ATE

Categorías
Noticias

ATE resolvió un paro y movilización para este miércoles, ante la falta de propuestas del gobierno

Ante la falta de propuestas en la paritaria dela
última semana, el Consejo Directivo Provincial de la ATE Santa Cruz dispuso,
para este miércoles 4 de marzo, un paro de 24 horas con movilizaciones en toda
la provincia.

La decisión está fundamentada en el reclamo por un
aumento salarial que recupere el salario de la/os trabajadora/es del estado, en
repudio al ninguneo por parte del Ejecutivo hacia lxs compañerxs en la última
paritaria en donde no hubo oferta y en reclamo de la pésima situación edilicia
de los establecimientos educativos, la falta de conocimiento por parte de las
autoridades escolares de nuestro protocolo discutido en la Comisión de
Condiciones y Medio Ambiente en el TRabajo (CYMAT), que no se respeta por
desconocimiento.

Asimismo se definió la adhesión a jornada nacional de
concientización, reivindicación y reconocimiento del personal esencial del sistema
educativo.

En este marco de reclamos, el CDP también reclama por un
retorno seguro al trabajo presencial; cumplimiento de los protocolos de
prevención del COVID-19; disponibilidad de vacunas; mejora de las condiciones
edilicias (provisión de agua, ventilación de espacios, cumplimiento de
distancia de seguridad; capacitación para todxs lxs integrantes de la comunidad
educativa; provisión de EPP e insumos de limpieza y desinfección de espacios y
personal; incorporación de personal para afrontar todas las tareas; eliminación
de todas las formas de precarización (incluyendo la tercerización de tareas); y
protección de grupos de riesgo.

Categorías
Noticias

ATE logra reconocimientos para el personal de Salud Municipal de Villa Carlos Paz

Tras las Asambleas realizadas en los distintos establecimientos
de Salud Municipal (Hospital, CAPS y “La Fábrica”), las y los trabajadores

lograron
que la Municipalidad de Villa Carlos Paz un aumento del 10% adicional para
personal de Enfermería; 10 % adicional por la realización de guardias; 20 % extra
para el personal de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) y se
 reconozcan las Jefaturas.

Además, ratificaron que continuarán reclamando por la
reincorporación de las/los despedidos injustamente el pasado 31 de diciembre,
el pase a planta permanente de todo el personal precarizado (que hoy suma más
del 83 por ciento), el reconocimiento de ATE como organización gremial
representativa, salarios por sobre la línea de la pobreza e indexados por
encima de la inflación, entre otros puntos.

Desde el gremio manifestaron que aguardan que el
Municipio habilite una mesa de diálogo lo antes posible, vista la
representatividad en aumento de ATE y las problemáticas que, a diario, el
sindicato recepta y reelabora en forma de propuestas concretas que servirían al
mejoramiento de las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores, así
como a mejores esquemas de gestión y las garantías de derechos al conjunto de
la población de Villa Carlos Paz.

Categorías
Noticias

ATE pedirá que los aumentos del 40% otorgado por provincia también alcancen a la/os municipales

Luego de la conferencia de prensa del Gobernador
Alberto Rodríguez Saa, donde se anunció un aumento salarial del 40% en tres
tramos (15% de marzo, 15% de julio y 10% en noviembre), desde el Consejo
Directivo Provincial (CDP) de ATE San Luis 
comenzarán a presentar desde hoy 
una notificación a los municipios solicitando a los intendentes e
intendentas que este porcentaje sea el piso a partir del cual abrir la
discusión paritaria.

Para el CDP “los trabajadores y trabajadoras municipales
han demostrado su esencialidad y compromiso en estos difíciles tiempos de
pandemia, sin embargo han recibido muy pocos reconocimientos y mejoras en sus
condiciones laborales. Existen municipios donde ni siquiera se cumplen
completamente los protocolos de cuidado frente al COVID-19”.

Por esta razón se decidió emprender la lucha por un
aumento salarial digno y que contemple a todos y todas las trabajadoras
municipales de nuestra provincia. Además se pedirá pase a planta permanente,
recategorización de los y las trabajadoras, entrega de ropa de trabajo conforme
a la estación y elementos de bioseguridad, mejoras en las condiciones de
seguridad y medio ambiente de lugares de trabajo.

Categorías
Noticias

La Coordinación Nacional de ATE SENASA se reunió con Empleo Público

La Coordinación Nacional de SENASA, encabezada por Jorge
Ravetti, se reunió el viernes con Mariano Boiero, Subsecretario de Empleo
Público; Mauro Solano, director de Capacitaciones del área; y autoridades de
SENASA, entre ellos, Vladimir Nicolás Smolyn, director de Recursos Humanos, y
Demian Laino. Estuvo presente la Secretaria de Organización de ATE Nacional,
Mercedes Cabezas.

Del encuentro participaron compañerxs de ATE SENASA de todo
el país y se abordaron temáticas y problemáticas a nivel nacional, que abarcan
a todas las provincias y regiones, tales como aquellas que se presentan en
barreras sanitarias, puertos, aeropuertos, entre otros.

Ravetti señaló que se trataron dos temas que generan particular
preocupación en el sector. Uno, referido al puerto de Rosario, “donde a nuestro
criterio está centrado un foco de corrupción muy importante que viene enquistado
de la gestión anterior, con funcionarios que continúan en esta gestión”. “Hay
negocios muy importantes, los compañeros denunciaron que hay contrabando de
soja, barcazas que cruzan vacías a Paraguay, cargan soja y salen con destino al
exterior como si salieran de nuestro país, tratando de evadir impuestos”,
apuntó.

Otra denuncia de lxs compañerxs del sector se relaciona con
que, en el interior del país, la mayoría de las oficinas locales del organismo
funcionan en sedes de la Sociedad Rural. “Al prestar el lugar e incluso
herramientas, tratan de presionar e influir en las políticas sanitarias que
lleva adelante el Estado”, indicó.

En paralelo, se solicitó la apertura de la COPIC para poder
introducir mediante la negociación en ese ámbito y en consenso con los gremios,
una apertura del convenio colectivo sectorial.

También se solicitó un adicional para el personal que
trabaja en fronteras y barreras, y rever el adicional por zona, entre otros. Las
autoridades se comprometieron a dar una respuesta en las próximas 48 o 72hs. Además,
conjuntamente se resolvió ajustar la movilidad por km recorrido en un 70%.

Lxs funcionaron explicaron cómo serían el proceso concursal
de los 35.000 pases que se consiguió para todo el Estado Nacional.

Asimismo, “desde ATE SENASA continuamos reclamando por la
reincorporación de los compañeros que fueron injustamente despedidos en el
Gobierno anterior. Nos dijeron que está en curso y es cierto que ya se lograron
algunas reincorporaciones”, señaló Ravetti.

Finalmente, se pidió dar prioridad en la vacunación a lxs
compañerxs de SENASA de puestos de frontera, barreras y frigoríficos, muy
expuestos a los contagios.  También se
informó sobre la falta de equipamiento de bioseguridad para personal en primera
línea, reclamo que debe ser tratado en CYMAT.

 “Cabe recordar que la
reunión se da en marco de un paro nacional del sector que se había definido a
mediados del año pasado, mediante asambleas en distinto lugares de trabajo, que
se suspendió luego de una reunión en Jefatura de Gabinete con la promesa de que
se iban a abrir estos ámbitos (como la COPIC); si bien se ralentizaron ahora se
retomó el diálogo y tenemos expectativa de que podamos mejorar en algo los
salarios de los trabajadores del organismo”, cerró Ravetti, quien informó que
habrá una nueva reunión en 15 días.

Categorías
Noticias

Salta:14 agentes sanitarios se reincorporaron al área operativa norte

Esta mañana, se realizó una reunión con la Secretaria
General de CDP ATE Salta, Mabel Álvarez,
la Secretaria de Prensa Graciela
Martínez, la delegada del Materno Infantil, Valeria Rodríguez y el Director del
Hospital Materno Infantil Dr. Federico Mangione
. El objetivo fue oficializar la
firma del instrumento de renovación de contratos a los agentes sanitarios
cesanteados del área operativa norte. Tras las diversas gestiones de la titular
de la entidad gremial se logró la reincorporación de las y los catorce agentes
sanitarios.
Desde  ATE se resaltó la importancia de
las capacitaciones específicas inherentes a la labor que realizan como la de
inmunización y la de agentes sanitarios.

Por otro lado, el Director Mangione destacó la importancia
del trabajo con la responsabilidad y cumplimiento necesario. De esta manera se
garantizó la fuente laboral de todos los compañeros y compañeras.

 

Categorías
Noticias

‘El Pocho’ cumpliría 55 años

Claudio Lepratti entendía que un delegado no era sólo quien
atiende las cuestiones laborales del sector donde trabaja, sino también las
humanas. Con este precepto extraordinario militaba para cambiar la realidad,
poniéndole cuerpo y construyendo las voces de los sectores más postergados.

La ciudad de Concepción del Uruguay en la provincia de Entre
Ríos fue el lugar de su nacimiento. Sus padres, Orlando y Dalis tuvieron cinco
hijos más, él era el mayor. Pocho vivió con la familia en Colonia los Ceibos, a
pocos kilómetros de Concepción, hasta la mitad de la década del 80, cuando
ingresó a estudiar Derecho. En 1986, católico practicante, ingresó al seminario
salesiano en la localidad de Funes. Y, años más tarde, lo abandonaría -a
principios de los ’90´s-, asumiendo la opción de vivir en uno de los barrios
más humildes de Rosario para ayudar en lo que pudiera a Edgardo Montaldo,
sacerdote y referente social del barrio Ludueña.

“Estamos reclamando la dignidad del trabajo. Somos todos de
clase trabajadora, somos de villa, nuestra posibilidad y futuro está en el
trabajo. Venimos de un lugar que está lleno de exclusión, decía Claudio. “Nos
juntamos para hacer cosas juntos porque no había propuestas para hacer juntos
en el barrio (…) aprovechamos un espacio que nos dieron en el salón, en la
comunidad del barrio y después fueron surgiendo algunas inquietudes entre los
que estaban”, contaba.

Pocho comenzó su camino en ATE a finales de la década de
1990, como delegado cuando se produjo el cierre de la Cocina Centralizada y fue
despedido de su trabajo. Pero fue la misma organización con sus compañeros la
que le permitió luchar para recuperar su trabajo. Eligió su espacio de
representación y tras varios días de acampe frente a la desmantelada cocina
junto a muchos otros compañeros que hoy también recordamos, como Ángel Porcu,
lograron no sólo la reincorporación sino también el pase a planta.

Desde aquel momento se haría más intensa su participación en
la lucha gremial, como delegado en ATE y congresal de la CTA, por mejorar las
condiciones de trabajo de asistentes escolares y de los trabajadores estatales
en general. Diversos sectores en lucha a fines de los `90 lo recuerdan
silencioso pero presente en sus piquetes.

Pocho llevaría su compromiso a trabajar en una escuela en la
zona sur de la ciudad, la Nª 756 José Mariano Serrano, en el corazón del barrio
Las Flores, a más de diez kilómetros de su casa. Esa distancia la cubría en
bicicleta, con lluvia y con sol.

El 19 de diciembre de 2001, casi cerrando el ciclo escolar,
Pocho subió al techo para exigir a la policía 
que cese la balacera y la represión que se estaba llevando adelante en
la zona del comedor, con más de 100 chicos comiendo allí. La bala del policía
Esteban Velázquez fue a la garganta de Claudio. Tenía 35 años. Murió ante el
desconsuelo de sus compañeras y compañeros. “Lo mató un cana en su lugar de
trabajo”, fue la denuncia reiterada por el Padre Montaldo hasta su propia
partida.

Caminos de impunidad

En diciembre de 2001, el pueblo argentino le decía basta a
un modelo de gestión de gobierno corrompido y obsoleto. La economía en ruinas
empujaba a la gente de sus casas al grito de “que se vayan todos” y se desataba
la más feroz represión que se recuerde en democracia tras la dictadura
genocida, que dejaría 39 muertos en todo el país.

Nueve de esos asesinatos se perpetraron en la provincia de
Santa Fe, gobernada entonces por Carlos Reutemann, quien jamás rindió cuenta de
sus actos. Otros funcionarios implicados nunca juzgados fueron el entonces
ministro de Gobierno de la provincia, Lorenzo Domínguez, el Secretario de
Seguridad, Enrique Álvarez y representantes de la policía de la provincia,
policía federal, prefectura y gendarmería. Ninguno fue condenado y, a 20 años
de esos hechos, la mayoría de los crímenes permanecen impunes.

Luego de mucho reclamos, en el año 2004 la justicia
condenaría al policía Esteban Velázquez a 14 años de prisión por el asesinato
de Claudio Pocho Lepratti. Una de las pocas causas que llegaron a tener condena
en el país. Fue liberado por diversas reducciones de penas y protagonizó varios
escándalos: se montó un carrito de choripanes que guardaba frente a la
comisaría de Arroyo Seco, pretendió ingresar a la Guardia Urbana local, fue
fiscal del propio Reutemann cuando formó parte de las listas del PRO y sostuvo
su participación política en ese espacio.

La justicia como construcción colectiva

ATE Rosario insiste en su ejercicio cotidiano de memoria y
ratifica el pedido de justicia por las víctimas, sus familias y la sociedad
toda. Y junto con ese compromiso, recuerda con orgullo y alegría al compañero,
al del mate bajo el brazo, al de la charla en ronda con todos, el que llevaba
los elementos para improvisar un guiso en la mochila en cualquier momento, al
que puso el cuerpo cuando había que ponerlo. Congresal de la CTA, delegado de ATE
Rosario y militante social del barrio Ludueña, fue un luchador con una historia
que marcó un camino para todos los que tocó, particularmente de los
trabajadores estatales.

El ejemplo de Claudio Lepratti desbordó también en
organización y ‘alegría como resistencia’ a días de su asesinato: desde febrero
de 2002, en su querido barrio de Ludueña, algunos de los jóvenes de los grupos
que coordinaba en su acción barrial le han dado forma y vida al reclamo y la
resistencia mediante la celebración del cumple carnaval de Pocho. Este año, se
realizará por vigésima vez congregando a toda una comunidad que no olvida.

“La memoria debe jugar el papel más importante en la clase
trabajadora, memoria para no olvidar lo que nos hicieron. Memoria para recordar
que esos verdaderos e impunes protagonistas son los desaparecedores, los
desocupadores y los delincuentes de guantes blancos”, afirmó Celeste Lepratti,
hermana de Pocho, en uno de los históricos actos en reclamo de justicia. Y así
se sigue andando con el Pocho como bandera. Porque se marcha para construir,
para celebrar y para seguir haciendo camino.

Categorías
Noticias

Repudio del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE a los actos de odio

A continuación, el comunicado completo del Centro Nacional
de Jubilados y Pensionados de ATE:

En nombre y representación del CNJYP de ATE, su Comisión
Directiva Nacional y los/as trabajadores/as, jubilados/as y pensionados/as nos
dirigimos a todos/as los/as argentinos/as para expresar nuestro dolor y nuestra
indignación ante los hechos aberrantes cometidos por un sector de la sociedad,
el día 27 de Febrero del corriente año.

Haciendo ostentación de una representación que no tienen,
expresaron frente a la Casa de Gobierno (sede del Ejecutivo Nacional) una serie
de acciones repudiables como depositar bolsas mortuorias, con los apellidos de
organizaciones sociales, funcionarios del Gobierno y representantes de
organizaciones de Derechos Humanos, como nuestra abuela Estela de Carlotto y
exhibiendo una horca desde un vehículo con el nombre de nuestro presidente y la
amenaza de “que se vayan todos” o “este es el final que les espera”.

Este CNJYP de ATE, quiere dejar expresamente claro, que la
libertad de reunión y de expresión debe tener un límite.

Este límite es la convivencia y el debate fraternal entre
argentinos/as y otra muy distinta alentar el odio y la división que tanta
sangre ha derramado y hemos llorado. La lucha por el retorno al Estado de
Derecho se consiguió con la lucha y la unidad que dijo: “NUNCA MÁS”.

Por todo esto, llamamos a deponer falsas antinomias que solo
han servido a los intereses de los poderosos y cuyas políticas han escrito las
páginas más oscuras y tristes de nuestra Patria.

Expresamos nuestro profundo REPUDIO ante estas actitudes y
solicitamos al Gobierno Nacional que adopte todas las medidas que tiene la Ley
de Defensa de la Democracia y que este grupo que no tiene ninguna
representación y responde claramente a los oscuros intereses antinacionales y
de la prensa mediática que alienta el odio y la división, exigiendo a la
justicia a intervenir ante esta anormal y peligrosa situación para todos/as
los/as que habitamos este suelo bendito que es la patria de todos/as y para
todos/as.

“CON LA FUERZA DE LOS QUE NO SE RESIGNAN”

Noelia Guzmán, Presidente del CNJYP de ATE
Luis Maceiros, Secretario de Prensa y Propaganda CNJYP de ATE

Categorías
Noticias

Segundo taller de formación de cuadros dirigenciales para ATE Jujuy

En la tarde
de hoy se llevó a cabo de forma virtual la segunda jornada del taller de
formación de cuadros dirigenciales para los compañeros y compañeras del Consejo
Directivo Provincial de ATE Jujuy y de las Seccionales de la provincia norteña.
La temática, en esta ocasión, fue la construcción de poder popular y la idea de
Estado unida a esa construcción. Del taller, organizado por la Secretaría de
Formación de ATE Nacional, participaron alrededor de treinta compañeros y
compañeras.

Tras el
encuentro, la compañera del Equipo de Formación de ATE Nacional Mónica D’Elía,
relató: “Decidimos abrir la jornada de formación recordando los puntos más
importantes de la primera reunión, y después pasamos un viejo video de los ’80
en el que el compañero Germán Abdala es entrevistado por Bernardo Neustadt y
Mariano Grondona. En la entrevista, Germán habla sobre el Estado y sus
trabajadores, y hace un análisis sobre quiénes pensaron el país de los años
‘80. Tomamos ese video como disparador: Lxs compañerxs Luis María Alman Bornes
y Ana Romero realizaron intervenciones teóricas en las que, por ejemplo, Luis
caracterizó a quiénes fueron efectivamente quienes delinearon el país en esa
década. Entre los conceptos abordados, se destacó que el Estado no es una
entelequia, sino que es una herramienta para construir y que, dependiendo al
servicio de quién esté, va a servir para una u otra cosa”.

Por su
parte, la compañera Ana Romero prosiguió con la tarea de “analizar lo que
entendemos por poder popular, cómo lo construimos y para qué en nuestras
organizaciones. Sobre todo teniendo en cuenta de que es un término muy
utilizado en nuestros discursos y propuestas, es necesario revisar de qué
hablamos cuando decimos poder popular. Pensar los problemas organizativos desde
la Formación requiere tener la cabeza ordenada políticamente y, sobre todo,
pensar en voz alta juntxs. Construir poder popular es una propuesta de “poder
con” y no “poder sobre”. Nuestra formación debe ser útil a la estrategia de
construir poder colectivo, de alianzas y estrategias necesarias para
transformar la sociedad en que vivimos. Es necesario hablar y diferenciar de
las instituciones del modelo capitalista y su visión del poder, para no
repetir. Todos estos temas siempre tratados desde un anclaje en lo territorial
y en lo cotidiano”.

Tras el
trabajo conceptual, con anclaje en las prácticas cotidianas, se trabajó en
pequeños grupos que reflexionaron sobre dos o tres disparadores elaborados por
el Equipo de Formación sobre la temática. 

Hacia el
final, Cristian Vázquez, director de la Escuela Libertario Ferrari, mencionó
que “los temas brindados no son al azar sino responden a un objetivo: primero
abordamos modelos sindicales para poder saber dónde nos ubicamos cómo
colectivo; hoy trabajamos poder popular que es la posibilidad de incidir en la
realidad social; la próxima vamos a tratar la planificación estratégica para
poder decidir cuál es nuestra finalidad y qué metodología emplear para poder
alcanzarla”.

Y en tal
sentido, Gustavo Quinteros, Secretario de Formación, cerró el encuentro
remarcando que “la construcción de poder popular, es una herramienta
fundamental para dar la pelea contra el capitalismo. Darnos el poder que
tenemos como clase trabajadora, y construir no solo mas que un sindicato, con
apertura, inclusivo, colectivo y profundamente democrático, sino también, junto
con otras organizaciones del pueblo, la sociedad que queremos vivir”.

Categorías
Noticias

Paritaria 2021: ATE alcanza una suba salarial del 36%, para trabajadora/es de la Salud

El gobierno de Salta acordó con los gremios de la Salud,
ATE entre ellos, el cierre dela paritaria sectorial con una suba del 36%, pases
a planta permanente y avanzar en otros reclamos que se iniciaron desde esta
área.

Sobre la pauta salarial, en la reunión, que tuvo la
presencia de ATE Salta, a través de su titular, Mabel Álvarez, y el Secretario
Gremial, Víctor Chuquisaca, los gremios ATSA, UPCN, UPES, APSADES, y en
representación del gobierno provincial al Ministro de Salud, José Esteban y el
Ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, se acordó un incremento escalonado del
36% a abonarse un 8%,con el sueldo de febrero, otro 8% con mayo, 10% con julio
y el último 10% con los salarios de septiembre.

Asimismo acordaron: – Incremento en el inicial de
actividad crítica (código 653 – no remunerativo) del 54% aplicable según las
siguientes proporciones y vigencias. Aplicables a todos los agrupamientos.

– Llamado a concurso en un plazo de 15 días para el
ingreso a Planta Permanente, para los agentes en condición de Designación
Temporaria.

– Paralelamente hasta el 31/03/2021, se trabajara en
la incorporación de los contratados a pase a Designación Temporaria, cubriendo
los cupos, en tres etapas y en los plazos estipulados en actas anteriores.

– Se deja sin efecto las evaluaciones de desempeño
insuficientes; Expediente N° 321-45659/21.

– Efectuar el instrumento legal correspondiente para
el otorgamiento de 5 días de licencia para los efectores de todos los
agrupamientos de lo convenido en actas anteriores.

– Trabajar conjuntamente en la actualización y
revisión de las estructuras y cuadro de cargos de hospitales de la Provincia.

Las partes acuerdan efectuar acciones de seguimiento y
revisión del presente acuerdo en los meses de julio y noviembre del corriente
año.