Dentro del petitorio presentado ante Casa de Gobierno las organizaciones fundamentaron la necesidad de resolver las problemáticas que atraviesan las Vías navegables y los Puertos, que se detallan a través de los siguientes puntos:
– La Soberanía es de gran importancia para el desarrollo de la libertad plena del Pueblo, basada en los principios de igualdad, solidaridad y respeto.
– Quienes integramos el Frente por la Soberanía Nacional sostenemos que el dragado, señalización y mantenimiento de las Vías Navegables debe hacerlo el Organismo del Estado que cumple 123 años con esas misiones y funciones, hasta la constitución de la empresa Estatal que lo reemplace, para que sus beneficios económicos y laborales lleguen al pueblo argentino, que es a quién pertenecen.
– Entendemos que no podemos ni debemos permitir una nueva licitación para la concesión del dragado y balizamiento de las Vías Navegables, así como los proyectos que promueven la profundización y ensanchamiento de los ríos Paraná y de la Plata, ya que es un modelo de adecuación de los ríos al tamaño de los buques que altera el ambiente y daña la biodiversidad, beneficiando a unos pocos, principalmente a multinacionales del extractivismo agroindustrial y minero, que envenenan nuestras aguas y suelos. Además, beneficia al conglomerado de puertos privados facilitando la evasión fiscal con la subfacturación, el contrabando y la consecuente fuga de divisas, mientras que al país y al pueblo nos queda la devastación de esas acciones que son un atentado a la vida misma.
– Proponemos el ejercicio soberano del control estricto, indelegable del Estado Argentino, sobre las cargas de todas las embarcaciones que circulan por el Paraná, que nos permita detectar y reprimir cualquier tipo de transporte ilegal como, por ejemplo, la trata de personas o el narcotráfico.
– Manifestamos nuestra negativa al dragado del Paraná Bravo, que lleva barcazas y barcos al puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y la profundización y ensanchamiento del Canal Punta Indio, por ser una exigencia neocolonial surgida del Consenso de Washington, que cede la supervisión de la salida y entrada de naves al puerto de Montevideo (Uruguay) sin participación argentina y consolida el control del Atlántico Sur por parte del Reino Unido.
– Acordamos con la realización del Canal Magdalena en una profundidad que no dañe su ciclo natural, que unifique nuestra vía fluvial y marítima, consolidando un sistema de conexión e integración territorial, económica y geopolítica que reafirme nuestra Soberanía Naval.
– Solicitamos la derogación del Decreto 949/20 sancionado el 26/11/2020, porque acrecienta la entrega y las ganancias de las multinacionales, habilita la profundización y ensanchamiento del canal troncal y plantea un gravísimo problema geopolítico de las vías navegables, instalando la internacionalización de nuestros puertos, donde Argentina continúa cediendo sus facultades de fijar reglamentos y regulaciones.
– Planteamos la creación de una Empresa Estatal, para que se haga cargo del mantenimiento y administración de todas nuestras vías navegables o compartidas con países limítrofes, ríos Paraguay y Paraná, mal llamada hidrovía (incluyendo el Alto Paraná de Confluencia a Iguazú) y el Río Uruguay, como así también en los accesos e interiores de los puertos, mantenimiento totalmente olvidado, que es un eje central en el desarrollo de las Regiones y por ende de los pueblos. En la actualidad existen 70 puertos en Argentina, de los cuales más de la mitad son privados.
– Al finalizar la contratación vigente, el concesionario deberá reintegrar al concedente los equipos, las instalaciones en tierra y sus accesorios en condiciones de uso y conservación y con las mejoras realizadas, las que no le otorgarán derecho a retribución alguna por parte del concedente, como se dispone en los pliegos licitatorios.
– Proponemos la creación de la Flota Mercante Nacional y Estatal, con plena reactivación de sus tareas específicas en los Astilleros y Talleres Nacionales, generando miles de puestos de trabajo y recuperando la reserva de carga en bodegas y buques de bandera nacional. Ese será otro hecho concreto para la recuperación de la soberanía en los mares y de nuestro comercio exterior, por donde hoy perdemos miles de millones en divisas, que quedan en las manos ávidas de las multinacionales navieras.
Representantes del Frente por la Soberanía Nacional, del Movimiento Federal para la Soberanía Nacional, Foro por la Soberanía, El Manifiesto Argentino, ATE Nacional, CTA Autónoma Nacional y del Foro por la Recuperación del Paraná, pidieron una audiencia con el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, a fin de poder abordar el tema de la Recuperación de Nuestra Soberanía sobre las Vías Navegables y los Puertos.
Dentro del petitorio presentado ante Casa de Gobierno las organizaciones fundamentaron la necesidad de resolver las problemáticas que atraviesan las Vías navegables y los Puertos, que se detallan a través de los siguientes puntos:
– La Soberanía es de gran importancia para el desarrollo de la libertad plena del Pueblo, basada en los principios de igualdad, solidaridad y respeto.
– Quienes integramos el Frente por la Soberanía Nacional sostenemos que el dragado, señalización y mantenimiento de las Vías Navegables debe hacerlo el Organismo del Estado que cumple 123 años con esas misiones y funciones, hasta la constitución de la empresa Estatal que lo reemplace, para que sus beneficios económicos y laborales lleguen al pueblo argentino, que es a quién pertenecen.
– Entendemos que no podemos ni debemos permitir una nueva licitación para la concesión del dragado y balizamiento de las Vías Navegables, así como los proyectos que promueven la profundización y ensanchamiento de los ríos Paraná y de la Plata, ya que es un modelo de adecuación de los ríos al tamaño de los buques que altera el ambiente y daña la biodiversidad, beneficiando a unos pocos, principalmente a multinacionales del extractivismo agroindustrial y minero, que envenenan nuestras aguas y suelos. Además, beneficia al conglomerado de puertos privados facilitando la evasión fiscal con la subfacturación, el contrabando y la consecuente fuga de divisas, mientras que al país y al pueblo nos queda la devastación de esas acciones que son un atentado a la vida misma.
– Proponemos el ejercicio soberano del control estricto, indelegable del Estado Argentino, sobre las cargas de todas las embarcaciones que circulan por el Paraná, que nos permita detectar y reprimir cualquier tipo de transporte ilegal como, por ejemplo, la trata de personas o el narcotráfico.
– Manifestamos nuestra negativa al dragado del Paraná Bravo, que lleva barcazas y barcos al puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y la profundización y ensanchamiento del Canal Punta Indio, por ser una exigencia neocolonial surgida del Consenso de Washington, que cede la supervisión de la salida y entrada de naves al puerto de Montevideo (Uruguay) sin participación argentina y consolida el control del Atlántico Sur por parte del Reino Unido.
– Acordamos con la realización del Canal Magdalena en una profundidad que no dañe su ciclo natural, que unifique nuestra vía fluvial y marítima, consolidando un sistema de conexión e integración territorial, económica y geopolítica que reafirme nuestra Soberanía Naval.
– Solicitamos la derogación del Decreto 949/20 sancionado el 26/11/2020, porque acrecienta la entrega y las ganancias de las multinacionales, habilita la profundización y ensanchamiento del canal troncal y plantea un gravísimo problema geopolítico de las vías navegables, instalando la internacionalización de nuestros puertos, donde Argentina continúa cediendo sus facultades de fijar reglamentos y regulaciones.
– Planteamos la creación de una Empresa Estatal, para que se haga cargo del mantenimiento y administración de todas nuestras vías navegables o compartidas con países limítrofes, ríos Paraguay y Paraná, mal llamada hidrovía (incluyendo el Alto Paraná de Confluencia a Iguazú) y el Río Uruguay, como así también en los accesos e interiores de los puertos, mantenimiento totalmente olvidado, que es un eje central en el desarrollo de las Regiones y por ende de los pueblos. En la actualidad existen 70 puertos en Argentina, de los cuales más de la mitad son privados.
– Al finalizar la contratación vigente, el concesionario deberá reintegrar al concedente los equipos, las instalaciones en tierra y sus accesorios en condiciones de uso y conservación y con las mejoras realizadas, las que no le otorgarán derecho a retribución alguna por parte del concedente, como se dispone en los pliegos licitatorios.
– Proponemos la creación de la Flota Mercante Nacional y Estatal, con plena reactivación de sus tareas específicas en los Astilleros y Talleres Nacionales, generando miles de puestos de trabajo y recuperando la reserva de carga en bodegas y buques de bandera nacional. Ese será otro hecho concreto para la recuperación de la soberanía en los mares y de nuestro comercio exterior, por donde hoy perdemos miles de millones en divisas, que quedan en las manos ávidas de las multinacionales navieras.