ATE

Categorías
Noticias

Pedido de audiencia con el presidente de la Nación para tratar la Soberanía sobre las Vías Navegables y los Puertos

Dentro del petitorio presentado ante Casa de Gobierno las organizaciones fundamentaron la necesidad de resolver las problemáticas que atraviesan las Vías navegables y los Puertos,  que se detallan a través de los siguientes puntos:

– La Soberanía es de gran importancia para el desarrollo de la libertad plena del Pueblo, basada en los principios de igualdad, solidaridad y respeto.

– Quienes integramos el Frente por la Soberanía Nacional sostenemos que el dragado, señalización y mantenimiento de las Vías Navegables debe hacerlo el Organismo del Estado que cumple 123 años con esas misiones y funciones, hasta la constitución de la empresa Estatal que lo reemplace, para que sus beneficios económicos y laborales lleguen al pueblo argentino, que es a quién pertenecen.

– Entendemos que no podemos ni debemos permitir una nueva licitación para la concesión del dragado y balizamiento de las Vías Navegables, así como los proyectos que promueven la profundización y ensanchamiento de los ríos Paraná y de la Plata, ya que es un modelo de adecuación de los ríos al tamaño de los buques que altera el ambiente y daña la biodiversidad, beneficiando a unos pocos, principalmente a multinacionales del extractivismo agroindustrial y minero, que envenenan nuestras aguas y suelos. Además, beneficia al conglomerado de puertos privados facilitando la evasión fiscal con la subfacturación, el contrabando y la consecuente fuga de divisas, mientras que al país y al pueblo nos queda la devastación de esas acciones que son un atentado a la vida misma.

– Proponemos el ejercicio soberano del control estricto, indelegable del Estado Argentino, sobre las cargas de todas las embarcaciones que circulan por el Paraná, que nos permita detectar y reprimir cualquier tipo de transporte ilegal como, por ejemplo, la trata de personas o el narcotráfico.

– Manifestamos nuestra negativa al dragado del Paraná Bravo, que lleva barcazas y barcos al puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y la profundización y ensanchamiento del Canal Punta Indio, por ser una exigencia neocolonial surgida del Consenso de Washington, que cede la supervisión de la salida y entrada de naves al puerto de Montevideo (Uruguay) sin participación argentina y consolida el control del Atlántico Sur por parte del Reino Unido.

– Acordamos con la realización del Canal Magdalena en una profundidad que no dañe su ciclo natural, que unifique nuestra vía fluvial y marítima, consolidando un sistema de conexión e integración territorial, económica y geopolítica que reafirme nuestra Soberanía Naval.

– Solicitamos la derogación del Decreto 949/20 sancionado el 26/11/2020, porque acrecienta la entrega y las ganancias de las multinacionales, habilita la profundización y ensanchamiento del canal troncal y plantea un gravísimo problema geopolítico de las vías navegables, instalando la internacionalización de nuestros puertos, donde Argentina continúa cediendo sus facultades de fijar reglamentos y regulaciones.

– Planteamos la creación de una Empresa Estatal, para que se haga cargo del mantenimiento y administración de todas nuestras vías navegables o compartidas con países limítrofes, ríos Paraguay y Paraná, mal llamada hidrovía (incluyendo el Alto Paraná de Confluencia a Iguazú) y el Río Uruguay, como así también en los accesos e interiores de los puertos, mantenimiento totalmente olvidado, que es un eje central en el desarrollo de las Regiones y por ende de los pueblos. En la actualidad existen 70 puertos en Argentina, de los cuales más de la mitad son privados.

– Al finalizar la contratación vigente, el concesionario deberá reintegrar al concedente los equipos, las instalaciones en tierra y sus accesorios en condiciones de uso y conservación y con las mejoras realizadas, las que no le otorgarán derecho a retribución alguna por parte del concedente, como se dispone en los pliegos licitatorios.

– Proponemos la creación de la Flota Mercante Nacional y Estatal, con plena reactivación de sus tareas específicas en los Astilleros y Talleres Nacionales, generando miles de puestos de trabajo y recuperando la reserva de carga en bodegas y buques de bandera nacional. Ese será otro hecho concreto para la recuperación de la soberanía en los mares y de nuestro comercio exterior, por donde hoy perdemos miles de millones en divisas, que quedan en las manos ávidas de las multinacionales navieras.

Representantes del Frente por la Soberanía Nacional, del Movimiento Federal para la Soberanía Nacional, Foro por la Soberanía, El Manifiesto Argentino, ATE Nacional, CTA Autónoma Nacional y del Foro por la Recuperación del Paraná, pidieron una audiencia con el Presidente de la Nación, Alberto Fernández,  a fin de poder abordar el tema de la Recuperación de Nuestra Soberanía sobre las Vías Navegables y los Puertos.

Dentro del petitorio presentado ante Casa de Gobierno las organizaciones fundamentaron la necesidad de resolver las problemáticas que atraviesan las Vías navegables y los Puertos,  que se detallan a través de los siguientes puntos:

– La Soberanía es de gran importancia para el desarrollo de la libertad plena del Pueblo, basada en los principios de igualdad, solidaridad y respeto.

– Quienes integramos el Frente por la Soberanía Nacional sostenemos que el dragado, señalización y mantenimiento de las Vías Navegables debe hacerlo el Organismo del Estado que cumple 123 años con esas misiones y funciones, hasta la constitución de la empresa Estatal que lo reemplace, para que sus beneficios económicos y laborales lleguen al pueblo argentino, que es a quién pertenecen.

– Entendemos que no podemos ni debemos permitir una nueva licitación para la concesión del dragado y balizamiento de las Vías Navegables, así como los proyectos que promueven la profundización y ensanchamiento de los ríos Paraná y de la Plata, ya que es un modelo de adecuación de los ríos al tamaño de los buques que altera el ambiente y daña la biodiversidad, beneficiando a unos pocos, principalmente a multinacionales del extractivismo agroindustrial y minero, que envenenan nuestras aguas y suelos. Además, beneficia al conglomerado de puertos privados facilitando la evasión fiscal con la subfacturación, el contrabando y la consecuente fuga de divisas, mientras que al país y al pueblo nos queda la devastación de esas acciones que son un atentado a la vida misma.

– Proponemos el ejercicio soberano del control estricto, indelegable del Estado Argentino, sobre las cargas de todas las embarcaciones que circulan por el Paraná, que nos permita detectar y reprimir cualquier tipo de transporte ilegal como, por ejemplo, la trata de personas o el narcotráfico.

– Manifestamos nuestra negativa al dragado del Paraná Bravo, que lleva barcazas y barcos al puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y la profundización y ensanchamiento del Canal Punta Indio, por ser una exigencia neocolonial surgida del Consenso de Washington, que cede la supervisión de la salida y entrada de naves al puerto de Montevideo (Uruguay) sin participación argentina y consolida el control del Atlántico Sur por parte del Reino Unido.

– Acordamos con la realización del Canal Magdalena en una profundidad que no dañe su ciclo natural, que unifique nuestra vía fluvial y marítima, consolidando un sistema de conexión e integración territorial, económica y geopolítica que reafirme nuestra Soberanía Naval.

– Solicitamos la derogación del Decreto 949/20 sancionado el 26/11/2020, porque acrecienta la entrega y las ganancias de las multinacionales, habilita la profundización y ensanchamiento del canal troncal y plantea un gravísimo problema geopolítico de las vías navegables, instalando la internacionalización de nuestros puertos, donde Argentina continúa cediendo sus facultades de fijar reglamentos y regulaciones.

– Planteamos la creación de una Empresa Estatal, para que se haga cargo del mantenimiento y administración de todas nuestras vías navegables o compartidas con países limítrofes, ríos Paraguay y Paraná, mal llamada hidrovía (incluyendo el Alto Paraná de Confluencia a Iguazú) y el Río Uruguay, como así también en los accesos e interiores de los puertos, mantenimiento totalmente olvidado, que es un eje central en el desarrollo de las Regiones y por ende de los pueblos. En la actualidad existen 70 puertos en Argentina, de los cuales más de la mitad son privados.

– Al finalizar la contratación vigente, el concesionario deberá reintegrar al concedente los equipos, las instalaciones en tierra y sus accesorios en condiciones de uso y conservación y con las mejoras realizadas, las que no le otorgarán derecho a retribución alguna por parte del concedente, como se dispone en los pliegos licitatorios.

– Proponemos la creación de la Flota Mercante Nacional y Estatal, con plena reactivación de sus tareas específicas en los Astilleros y Talleres Nacionales, generando miles de puestos de trabajo y recuperando la reserva de carga en bodegas y buques de bandera nacional. Ese será otro hecho concreto para la recuperación de la soberanía en los mares y de nuestro comercio exterior, por donde hoy perdemos miles de millones en divisas, que quedan en las manos ávidas de las multinacionales navieras.

Categorías
Noticias

Villa Regina: ATE logra incremento salarial y mantiene paritarias abiertas

En el marco de las negociaciones paritarias municipales la Seccional ATE Villa Regina logró un incremento del 12,31% para los trabajadores y trabajadoras. La suma  estará dividida en un 4% en agosto y un 5% para septiembre, acumulativo, y un 3.31% para octubre.

“Este es un logro de la lucha de los trabajadores municipales agremiados a ATE”, señaló Rosa Ñanco, secretaria general de esta seccional quien destacó la decisión política del Ejecutivo municipal de Villa Regina que “supo entender el sacrificio que hicieron estos compañeras y compañeros durante la pandemia y estuvo a la altura de las circunstancias”.

De todas formas señaló que la negociación llevó varias reuniones, pero que finalmente se pudo cerrar agosto y septiembre, previendo un encuentro el 10 de septiembre y dejando abierta la paritaria para el último trimestre del año.

La negociación fue avalada por la asamblea que se concentró frente a la secretaria de trabajo local, para apoyar la propuesta acordada con los municipales. “Se siente una inmensa alegría cuando una sale de la secretaria y están todos los trabajadores y trabajadoras  esperando y acompañando el mandato”, concluyó Ñanco.

Categorías
Noticias

ATE exige que los municipales del interior tengan el mismo aumento que el alcanzado nivel provincial

La conducción provincial de la ATE Catamarca exigió a los jefes comunales de los municipales del interior provincial que establezcan la misma pauta salarial del 46%, que se alcanzó para trabajadora/es de la administración pública provincial.

El CDP entiende que alcanzar la equiparación salarial para la/os municipales “es la única medida que permite comenzar a recomponer las enorme pérdida salarial que se registra entre la/os trabajadora/es municipales”.

Según el gremio “pese a los insistentes pedidos hechos este último tiempo, no hemos conseguido que los municipios sumen esta voluntad política”. Es más el gremio subraya que aunque algunos municipios ya anunciaron alguna nueva suba “eso está bastante lejos del acuerdo alcanzado en la provincia”.

A la vez que ya se cursaron notas municipio por municipio, el titular de lo CDP, Ricardo Arévalo, remarcó que “hay una deuda histórica con la/os trabajadora/s de los municipios del interior catamarqueño, porque fueron y son la/os trabajadora/es estatales que registran el más bajo salario y son los que más sufren el impacto de la tan elevada inflación”.  

Categorías
Noticias

ATE presentó un petitorio que modifica el estatuto de la OSEF

La conducción provincial de ATE Tierra del Fuego, junto a las Seccionales Río Grande y Tolhuin  presentaron a la Legislatura un proyecto de Modificación de la ley 1071, que apunta a cambios en el estatuto de Obra Social estatal fueguina , OSEF.

Dentro de estas modificaciones, el proyecto de ATE contempla la repartir la representación  directorio entre pasivos (2), activos (2) y el Gobierno (1), como también que la elección del presidente de la OSEF sea a manos del directorio y no del Poder Ejecutivo.

Además de una deuda de 200 millones de pesos, la ATE denuncia que también ha bajado mucho el servicio de prestaciones médicas, como la cobertura de medicamentos en farmacias.

Desde la Seccional Tolhuin hacen foco en que el problema es tan grave que muchas veces la/os afiliada/os deben trasladarse a Río Grande o Ushuaia para conseguir algún remedio o hacer una consulta.

Categorías
Noticias

ATE acuerda un aumento salarial del 30% para municipales de Gaiman

La ATE Chubut acordó con el municipio de Gaiman una suba salarial para trabajadora/es municipales, del 30% para el segundo semestre, llevando de esta manera el aumento anual a un 54%.

En el acuerdo se estableció que el aumento llegará en 3 cuotas consecutivas del 10%, con los salarios de octubre, noviembre, y diciembre, y que también se mejora el ítem por antigüedad que subirá escalonadamente de aquí a fin de año al 2,50%.

Respecto al personal temporal se negoció la misma suba 30%, además de definirse que en este mes de septiembre habrá un nuevo pase del personal quincenal a contrato monotributista.

Por último la ATE y la municipalidad acordaron que para fines de septiembre estará terminado el borrador final del Convenio Colectivo de Trabajo.

Categorías
Noticias

ATE exige la continuidad laboral para el personal del Dispositivo COVID del Hospital Carrasco

La ATE Rosario expresó su preocupación en torno a la situación del personal de dicho efector. Una treintena de médicos y médicas, más personal de enfermería y administrativo se encuentran en la incertidumbre sobre su continuidad laboral ante el anuncio del cierre del espacio por parte del municipio.

“En el día de ayer, nos informaron desde el Hospital que las autoridades sanitarias, lejos de ofrecernos un espacio de diálogo, definieron el cierre intempestivo de este y todos los dispositivos Covid a partir del 4 de septiembre, sin mantener siquiera la reducción de horas que se había planteado al inicio, dejando a 27 profesionales de la salud sin trabajo y a toda una población sin la debida atención”, contaron las y los compañeros.

En el caso de las y los médicos, permanecen contratados mediante un convenio con el Colegio de Médicos al que, pese a pedirlo formalmente, nunca tuvieron acceso para así conocer las condiciones de su vínculo laboral. “Prometieron que nuestro trabajo seguía igual en septiembre, pero sin previo aviso e informalmente se nos avisó que desde el día 15 iba a haber una reducción del 70% de las horas”, detallaron las compañeras y compañeros. Ayer ya directamente anunciaron el cierre.

El dispositivo funciona desde abril de 2020 para absorber los casos sospechosos y confirmados de Covid19 y está abierto doce horas de lunes a viernes y ocho horas los sábados. Las personas que allí se desempeñan se hicieron cargo de un área crítica en una pandemia inédita, con condiciones indignas de trabajo. Estos trabajadores y trabajadoras brindaron atención a más de cincuenta mil personas, tal como fue reconocido y mencionado por la propia Municipalidad de Rosario y los medios de comunicación local. En este marco la ATE exigió al Secretario de Salud, Leonardo Caruana, y las máximas autoridades municipales que “convoquen de inmediato a una reunión no sólo para dar continuidad laboral a este conjunto de trabajadores y trabajadoras, sino para explicar las lógicas epidemiológicas para definir en un clima aún incierto, dar cierre intempestivo a los dispositivos Covid 19”.