“En nombre y representación del Consejo Directivo Nacional
de la Asociación Trabajadores del Estado-ATE-, entidad sindical de primer
grado, con personería Gremial Nº2, con domicilio real en la Av. Belgrano Nº
2527, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nos dirigimos a Usted a efectos de
informarle que en el marco de las jornadas de debate y dictamen de Cámara Alta
por la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo, nuestra
organización sindical ha resuelto convocar el día martes 29 de diciembre, a
partir de las 10 hs del corriente año a unESTADO DE ASAMBLEA PERMANENTE, CON
ABANDONO DE TAREAS Y MOVILIZACIÓN AL CONGRESO NACIONAL hasta que finalice las
jornadas de debate y dictamen por la Ley de Interrupción Voluntaria del
Embarazo”, indica el comunicado enviado ayer al ministro de Trabajo, Claudia
Moroni y firmado por Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE y
Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización (Descargar acá).
De esta manera, las compañeras de ATE tienen una herramienta
más para poder presenciar una jornada histórica en la que el Senado tratará la
Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que recibió la media sanción de
Diputadxs el 11 de diciembre y que es sin dudas la gran deuda de la democracia
en Argentina. Las estadísticas oficiales revelan que desde 1983 la primera
causa de muerte en mujeres embarazadas es el aborto clandestino; esto quiere
decir, que en casi treinta años esta cifra no se ha modificado.
Como ha sido la unidad la que consiguió instalar el debate
en el Congreso, las trabajadoras organizadas en distintas centrales sindicales
y organizaciones sociales permanecen desde ayer en una vigilia que se terminará
cuando se convierta en Ley. De la permanencia participan compañeras de todas
las organizaciones sociales, sindicales, políticas, de derechos humanos. La
Carpa de la Central cuenta además con una presencia federal de compañeras de
distintas partes del país.
Olga Reinoso, Secretaria General de la CTA-A Santa Cruz,
está en Buenos Aires para seguir de cerca el debate: “sin ninguna duda es
importante estar acá y reflejar lo que somos como Central que es la
federalización y la transversalización de los debates. Eso hace que hoy podamos
dimensionar que las provincias tienen que estar presentes porque que sea ley va
a reparar la deuda de la democracia que tiene con las mujeres y personas
gestantes pero sin ninguna duda refleja la lucha de las militantes de hace
tiempo de nuestra Central por la ampliación de derechos y mirar la política
pública de salud de una manera más integral, más abarcativa, que pueda llegar a
todas las mujeres de todo el país. Traemos la voz de las mujeres que ya no
están”.
Leonor Cruz, Secretara de Género de la CTAA Tucumán también
viajó miles de kilómetros para estar en la vigilia: “vinimos desde Tucumán con
mucha expectativa, necesitamos que sea ley. Hoy está en el Senado, que se esté
debatiendo es producto de la lucha del movimiento feminista durante estos 15
años para la aprobación de esta ley. Creo que es esto que vamos a festejar el
30 que se aprobó nuestro proyecto y nuestra agenda”.
Una comitiva de la CTAA Córdoba llegó encabezada por la
Secretaria General de la CTAA Rio Cuarto, Silvia Alcoba: “Es una impresión muy
alentadora para seguir la lucha. Venimos con toda la expectativa de que esta
Ley se apruebe, pero una vez que se apruebe también vamos a tener la lucha de
defenderla, que en la salud estén los insumos para llevarla a cabo, que se
cumpla la Ley y ser garantes de que esos derechos que salgan se establezcan en
cada hospital y en cada lugar donde se pueda hacer y que las compañeras no
tengan problemas para llevarlo a cabo. Y si no sale, volveremos a salir a la
calle hasta que salga”.
Clarisa Gamberra, directora de Género de ATE Nacionall, dijo
al respecto: “Estamos armando nuestra vigilia, recibiendo compañeras de todo el
país que están llegando al Congreso para acompañar este debate que es
histórico, sabiendo que hay muchas posibilidades de que por fin sea favorable
esta primera etapa. Luego vendrá la reglamentación y tendremos que ver cómo
esto se cumple en las provincias, donde sabemos que es más difícil”.
“Creemos que es un momento para celebrar, pero estamos
pensando en que hay mujeres presas por abortar en nuestro país, que van a tener
que ser liberadas una vez que sea ley y el aborto sea legal, que no se van a
morir más personas por aborto clandestino en Argentina, y que eso nos va a
ubicar en un lugar nuevo, importante, distinto al que teníamos. El derecho a
decidir es una puerta que nos permitió empezar a pensar en el lugar que
ocupábamos socialmente en un montón de ámbitos. La marea verde llegó para
quedarse, está acá. Nos estamos cuidado, estamos con barbijo, y estamos
teniendo un montón de cuidados, pero sabiendo que los derechos se ganan en la
calle y que estamos acá para eso, para que los senadores sepan que esta vez no
nos van a poder dar la espalda”, sentenció Gambera.
Fuente: ACTA