiciando a la dirigente Laura Rearte?
“Buscan un efecto disciplinador, pero se olvidan que aprendimos en la calle resistiendo la violencia de las patotas oficiales, los descuentos, los aprietes en los sectores de trabajo. No hay que confundirse, es una amenaza a todos los sindicatos y para cualquier trabajador “si molestas te metemos preso” con esa premisa intentarán avanzar, pero vamos a resistir y tengo plena fe que vamos a dar una batalla importante junto a otras organizaciones en este plano”.
05/11/2012
Prensa ATE – 05/11/2012
La Secretaria General de la Seccional San Nicolás de ATE, María Eugenia Bravo, dirigió unas palabras de agradecimiento y bienvenida a todos los presentes: “En el marco del homenaje que se viene desarrollando en muchas seccionales de la provincia y el país, hoy ATE San Nicolás hace este homenaje a 12 ex combatientes. Por eso, en representación de la Comisión Directiva de ATE, quiero manifestarles la emoción y el agradecimiento de que hoy estén presentes. Estamos homenajeando a nuestros compañeros, Trabajadores del Estado, municipales, provinciales y que con varios hemos compartido lugares de trabajo. Por eso en esto de mantener viva la memoria y reconocer el valor de estos compañeros también no debemos olvidarnos de homenajear a aquellos que quedaron en las Islas, dando su vida por la patria”.
El acto contó con la presencia del compañero Claudio Arévalo, representando al Consejo Directivo Nacional, y que conjuntamente con los compañeros Eduardo Maltez y Gustavo Goral conforman parte de la Comisión Permanente de Homenaje a ex combatientes. En representación del Consejo Directivo Provincial, estuvieron el Secretario de Organización, Alberto González, y el Secretario General Oscar de Isasi. También participaron representantes de distintas organizaciones, como la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el Centro de Jubilados y Pensionados de ATE, Centro de Veteranos de Malvinas, Mesa de la Memoria, la Verdad y la Justicia, la CCC (Corriente Clasista y Combativa), Directivos del Hospital, del Consejo de Administración y responsables de la Escuela de Enfermería, Coordinadora, ATD, docentes, instructores, alumnos, abanderados y toda la militancia de ATE.
El Secretario General de la CTA, Gabriel Godoy, y el Presidente del Centro de Veteranos, Sergio Domínguez, expresaron a su vez unas palabras. A esos discursos se sumó el relato del compañero Eduardo Maltez quien expresó claramente su experiencia en esta iniciativa de volver después de 30 años a las islas Malvinas con un grupo de compañeros, llevando nuestras banderas de ATE y en sus palabras dejó mucha emoción al compartir esas experiencias.
Antes de finalizar el acto, donde a los ex combatientes se les entregó una placa y una bandera de ATE como forma de homenajearlos, el Secretario General de ATE Provincia, Oscar de Isasi cerró el acto expresando: “Nosotros el reconocimiento no solo lo hacemos a la valentía personal, a los soldados combativos, sino que también lo hacemos desde la valoración de que fueron capaces de ir a pelear por la soberanía de esas tierras y diferenciarse de una dictadura militar asesina que los mandó a la guerra para fugar para adelante en vez de conseguir Malvinas. No era una guerra de valientes era una guerra para controlar la economía del mundo y concentrar la riqueza. ¿Cómo no vamos a homenajear a quienes pelearon y arriesgaron sus vidas o la perdieron en territorio nacional? Si además entienden que la pelea por la soberanía es una pelea integral por los recursos, por la economía y por la soberanía. Y que decidieron afiliarse a una Asociación Sindical y no a cualquiera, a la Asociación Trabajadores del Estado y que desde aquí todo es más difícil y algunos hasta decidieron ser delegados y organizarse para pelear para mejorar las condiciones laborales. El reconocimiento a la tenacidad, a la convicción y a la nobleza de soldados que hace 30 años plantaron la bandera en Malvinas y que hoy están peleando por la justicia social en nuestra patria”.
Prensa ATE Provincia de Buenos Aires – 05/11/2012