En la tarde del jueves se llevó a cabo una teleconferencia organizada
por el Departamento de ATE Cultura y por la CTA Autónoma para realizar la
presentación de los libros ‘Campesinos de pie, la formación del movimiento
campesino en Formosa’, de Cristian Vázquez, y ‘Felipe Burgos y la Federación Única
de Sindicatos de Trabajadores Campesinos y Afines (FUSTCA)’, de Marcelo Rodríguez
Faraldo.
Mirta Matheos, Directora del Departamento de Cultura de ATE
Nacional, dio la bienvenida a las y los presentes a la presentación de los dos
libros “que toman una temática parecida en dos provincias y que, al mismo
tiempo, reflejan la lucha, los encuentros, los desencuentros, las
articulaciones, los armados, los procesos históricos, políticos y sociales de
las distintas agrupaciones de campesinos”.
Tomó la palabra luego el Secretario General de la CTA
Autónoma, Ricardo Peidro, quien a modo de bienvenida a los autores, dijo: “Es
un orgullo estar en la presentación de estos libros de los compañeros Cristian
y Marcelo. Estamos en el aniversario de la creación de las Ligas Agrarias,
parte de la historia de la lucha por la tierra. Los que asomábamos a la
militancia en aquella época, no ligada a los trabajadores de la tierra sino en
otros frentes, veíamos a las Ligas Agrarias como la representación de la lucha
contra los poderosos, contra los terratenientes, contra los represores, contra
las dictaduras”.
“Pero el aniversario de las Ligas Agrarias forma parte de
una película todavía inconclusa. Hoy, por suerte, se hacen más visibles las
luchas de los compañeros y las compañeras por la tierra. Hoy es muy visible la
expresión grosera de la acumulación de riqueza de esos terratenientes. A lo
largo de los años pueden cambiar algunos nombres, pero el nivel de explotación
y de acumulación sigue siendo el mismo. Los libros de Cristian y Marcelo nos
ubican en esta película que estamos viviendo. Nos dan esperanza, porque cuando
analizamos la historia que cuentan sobre compañeros y compañeras que fueron
desaparecidos luchando, nos recargamos de impulso y fuerza”, agregó Peidro.
Luego, la compañera Mirta Matheos presentó a los autores: “Marcelo
Rodríguez es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Tucumán,
especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales de la Universidad
Nacional de Salta, especialista en Economía del Sistema Agroalimentario Viterbo
(Italia), Magíster en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de Salta, y
Doctor en Estudios Sociales Agrarios en la Universidad de Córdoba. Actualmente
es investigador del INTA y docente de la cátedra de Economía Rural de la
Universidad Nacional de Salta. Además posee diversas publicaciones sobre la
temática del desarrollo rural en el Noroeste Argentino”.
La Directora del Departamento de ATE Cultura continuó: “Cristian
Vázquez es Profesor de Historia graduado en la Universidad Nacional de Formosa,
Magíster en Ciencias Sociales del Programa de Posgrado de la Universidad
Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social,
Docente en la Universidad Nacional de Formosa, y Director de la Escuela de
Formación Sindical Libertario Ferrari de ATE”.
Luego, y como habían pactado con anterioridad, cada uno de
los autores realizó una breve reseña del libro del otro. Cristian Vázquez dijo:
“No conocía la obra de Marcelo antes de leer su libro, pero encontré muchísimos
puntos en común. Los dos hablamos del Norte Grande: Uno de Formosa, y el otro
de Salta. Los dos estamos pensando las organizaciones rurales, y vemos cómo se
van gestando. Ambos vemos cómo hay una deslegitimación de los organismos que
tenían actividad, como la Federación Agraria o FATRE. De una u otra manera
ambos miramos al catolicismo progresista que surge post Concilio Vaticano II y
que encuentra en Medellín su legitimidad y su acción. Si bien en mi trabajo hay
una idea de conceptualización del campesino, entendiendo que es un sujeto invisibilizado
dentro de los discursos hegemónicos, en el trabajo de Marcelo encontramos
también una preocupación por la idea de campesino pero entendida más en
términos políticos: Cómo hacerlo más amplio, más elástico y más inclusivo. Cuando
lo leía me sentía muy familiarizado con el trabajo y felicito a Marcelo”.
Por su parte, Marcelo Rodríguez Faraldo manifestó: “El libro
de Cristian forma parte de la colección de ‘Libros por la Buena Memoria’, y quiero
destacar la importancia de su trabajo porque analiza el surgimiento de las
Ligas Agrarias del NEA, especialmente para la provincia de Formosa. Él hace una
recopilación de antecedentes y se pone en manifiesto cómo, aunque existe una
serie de estudios sobre las Ligas Agrarias, hay un vacío en cuanto al estudio y
la investigación sobre el caso de la provincia de Formosa. Creo que su trabajo
llena ese vacío ampliamente. Personalmente aprendí muchísimo de la lectura de
este material y me parece un trabajo magnífico en el que la pregunta
fundamental que se plantea es ‘¿cuáles fueron las condiciones históricas que
permitieron la emergencia de la organización campesina en Formosa?’. Para
responderla, Cristian plantea cuatro procesos principales: La privatización de
las tierras fiscales, el deterioro de las economías regionales (principalmente con
la crisis algodonera), el desalojo y expropiación de la población campesina, y
la participación de instituciones de apoyo en el medio rural formoseño”.
Participó de la presentación María Rosa Martínez, Diputada
Nacional del Frente de Todos por la Provincia de Buenos Aires, además de varios
compañeros y compañeras de ATE de distintos lugares del país.