ATE

Categorías
Noticias

“Huelga: derecho obrero en debate”

El 10 de septiembre pasado, la Corte Suprema de Justicia de
la Nación convocó a una audiencia pública para discutir la titularidad del derecho de huelga
, es decir, quiénes
pueden convocar a una medida de fuerza: si cualquier grupo de obreros o sólo el
sindicato inscripto de esa rama de actividad. De aquel encuentro quedó una
fuerte conclusión: el derecho a huelga es de los trabajadores.
 

A raíz de ello, desde la Asociación Trabajadores del Estado
(ATE), la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) y la
Federación Aceitera, se decidió ir por más y llevar a cabo charlas abiertas en todo el país, 
para hacer llegar este debate a las bases y que todos
y todas estén empapados de los términos de la discusión para poder llevar
adelante en mejores condiciones la lucha gremial. 

El primer capítulo de esta serie se dio ayer, en el salón
Héctor Quagliaro de la sede rosarina de la Asociación Trabajadores del Estado
(ATE), donde una numerosa audiencia fue parte del panel titulado “Huelga:
derecho obrero en debate. Titularidad, implicancias y escenario abierto”.

Los expositores fueron Matías Cremonte, Director del Equipo
Jurídico de ATE Nacional; Hugo "Cachorro" Godoy, Secretario Adjunto
de ATE Nacional; Carlos Zamboni, Asesor Legal de la Federación Aceitera,
docentes universitarios de Rosario, jaboneros de Rosario y ceramistas, entre
otros gremios; Daniel Yofra, Secretario General de la Federación Aceitera y
Desmotadora (FTCIODyARA); y Gustavo Martínez, Secretario General de ATE Rosario
y de la CTA-A provincia de Santa Fe. La mesa contó con la coordinación de la
Secretaria de Comunicación de la CTA-A Rosario, Sofía Alberti. 

“No hay posibilidad de que las transformaciones políticas se
produzcan si no son asumidas por el conjunto de nuestro pueblo. Que estos
debates se multipliquen en todo el país entre la militancia de trabajadoras y
trabajadores es fundamental porque ayuda en esa dirección”, evaluó Hugo
“Cachorro” Godoy. 

En la misma línea se manifestaron todos los panelistas, para
quienes resultó de suma importancia la realización de la charla. Y sobre todo,
que la convocatoria haya partido específicamente de ATE, el sindicato que llevó
adelante la causa Orellano que desató el llamado a audiencia pública en la
Corte, y de la CTA-A.

A esta posición, el abogado Carlos Zamboni agregó que aunque
estas cuestiones parecen muy lejanas “tienen una implicancia directa en la
organización de los trabajadores. Si bien siempre va a haber huelga más allá de
lo que diga la Corte, la realidad es que la injerencia que puede tener en la
resolución de algunos conflictos es mayor”. 

Por su parte, Gustavo Martínez apuntó que lo que parece “un
debate académico entre corrientes del derecho”, en realidad “es lo que viene
sucediendo cada semana en distintos conflictos. Quién tiene el derecho a huelga
es lo que se discutió en la fábrica Liliana, es el conflicto de los portuarios,
es lo que pasó en el Lavadero Virasoro”. Por eso concluyó en que “no hay que
pedirle a la Corte que resuelva sobre algo que tienen que resolver los
trabajadores, sino que hay que exigir que no ponga más palos en la rueda y no
aliente a corrientes que utilizan el argumento legal para aplastar la voluntad
de los trabajadores”. 

En el debate, nadie puso en discusión, y volvió a concluirse
en ello, que la titularidad del derecho de huelga es de los trabajadores. Sí se
agrego que también es de la organización sindical reconocida, si es que existe,
pero que eso no implica la pérdida de derechos por parte de los obreros. Es
que, de hecho, la huelga preexiste al derecho y ninguna conquista se hubiera
logrado sin huelga, que es la única herramienta de lucha de los trabajadores en
un sistema en que hay gente que vive del trabajo ajeno. 

Hacia el final de la charla, el tema convocante y que fue
primordial durante todo el encuentro, dio paso también a otras intervenciones
sobre puntos nodales de la realidad de la clase obrera argentina.

Así, el de la lucha por el salario mínimo vital y móvil fue
parte de una discusión que incluyó también la realidad vergonzante de que más
de la mitad de los trabajadores y trabajadoras del país cobren menos de 6 mil
pesos. Ese número, aunque cercano al salario mentiroso estipulado por el
gobierno, las patronales y las organizaciones sindicales oficialistas, es menos
de la mitad de lo que vienen calculando desde la Federación Aceitera, que lo
estima en unos 15 mil pesos. 

Otro tema central fue el de la precarización, que le niega
directamente cualquier derecho a los obreros y donde la posibilidad de una
huelga se parece más a un relato de ficción que a la realidad de este sector,
dado que las estructuras sindicales burocráticas tradicionales, al igual que
los patrones, no los consideran trabajadores del sector sujetos de derechos. La
auto organización por fuera de los canales institucionales aceptados por el
Estado es en ese amplio sector, el único camino. 

Finalmente, el debate se acercó a un punto discutido: la
unidad del movimiento obrero. Los por qué y los para qué del asunto
incentivaron la participación de los presentes. No hubo dudas de que construir
y fortalecer organizaciones sindicales es indispensable para lograr victorias
en las luchas. Pero también quedó claro que el límite son las burocracias, a
las que hay que combatir. 

Como tarea central, quedó seguir replicando estos debates en
todo el país. Este viernes por la tarde, será el turno en la sede de ATE
Córdoba donde algunos de los panelistas que participaron de la mesa local,
también estarán compartiendo sus análisis en la ciudad de Agustín Tosco. Pero,
la consigna elemental, es que el derecho a huelga y los debates sobre su
titularidad sean empuñados por los trabajadores y trabajadoras para, en la
tarea cotidiana de base, extender la concientización, la formación, la
discusión y las luchas que se vienen. 

Categorías
Noticias

Paro y movilización en el Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años

“Para que el
Estado garantice derechos, hacen falta trabajadores con derechos”, es la
consigna con la que los trabajadores del Programa Nacional de Desarrollo
Infantil Primeros Años convocan a un paro y movilización el lunes 28 de
septiembre.

Hace mas de
tres años que los trabajadores del Programa Nacional de Desarrollo Infantil
Primeros Años, casi en su totalidad afiliados a ATE, reclaman estabilidad
laboral. Y si bien la proporción de precarizados en el sector es realmente
significativa, los compañeros no dudan en extender la demanda a todos los trabajadores
del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. “Es la cartera nacional con
el mayor índice de precarización laboral: De sus 6500 trabajadores, sólo 450 se
encuentran en planta permanente”, explicó Gerardo Giansante, delegado del
Ministerio que encabeza Alicia Kirchner.

“Esa masa de
compañeros precarizados incluye contratos artículo 9 Res 048/2002 (SINEP), y en
los casos mas extremos como los contratos de locación de servicios”, afirmó
Giansante, y agregó: “De los 120 trabajadores del Programa Primeros Años, la
gran mayoría se encuentra bajo esta última modalidad y sólo 18 tienen contrato
de resolución 048”. A su vez los compañeros reclaman, y hacen fuerte hincapié
en ello, la continuidad del Programa y sus políticas de desarrollo.

Por su
parte, el trabajador del Programa Primeros Años, Edward Cuña detalló: “Los
compañeros que se encuentran contratados como locación de servicios no poseen
aguinaldo, tampoco derecho a licencia por maternidad, no cuentan con seguro ni
ART o en muchos casos los compañeros lo pagan de su bolsillo”. En el mismo
 sentido, denunció: “Al facturar monotributo se falsea y esconde la
relación de dependencia que tenemos con el Estado, en muchos casos desde hace
años”.

“Si se habla
de una ampliación de derechos, y desde nuestro espacio trabajamos para ello,
también reclamamos ampliar los derechos de los trabajadores”, justificó
Giansante respecto a la convocatoria al paro y movilización del próximo 28 de
septiembre a las puertas de la sede central del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación (Av. 9 de julio y Moreno, CABA).

“Ahora se
abrirían concursos para cerca de mil cargos. Pero el problema de estos
concursos es que generan una competencia entre compañeros que disputan por un
cupo que es pequeño en proporción. Además, a la hora de esa evaluación el
Estado no toma en cuenta la experiencia, antigüedad, idoneidad demostrada en
todos los años como trabajador precarizado. Osea que no reconoce la relación de
dependencia preexistente al concurso, ni siquiera los derechos adquiridos”,
lanzó Cuña.

Cabe recordar
que la convocatoria al paro y movilización contó con el respaldo y apoyo no
sólo del Consejo Directivo Nacional, sino también del plenario
de trabajadores nacionales
 del pasado 15 de septiembre, cuando
también se resolvió un paro del conjunto del sector para el 23 de este mes.

 

El
Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años

Es un
programa Nacional interministerial que depende desde el año 2006 
del  Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, 
promoviendo el fortalecimiento de las familias en su rol protagónico en la
crianza de niños y niñas de 0 a 4 años, en su contexto familiar y comunitario,
integrando recursos y acciones entre los Ministerios de Salud, Desarrollo
Social, Educación, Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos de la Nación.

Actualmente
se lleva adelante en 20 provincias y en cerca de 150 localidades del país a
través de Equipos Técnicos Interdisciplinarios territoriales, siendo alrededor
de 130 trabajadores en toda la Argentina. A su vez, los facilitadores, cerca de
3000 en todo el país, quienes reciben una beca de capacitación mínima,
desarrollan la “pata” fuertemente territorial y comunitaria del Programa, para
multiplicar sus objetivos y  para acompañar a las casi 41000 familias que
se alcanza, en la crianza de los más pequeños, como así también favoreciendo la
contención de variadas problemáticas sociales que atraviesan sus comunidades,
poniendo a los niños en el centro de las acciones.

Los equipos
técnicos son interdisciplinarios, integrados por profesionales de diversas
disciplinas, especializados en primera infancia, los que realizan tanto 
tareas de capacitación y acompañamiento a facilitadores en cada una de las
localidades, como de la gestión de proyectos a través de los que se habilita
recursos, fortaleciendo el trabajo intersectorial tanto con las instituciones
nacionales y provinciales, como municipales y organizaciones de la sociedad
civil.

Primeros
Años adopta la Convención sobre los Derechos del Niño (1) y la Ley 26.061 de
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes como premisa
programática y ética

Categorías
Noticias

Ingresan a la Secretaría de Niñez los primeros 10 trabajadores formados por ATE

El establecimiento de la formación en servicio y
en derechos, como primer paso de una carrera adecuada a la tarea especial, es
una bandera histórica de los trabajadores del sector y hoy se transforma en un
logro.

El secretario general del CDP, Oscar de Isasi, se
manifestó muy feliz al respecto “es un hecho histórico que trabajadores de la
niñez, formados por ATE en el marco de los derechos del niño, ingresen a
trabajar en el estado”, dijo.

“Con esto demostramos que los trabajadores
tenemos capacidad de formar y auto formarnos, para planificar un estado al
servicio del pueblo. Estos 10 compañeros se inician en el trabajo con el
concepto de proteger a los niños y adolescentes en sus derechos y no en la idea
de prejuzgarlos como delincuentes, por el solo hecho de ser jóvenes y pobres”,
afirmó.

De Isasi manifestó el compromiso de “fortalecer este
camino”. Señalando que “estos compañeros quedan en la
historia.  Desde nuestra organización hemos propuestos mas
compañeras/os que han sido formados y capacitado en materia de niñez y que en
un pronto lapso serán parte del plantel que hoy en día tiene la Secretaria de
Niñez y Adolescencia”.

Patota agredió a
militantes y dirigentes de ATE en Loterías y Casinos

Tras la reunión con el Director del Instituto de
Loterías y Casinos, los trabajadores, que son delegados y dirigentes de ATE,
fueron  agredidos a trompadas y sillazos por una patota.  En la reunión de la semana pasada se firmó un
acta con la Provincia para normalizar la tarea de los delegados de ATE dentro
de la sala de juego. Sin embargo, cuando este martes a la noche, Cristian
Echeverría y otros de sus compañeros de ATE se encontraban en la sala de
descanso del Casino, cuando la patota los amenazó.

Echeverría dijo que “Momentos después, las
amenazas se materializaron primero  en insultos, luego en golpes y
finalmente en un enfrentamiento que incluyó de todo. A un compañero le
fracturaron el tabique, a otro las costillas, revolearon sillas y uno amenazó
con un destornillador a otro”. Los compañeros agredidos que sufrieron lesiones
son Cristian Echeverría, Mario Tortosa, Omar Tortosa y Nicolás Bravo: Mario
sufrió fractura de tabique y quebradura de costillas, Nicolás con fractura de
un dedo, el resto con golpes, y cortes. El hecho fue denunciado penalmente a la
policía.

El secretario general de ATE, Oscar de Isasi,
dijo que “En el casino de Mar del Plata se expresó la cara más siniestra que
atenta contra la libertad y democracia sindical”. Y señaló a la violencia como
“un mensaje mafioso en la agresión a nuestros compañeros, ligado más a los
tiempos negros en la argentina que a la convivencia plural en democracia”.

De Isasi afirmó que el gremio reivindica “el
derecho de los trabajadores de organizarse libremente y la ATE propone en
asambleas a los trabajadores de Loterías y Casinos una línea de trabajo,
reivindicaciones y lucha para obtener mejoras salariales y de condiciones de
trabajo”.

El secretario general respaldó a los dirigentes que
lejos de amedrentarse ratificaron su decisión de seguir organizándose en ATE. “Exigimos
que se investigue y se castigue a los culpables, garantizando la seguridad y
democracia y libertad sindical en los Casinos bonaerenses”, finalizó.

Categorías
Noticias

Peralta dijo que “no hay plata” para sueldos y ATE anunció paro de 72 horas para la próxima semana

Puntualmente el gobernador dijo que “no hay plata para aumento de sueldos
en la administración pública y la reacción sindical no se hizo esperar, al
cumplirse el segundo día del paro de 48 horas en Santa Cruz, precisamente por
dos motivos fundamentales: apertura inmediata de paritarias para discutir
salarios y fin de la criminalización de las protestas.

Carlos Garzón, electo secretario general de la
Seccional Caleta Olivia, dijo sentirse “sorprendido” por  las palabras del
gobernador, justo en medio de un paro que aún no ha terminado: no entiendo cuál es la postura del gobernador Peralta, porque parece que le echa
más leña al fuego, en medio de un paro que tiene más del 80% de acatamiento en
general y que demuestra claramente que existe una bronca contenida en los
trabajadores por la falta de respuesta oficial”.

Por su parte, quien cuestionó muy duramente al
gobernador Peralta fue Alejandro Garzón, Secretario Gremial nacional y elegido
Secretario General en la provincia, al remarcar que “vemos con gran preocupación las declaraciones que hizo el Gobernador
Peralta, porque notamos que hay como una cierta subestimación hacia los que
trabajan y particularmente intenta desconocer o desprestigiar la lucha que
llevamos adelante
”. Garzón agregó “Peralta miente cuando dice que no hay plata para aumentar los salarios
y como lo plantea como un desafío, hemos resuelto profundizar la lucha y la
próxima semana paramos por 72 horas los días 29, 30 de septiembre y 1º de
octubre”
, señaló.

El dirigente sostuvo que el Gobernador no actúa
acorde a los tiempos que corren: “en
vez de abrir el diálogo, lo cierra; en vez de darnos y darse la chance de
buscarle una salida a la situación desesperante por la que transitan muchos de
nuestros compañeros, Peralta acude a lo que mejor sabe hacer: mentir para
descalificar”.

Para
finalizar Garzón indicó “nosotros no
queremos plantearle un desafió al gobierno, queremos sentarnos a ver cómo nos
pueden aumentar los sueldos, porque el trabajador no puede vivir en medio de
una inflación galopante y con una canasta familiar tres veces más alta que en
cualquier otro lugar del país”.

Categorías
Noticias

ATE se declara en alerta y convoca asambleas para enfrentar ajuste salarial del gobierno

Para el sindicato las licencias de los estatales son una mera excusa que utiliza el Poder Ejecutivo para justificar un drástico ajuste salarial, que irá mucho más allá de lo anunciado y terminará afectando servicios públicos esenciales que brinda el Estado, como salud, educación y políticas sociales de protección y contención.
La preocupación, en este momento, es generalizada en los empleados públicos de todas las dependencias y a partir del próximo lunes 28 de septiembre tendrán inicio las asambleas de ATE, con el objeto de debatir las acciones a seguir para enfrentar el ajuste y evitar un retroceso sustancial en materia salarial.
Desde el sindicato se indicó además, que no se basan sólo en los anuncios públicos del Gobernador, sino en resoluciones concretas que comenzaron a emitirse desde los ministerios, como ocurrió en salud con la 1839, que indica precisamente a todos los hospitales la decisión reducir las cantidad de horas extras y de guardias que realizan los trabajadores.
Para ATE es importante defender la integralidad de los ingresos de los estatales, toda vez que están directamente relacionados con la calidad y cantidad de servicios que brinda el Estado. Reducir la cantidad de horas y guardias en el sistema público de salud, demuestra un importante desconocimiento acerca del actual funcionamiento de los hospitales, ya que son numerosos los servicios que, frente a la falta de personal, se sostienen con el referido trabajo extraordinario.
Por otro lado, la entidad gremial indicó que con el ajuste que intenta llevar adelante el Gobierno, demuestra un total desinterés por el derecho que todo el pueblo y sobre todo las franjas sociales más vulnerables tienen de acceder de manera libre y gratuita a servicios públicos eficientes y de calidad.
"Tenemos que prepararnos para enfrentar el plan de achique y ajuste que pretende llevar adelante el Gobierno Provincial, porque no sólo nos afectará a los trabajadores, sino a toda la comunidad. Las licencias son un derecho y no es cierto que existan abusos. El Gobierno pretende utilizarlas como excusa para avanzar sobre el salario de todos los estatales. Cómo van a hacer funcionar los hospitales y las escuelas sin horas extras o guardias", cuestionó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y CTA Río Negro.
"Vamos a enfrentar tiempos difíciles, porque tenemos un Gobierno que con la plata del petróleo ha decidido comprar patrulleros, en vez de mejorar los servicios estatales y la calidad de vida de los rionegrinos", resaltó el dirigente de los estatales.
ATE reclama respuestas urgentes a los problemas edilicios del hospital de Gral. Roca
La ATE presentó una nota a la Dirección del Hospital "Dr. Francisco López Lima" para que, de manera urgente, se aborde la problemática y se brinden respuestas al grave estado edilicio en que se encuentra el área psicosocial del nosocomio.
El viejo edificio, que cuenta unos 50 años desde su construcción y donde funcionó antiguamente el Registro Civil, alberga hoy a las áreas de Salud Mental y Trabajo Social. Actualmente no cuenta con agua, ni sanitarios en todo el pabellón. En tanto que los calefactores del sector presentan serias deficiencias, al punto que constantemente se presentan pérdidas. Hasta el momento se realizaron varios reclamos ante las autoridades, aunque estos no cosecharon las respuestas esperadas. Por esta razón, transitoriamente el área conjunta se trasladó hasta las instalaciones del Departamento de Actividades Programadas para el Área (DAPA).

Categorías
Noticias

Abrazo al Garrahan, contra el recorte del PRO y el kirchnerismo

La ley 815 decretada en 1989 establece que el Hospital de
Pediatría Juan Garrahan debe ser financiado en un 50 por ciento por el Gobierno
de la Nación y el resto por el Ejecutivo porteño. Sin embargo, algunos trabajadores advirtieron que el pasado 27 de agosto
la Legislatura aprobó una partida de sólo $44 millones, cuando a la Ciudad le
correspondería girar un total de $158 millones para afrontar en octubre el 25% de aumento paritario.

“Esa mayoría parlamentaria fue constituida por
los votos del PRO y el Frente para la Victoria”, asegura
Jorge Grimberg, de la junta
interna de ATE en el hospital. “Por eso nosotros ayer participamos del abrazo
con nuestra posición: ‘No al recorte de Macri y los K’”.

El compañero confirma además lo que ayer los medios de
comunicación informaban: que en 2014 el Gobierno de la Ciudad transfirió 113
millones de pesos menos de los 990 solicitados y en 2015, 226 millones de pesos
menos de los 1165 pedidos. “Sin embargo, no escuché a ningún medio decir que
esos presupuestos también fueron votados por el bloque del PRO junto con el del
Frente para la Victoria”, expresó Grimberg.

Categorías
Noticias

Paro de trabajadores municipales de El Soberbio por la falta de pago de los salarios

Ahora la ATE señala que
las tareas se retomarán en cuanto el jefe comunal firme un documento donde
exprese debidamente cuál será la fecha de cancelación de la parte restante.     

El secretario electo por
el  CDP Misiones, Cesar Fariña, señaló
que los trabajadores atraviesan una doble problemática “una porque con la falta
de pago han debido atravesar un mes sumamente duro, y la otra que en el caso de
El Soberbio se trata de uno de los salarios municipales más bajos de la
provincia”.  

Desde la ATE esperan
que esta situación de atraso en los salarios no se transforme en una constante
de todos los meses, y en ese sentido se evalúa establecer el estado de asamblea
permanente.    

Categorías
Noticias

Museo MAR con la totalidad de sus trabajadores precarizados

Por poco o mucho los
compañeros del MAR suman a ese total de casi 600.000 trabajadores precarizados
que denuncia la ATE existe entre los distintos gobiernos, nacional,
provinciales y municipales de nuestro país.

El delegado de la ATE
marplatense en el organismo, Gabriel Dubois, dijo que “los 15 compañeros que
cumplen funciones administrativas son precarizados”, y no cuenta ni al personal
de limpieza ni de seguridad que forman partes de empresas tercerizadas.

Dubois dijo que lo que
pasa en el Museo MAR también se ve en el Auditorium de la ciudad, en el cual hay
pedidos antiguos de pase a planta, sin embargo, denuncia “todos los expedientes
iniciados están paralizados en La Plata”.  

El delegado agregó que en
la medida que no haya una voluntad política para resolver la situación de ambos
organismos se intensificarán las medidas de fuerza.     

Categorías
Noticias

El paro de ATE tuvo eco en distintos puntos del país

Provincia de Buenos Aires

Distintos
puntos del territorio bonaerense constituyeron trincheras de lucha. Los
trabajadores de Ezeiza manifestaron en el Hospital Santamarina y los de Junín
volantearon sus demandas en un acto encabezado por el gobernador Daniel Scioli.
Otra parte marchó hasta la Casa de la Provincia en la ciudad de Buenos Aires,
para luego nutrir la actividad central frente a la Jefatura de Gabinete de
Ministros.

Los
compañeros sostuvieron además reclamos propios como la reapertura de
paritarias, aumento salarial, designación de personal en áreas críticas y el
tratamiento de una nueva ley de Convenciones Colectivas de Trabajo provincial.

“Este plan de acción ya logró 1800 pases a planta permanente
en Salud y tiene como próximo escalón el paro del 29 junto a la CTA, con
movilización a la sede de la gobernación en La Plata”, expresó el Secretario
General Oscar de Isasi.

 

Mendoza

Los
compañeros de la delegación del Ministerio de Desarrollo Social protestaron el
pase a planta permanente de 70 trabajadores contratados desde hace diez años. La
medida dejó sin atención las oficinas centrales y las descentralizadas en distintos
departamentos de la provincia.

El
Ministerio de Desarrollo Social es la cartera que tiene el triste récord de
contar con la mayor cantidad de trabajadores precarizados. Disfrazado en planes
sociales y cooperativas de trabajo, el 80% de sus empleados permanece en la
informalidad.

 

Río Negro

Un acatamiento cercano al 90 por ciento tuvo la protesta en
demanda por el pase a planta y la eliminación del impuesto al salario entre los
trabajadores de PAMI, ANSES, SENASA, el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de
Agricultura Nacional y Parques Nacionales.

Las actividades tuvieron epicentro en General Roca y Bariloche,
donde se realizaron protestas en las puertas de las delegaciones del Ministerio
de Empleo, Trabajo y Seguridad Social de la Nación. En la ciudad lacustre
también se concretó una manifestación en la Secretaría de Agricultura Familiar,
que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

"Si no existen respuestas en el corto plazo, vamos a
profundizar todas las medidas de fuerza. No podemos permitir que el Estado sea
un permanente violador de normas", concluyó el Secretario General Rodolfo
Aguiar.

 

Córdoba

También bajo una intensa lluvia, como en la ciudad de Buenos
Aires, los compañeros de Río Cuarto manifestaron en las puertas del Batallón de
Arsenales de Holmberg, en reclamo del pase a planta permanente de los
trabajadores precarizados.

Sumaron además demandas sectoriales, como mejores condiciones
de laboral y el cese de la persecución sindical a la junta interna de ATE,
promovida por el Comandante César Rúa.