ATE

Categorías
Noticias

Se presentó el libro de Custer

Por segundo año consecutivo ATE Madryn participó de la Feria
del Libro local con un stand propio con todos los libros y publicaciones de
ATE y la CTA Autónoma y la presentación del libro de memorias del histórico dirigente
de ATE con su presencia y la del autor, Marcelo Paredes.

“Estamos muy felices
de volver a formar parte de la Feria y, en especial, de tener a Carlos Custer
entre nosotros para homenajear a este gran compañero de ATE y la CTA A y
presentar su libro que es una clase de historia del sindicalismo argentino y
latinoamericano”
expresó Nelly Rovera, responsable del stand de ATE e
integrante del secretariado de la seccional.

La presentación se realizó en una de las aulas de la escuela
84, colmada de compañeros y compañeras estatales que escucharon con interés las
palabras de Paredes y los recuerdos y reflexiones del ex diputado nacional y
embajador argentino en el Vaticano, Carlos Custer.

“La gente en la feria
se sorprende al ver los libros de ATE y la CTA A en el stand y todas las
publicaciones que se exhiben. De hecho se acercaron el gobernador y el ministro
de Cultura a visitar el stand y nos felicitaron, además de escuchar nuestros
reclamos sobre los auxiliares de Inclusión que no cobran sus haberes”

describió Roberto Cabeda, secretario General de ATE Puerto Madryn.

Las actividades, tras la presentación y la firma de
ejemplares, finalizaron en el local de la seccional con unos vinos y una
gigantesca bandeja de empanadas de carne hecho por un afiliado y saboreadas por los invitados y toda la militancia
madrynense entre anécdotas, chistes y debates políticos.
 

 

Categorías
Noticias

San Martín: Abrazo al hospital Eva Perón contra el ajuste

Vecinos
de la ciudad de San Martín, conjuntamente con trabajadore/as, gremios y
organizaciones sociales protagonizaron un abrazo al hospital Eva Perón en
defensa de la salud pública, gratuita, universal y de calidad, la cual se ve
afectada diariamente con cada una de las medidas adoptadas por el gobierno
bonaerense.

Vanina
Rodríguez, prosecretaria gremial de ATE provincia de Buenos Aires, detalló que
“en el marco de un abrazo por la defensa de la salud pública estuvimos en la
puerta del Eva Perón rechazando la privatización del servicio de higiene del
hospital que solamente favorece negociados, mientras que la que se ve
perjudicada es la población y lxs trabajadorxs con la precarización”.

“A
esto se le suma la falta de nombramientos y el incumplimiento de compromisos
paritarios ante la carencia de pases a planta permanente de becarios que día a
día sostienen el sistema sanitario”, evaluó.

Mientras
que cuestionó que “no es casualidad lo que pasa en el hospital Eva Perón. Esto
demuestra que las políticas de ajuste de María Eugenia Vidal sólo apuntan al
vaciamiento del Estado y en consecuencia la salud pública se ve deteriorada”.

Por
su parte, el secretario general de ATE San Martín, Pablo García, consideró que
“el abrazo es para denunciar el ajuste de Vidal, la falta de insumos, la
necesidad de pases a planta, la falta de enfermeros y para expresarnos en
contra de la tercerización del servicio de limpieza”.

La medida realizada por ATE contó con la presencia
de las seccionales de San Martín, Tigre, Zona Norte, Malvinas Argentinas y Tres
de Febrero; además de CICOP, AMRA, Salud Pública, y la CTA Autónoma. Mientras
que también estuvieron presentes organizaciones sociales como la OLP, Martín
Fierro y Movimiento Evita.

 

Jornada de lucha por despidos en Educación

Luego de haber avanzado
en acuerdos para la continuidad de 800 estatales, las autoridades cesaron a 5
trabajadorxs. Exigen su reincorporación y el cumplimiento de las negociaciones
laborales.

Las autoridades
provinciales del sector de la enseñanza dispusieron despidos cuando los
estatales venían negociando la continuidad laboral de precarizados y se había
llegado a un acuerdo para avanzar en la regularidad de sus contrataciones.

Carlos Díaz, secretario
adjunto de ATE bonaerense, expresó que “el director General de Cultura y
Educación, Gabriel Sánchez Zinny, a pesar de los compromisos asumidos en el
marco de negociaciones que se vienen llevando adelante por el pase a planta
permanente de 800 trabajadore/as precarizado/as en la cartera educativa no
cumple con esa palabra de darles continuidad a los contratados que, en su
mayoría, dependen de la disuelta Unidad Ejecutora Provincial (UEP). Sumado a
ello, hoy tenemos que sumar y denunciar el despido de 5 trabajadore/as de lo/as
cuales 2 se encuentran con licencia por tratamientos médicos (uno proveniente
de infraestructura y otro del sector jubilaciones) más 3 inspectores de obras
de Tres de Febrero, San Miguel y Malvinas Argentinas”.

Díaz advirtió que “exigimos que pasen a planta permanente
1.500 auxiliares de la provincia de Buenos Aires que eran parte del proceso de
regularizaciones, ya que de 4.000 sólo ingresaron 2.500. Por eso reclamamos el
reconocimiento de derechos laborales y salariales, y peleamos por un Estado al
servicio de la educación pública y de las mayorías populares”.

Categorías
Noticias

Eligieron la web de ATE como el mejor portal sindical

Se analizaron los portales web de ocho organizaciones
sindicales del país. ATE se ubicó arriba del ranking. Sanidad y la Federación
de Viajantes, últimas en el listado de transparencia.

Yo Quiero Saber
Iniciativa Ciudadana
realizó un informe para determinar el grado de
transparencia institucional en organizaciones sindicales argentinas con
relación a la posibilidad de la ciudadanía para acceder a sus datos.

El criterio de selección fue tomar como marco de referencia
a organizaciones que representen a trabajadores de distintas áreas o sectores
de la actividad económica.

Las organizaciones objeto de estudio fueron FATSA (Sanidad),
FAECYS (Empleados de Comercio), ATE (Trabajadores del Estado), SUTERH
(Trabajadores de Edificios), UOM (Metalúrgicos), FUVA (Viajantes), UOCRA
(Construcción) y SUTEBA (Docentes de la Provincia de Buenos Aires).

Las variables seleccionadas se construyeron en base a
indicadores de buenas prácticas construidos a raíz de estudios y bibliografía
relacionados con la apertura de datos (Opendata).

Además, para un análisis más completo, en el diseño de las
variables se incluyeron aspectos cuantitativos y cualitativos de la población.

Los aspectos cuantitativos se refieren a la divulgación
clara de información, reglas, planes, procesos y acciones, como publicación de
actas de las reuniones que celebra cada Comisión Directiva, datos del término
de los mandatos noticias, de la población empadronada, informaciones y
opiniones, etc.

Respecto a los aspectos cualitativos, se tuvo en cuenta la
publicación de programa de gobierno/gestión, agenda institucional del
secretario o secretaria general, normativa acerca de la formalización de las
relaciones laborales, la retribución económica de sus representantes, Memoria y
Balance anual, entre otros.

En el análisis integral de las variables de transparencia,
en las organizaciones sindicales seleccionadas, se observó que “la actuación de
los máximos responsables se mantiene poco clara”.

“Si bien las noticias abundan en estos portales
institucionales, la fuente de información no es primaria. Esto quiere decir,
que en los portales analizados no se encuentra publicada ningún acta, resumen o
informe de las reuniones de la comisión directiva, los debates, las mociones
presentadas u otro tipo de mecanismos. Tampoco se conoce si estas reuniones
tienen lugar ni su periodicidad”.

En cuanto a datos básicos, como el período de mandato de las
autoridades vigentes, sólo el 25% lo hace público en sus portales web. Tampoco
se pudo conocer la biografía y trayectoria política de las autoridades en forma
completa.

La postura política y procedencia (lista por la cual asumió
el cargo), no se encuentra reflejado. El pensamiento y postura política de las
y los dirigentes es información que el usuario debe construir a partir de
noticias.

Se destaca como excepción al gremio ATE que, en su portal
web, contiene una columna de opinión de cada dirigente acompañada de una frase
que la resume.

Por otro lado, entrando en la esfera de la gestión, el
informe reflejó que las organizaciones carecen de planes o propuestas claras y
medibles para considerar su propio desempeño.

“La visión de la organización está dada, en los tres casos
en que está presente este dato, a partir de la formulación de Objetivos,
Valores, Funciones según el Estatuto, misión, etc. Sin embargo, se desconoce si
los mismos se traducen en metas mensurables o líneas de acción para poder
evaluar el progreso de la Organización en términos de gestión”.

Así mismo, en cuanto a los servicios que brindan tales como
salud, formación y seguridad en el trabajo, en todos los casos, se otorga un
canal de contacto con el usuario. Sin embargo, en cuanto a la calidad de los
mismos, no se encontraron instrumentos de valoración.

Por último, en lo relativo a los ingresos y egresos, gastos,
retribución de sus dirigentes y cantidad de empleados, se desconoce dato
alguno.

En el caso de ATE, única organización que publica sus
Memorias Anuales, existen algunos datos relevantes como cantidad de planes de
vivienda y adquisiciones materiales del sindicato, sin embargo, en términos
globales, no se presentan datos claros y primarios acerca de su estado
financiero, estado de deudas, inventario de los bienes de la organización y
solvencia.

Informe Especial: Transparencia y datos abiertos en sindicatos

Categorías
Noticias

ATE Santa Cruz en la OIT: Reinoso habló sobre convenios colectivos y género

Olga Reinoso,  Secretaria de Organización de ATE y titular de
la CTA-A provincial, participó del seminario de Formación Sindical sobre
Tripartismo, Dialogo social y Negociación Colectivo de la OIT, en la ciudad de
Lima, Perú. La dirigente reivindicó el objetivo de avanzar en lograr la
Igualdad de Género y empoderar a todas las mujeres, que es parte del plan de
Desarrollo Sostenible para el Trabajo Decente del plan de acción de la ONU y
que implementa la OIT.

Reinoso defendió los
convenios colectivos con perspectiva de género que, explicó, “tienen que ver
con la discriminación, con la necesidad de que haya igual remuneración e igual
valor del trabajo. Son dos normas internacionales que nos permiten a nosotros
avanzar en igualdad de oportunidades en el marco de las discusiones y los
objetivos de desarrollo sostenible que pantea la OIT”.

“Hemos avanzado en
Género, en organización, en los reclamos, en igualdad, pero igualmente la mujer
sigue estando por debajo de los niveles de oportunidades que los hombres. Por
ello tenemos que formarnos y avanzar en derechos, seguir luchando para lograr
ese gran objetivo de liberación, libertad e igualdad para todes”, expresó.

Categorías
Noticias

Ni Una Menos: ATE y la CTA-A marcharon en unidad con todas las centrales

Este lunes, ATE y la CTA Autónoma volvieron a marchar en
unidad con las demás centrales obreras y organizaciones de la economía popular,
contra la violencia en todas sus formas y por la no eliminación de la Ley de
Moratorias. El femicidio de Chiara Páez, en 2015, encendió la bronca organizada
que dio lugar a la primera marcha por Ni Una Menos. Desde entonces, al 20 de
mayo de 2019, hubo 1193 femicidios en la Argentina, es decir un femicidio cada
29 horas en nuestro país en los últimos 4 años. En lo que va del 2019 venimos
relevando 133 femicidios, es decir, 1 cada 25 horas.

Desde la concentración en Avenida de Mayo y Sáenz Peña,
Silvia León, Secretaria de Organización de ATE y de Género de la CTA Autónoma
dijo: “Las mujeres estamos marchando hoy nuevamente, protagonizando este tiempo
de transformación y de visibilización de lo que otros quieren tapar, junto con
las mujeres de las otras Centrales de trabajadores y trabajadoras, junto a las
organizaciones de la economía popular, y junto al Movimiento Feminista”.

La dirigenta destacó además que “este 3 de junio volvemos a
la calle porque en los últimos cuatro años 1.182 niños, niñas y niñes han
quedado huérfanos debido a que sus madres han sido víctimas de femicidios.
Estamos ante un gobierno que desinvierte y que no tiene políticas públicas
claras para frenar estos asesinatos y esta violencia machista. Pero también nos
pone a las mujeres en situación de violencia con la falta de trabajo, con los
despidos, con la precarización laboral y ahora con la eliminación de la ley de
moratoria que afecta fundamentalmente a las mujeres”.

Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta de la CTA-A y de
CONADU Histórica, agregó: "Llegamos con las compañeras de la CTA Autónoma
organizadas y empoderadas después de lo que fue la jornada maravillosa del
pasado 28 de mayo, el día previo al paro nacional que convocamos con todas las
Centrales sindicales, donde verdaderamente hubo un protagonismo y una presencia
de nuestra Central frente y dentro del Congreso acompañando la octava
presentación del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo a
manos de la Campaña Nacional por el Aborto, Legal, Seguro y Gratuito".

La dirigenta de los docentes universitarios nucleados en la
CONADU Histórica lanzó una advertencia al presidente Maurcio Macri: "No
vamos a permitir que se eche para atrás la prórroga la ley de jubilación para
amas de casa que es la moratoria previsional, que tanto costó conquistar, que
abarca al 80 por ciento de trabajadoras mujeres y, también hay compañeros
varones, que son los y las que llegaron a la franja etaria para jubilarse pero
que no tenían los años de aporte necesarios por la precarización laboral".

En representación de ATE y la CTA-A Capital, Clarisa
Gambera, su secretaria de Género, explicó: “Estamos construyendo la unidad de
las trabajadoras en la calle, porque trabajadoras somos todas. Desde CTA-A
Capital, con las compañeras de los sindicatos y las organizaciones
territoriales, venimos a decir que no queremos que se caiga la moratoria
jubilatoria. Esta moratoria fue clave porque puso de relieve el trabajo
invisibilizado de las mujeres, que es muchas veces precario o discontinuo en el
"mercado de Trabajo" ya que nuestros hijos a veces nos obligan a
retirarnos por un tiempo. Por esto venimos también a defenderla”.

“Por supuesto que también venimos a denunciar y visibilizar
todas las formas de violencia, que son el terreno fértil para que haya
femicidios. En cada lugar donde transitamos, en cada paso de nuestras vidas,
las mujeres sufrimos violencia porque somos parte del sistema patriarcal que
nos oprime y si no nos hacemos cargo de visibilizarlo en todos los ámbitos,
difícilmente esto cambie.”, señaló Gambera.

Carina Maloberti, de ATE SENASA, expresó: “Estamos una vez
más las mujeres trabajadoras, las mujeres del pueblo, en las calles,
empoderándonos. Desde acá, convocamos a las trabajadoras estatales a profundizar
la organización contra el ajuste de Macri, contra el machismo asesino, contra
este sistema de exclusión y descarte donde la pobreza tiene cara de mujer, de
nuestras jubiladas y niñas”.

Alejandra Duro, directora de Género de ATE Quilmes,
manifestó: “Ni una menos es un hito en la historia para denunciar las muertes
de mujeres por violencia machista. En zonas como el Conurbano bonaerense, de
donde yo vengo, esa violencia golpea a muchas. Son hechos que no hay que dejar
pasar y esta es una respuesta que damos como sociedad, para exigirle respuestas
al gobierno de Macri, de la gobernadora Vidal y a todos los gobernadores.
Reclamamos también por la plena implementación de la Ley Brisa”.

Ni una jubilada menos

“El tema que convoca a las mujeres jubiladas hoy es,
principalmente, la amenaza de terminar con la "Moratoria" previsional
y, como siempre, somos las mujeres las que estamos en la avanzada de esta pelea
porque nos afecta fundamentalmente, aunque debería ser un tema de toda la clase
trabajadora, porque es lo que aún queda después del incremento de la edad para
jubilarse, la modificación del cálculo de haberes y está relacionado con la
"Ley de Reparación Histórica" sancionada por este gobierno.”, explicó
Olivia Ruiz, del Centro Nacional de Jubiladxs de ATE y Secretaria de Previsión
Social de la Central.

Ruiz dijo además que “la defensa del sistema previsional
para garantizar derechos, especialmente para las mujeres, pero para toda la
clase trabajadora y para los próximos jubilados, es muy importante y estoy
orgullosa de que mis compañeras tomen este reclamo y lo lleven hoy como
bandera. Reclamamos el Ni Una Menos con las adultas mayores, contra la
violencia institucional en los geriátricos, por ejemplo, pero también decimos
ni una menos, reivindicando a las mujeres que en los ’90 "pararon la
olla" pero que no pudieron aportar y se pudieron jubilar con la Moratoria
que conquistamos reclamándole al gobierno anterior.”

De la masiva movilización participaron mujeres y personas
LGBTTTIQ de distintos sectores de CABA y la provincia de Buenos Aires. También
participaron referentes como Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE
Nacional; Oscar de Isasi, secretario general de ATE y la CTA-A bonaerenses; Ricardo
Peidro, Secretario General de la CTA-A; y Pablo Spataro, secretario general de la
CTA-A Capital.

Categorías
Noticias

Los compañeros que pasaron por la ESMA nos dejaron el mandato de seguir peleando

Emiliano Hueravilo, el primer nacido en la ex Escuela de
Mecánica de la Armada durante la dictadura, encabezó la tradicional Visita de
las Cinco, un estremecedor recorrido guiado por el ex centro clandestino en el
que desaparecieron su padre y su madre.

Desde su inauguración a mediados de 2015 la puesta
museográfica que se despliega a lo largo de todo el recorrido por el ex centro
de exterminio más grande del país ha tenido invitados especiales de muy
diversos ámbitos del mundo de los derechos humanos. Familiares, sobrevivientes,
dirigentes de organismos y especialistas investigadores han asistido el cuarto
sábado de cada mes al Casino de Suboficiales, al Sótano, y a los abrumadores
Capucha y Capuchita, los sitios de confinamiento en los techos del edificio en
donde funcionaron celdas de aislamiento junto a habitaciones para partos,
oficinas de trabajo forzado y depósitos de bienes robados a los desaparecidos y
las desaparecidas.

La más importante de las particularidades que envolvieron la
actividad este fin de semana tuvo que ver, justamente, con el protagonista
invitado: Emiliano Hueravilo, el primer nacido en la ESMA, fundador de la
agrupación HIJOS y actual Secretario de Derechos Humanos de la Asociación
Trabajadores del Estado de la Provincia de Buenos Aires.

Emiliano

Antes de ingresar y luego de la presentación formal de la
directora del Museo Sitio de Memoria ESMA, Alejandra Naftal -también
sobreviviente del terrorismo de Estado-, Hueravilo agradeció la presencia de
las más de 200 personas que lo acompañaron, y explicó que se trataba de la
segunda vez que recorría el lugar, luego su presencia allí en 2004. Sin embargo
fue su primera participación en la reconocida muestra interactiva que funciona
desde hace cinco años.

Destacó emocionado: “Muchos siguen buscando su identidad, yo
tuve la suerte de reencontrarlos (a sus abuelos) a los 4 meses de vida. Mi
vieja me hizo una marca en la oreja izquierda y gracias a otras compañeras que
ayudaron a mi mamá supimos la historia. Mi papá tenía 22 años, militaba en el
Partido Comunista, es chileno, como mis abuelos, viejos militantes del PC de
Chile, de donde también se tuvo que rajar por la dictadura en ese país”.

Abrazado a una de sus hijas, con el pecho palpitando, la voz
entrecortada y una emoción visible que atravesó a todos los presentes, Emiliano
recordó a su abuela Eliana Saavedra, Madre de Plaza de Mayo fallecida el mes
pasado: “Mi abuela me buscó, me encontró, me crió, me dio cariño y amor, y
gracias a ella soy el hombre que puedo ser hoy”.

Mirta y Lautaro

La cita fue un homenaje a la madre y el padre de Emiliano,
Mirta Mónica Alonso Blanco y Oscar Lautaro Hueravilo, al cumplirse 42 años de
su secuestro. Oscar, de origen mapuche, estudiaba y trabajaba, vivía en Buenos
Aires desde los 7 años. Mirta, su mujer, tenía 23 años, era docente y también
militaba en la Fede Comunista. Estaba embarazada de seis meses.

El 19 de mayo de 1977 Oscar llegó a su departamento del
barrio de Palermo, tarde porque había estado en el velatorio del abuelo de su
mujer. Lo estaban esperando. Se lo llevaron y luego un grupo de civil fue al
velatorio en dos Falcon. La pareja fue llevada a la ESMA. En junio de 1977,
Mirta dio a luz a un hijo varón. El médico Jorge Luis Magnacco asistió a su
parto. Mirta lo amamantó durante 22 días y luego la “trasladaron”. Al bebe lo
dejaron en la puerta de la ex Casa Cuna con un cartel con su nombre, y así se
pudo reencontrar con su familia.

El almirante genocida Eduardo Emilio Massera presentó el
caso en los tribunales intentando utilizarlo para desacreditar la existencia de
un plan sistemático de robo de bebes. Por supuesto no le sirvió de mucho.

La Visita de las
Cinco. Los lugares.

La actividad comienza en la puerta del centro neurálgico de
la represión. En el Casino de Suboficiales se proyecta un audiovisual que
recorre la historia política de nuestro país haciendo foco en los sucesivos
golpes de Estado. En ese mismo salón en el que, explica el guía, hubo una mensa
de billar para los jefes marinos, todavía se conserva en un rincón una típica
barra de bar. Luego la caminata desciende hasta el sótano, donde se tomaban los
interrogatorios de ingreso, eufemismo siniestro de brutales tormentos. Se sabe
que las primeras 24 horas de torturas eran vitales, porque obtener datos
inmediatamente permitía proseguir el circulo captura-delación-captura. Por eso
las sesiones de picanas y la violencia en las palizas se daban con mas
ferocidad inmediatamente ingresados los nuevos secuestrados, para obtener
información que permitiera ir a los lugares, las casas operativas o las citas
arregladas, antes que los militantes se enteraran o sospecharan que uno de sus
compañeros había sido chupado y abandonaran sus paradas.

Estar allí, después de haber leído sobre la maquinaria del
terror en tantos libros e investigaciones, de haberlo escuchado en los juicios,
paraliza la razón.

En el primero y segundo piso estaban las habitaciones de los
represores. Y finalmente en el tercero la temible Capucha, la planta de
reclusión y aislamiento en la que, se ve, las celdas se repartían entre los
tirantes del techo a dos aguas y en algunas habitaciones, entre las que estaban
las reservadas para embarazadas a punto de parir. Allí nació Emiliano
Hueravilo.

Además en ese sector estuvo “La Pecera”, la redacción en la
que algunos detenidos y detenidas con conocimientos particulares como
periodismo, investigación, idiomas, etc., eran obligados a analizar
publicaciones sobre las denuncias por crímenes de lesa humanidad y a producir
material de propaganda a favor de la dictadura. Por último, una escalerita
lleva a Capuchita, una especie de altillo en la que la vida y la muerte, entre
1976 y 1983, valieron menos que nada.

Todo señalado por paneles informativos y videos alusivos
proyectados en distintos salones.

A pesar de los
pesares

Otro de los puntos salientes de la jornada fue la presencia
de Osvaldo Barros, sobreviviente de la ESMA. Es que la Asociación Ex Detenidos
Desaparecidos, crítica de la política de derechos humanos del gobierno
kirchnerista, fue una de las que se opuso fuertemente a la remodelación del
espacio aduciendo que se banalizaría el sitio convirtiéndolo en un “parque de
diversiones del genocidio”. Más allá de las ironías, lo que reclaman es que se
garanticen las medidas necesarias para la preservación física de todo el ex
centro clandestino, que todavía es prueba fundamental en los juicios. Los
argumentos asisten a las dos posturas: es cierto que, aunque los guías
recomienden llevar las mochilas hacia adelante para no rozar las paredes, no
comer ni beber, no tocar nada y no sacar fotos con flash para cuidar las
instalaciones, en varias oportunidades tienen que llamar la atención a algún
visitante descuidado que se apoya en las columnas o deja caer algún papel, por
ejemplo. Por otro lado, desde que se inauguró el nuevo paseo aumentó
considerablemente el número de asistentes, llegando en la actualidad a 5500
visitas anuales.

“Todo el predio constituyo el centro clandestino, a nosotros
nos llevaban encapuchados y esposados a la enfermería o a la imprenta caminando
por las calles internas. Acá vivían, dormían, comían, los oficiales, los
alumnos que nos custodiaban, por eso seguimos exigiendo que se preserve todo y
en especial el casino, porque todavía faltan cosas por descubrir”, explicó
Barros.

“No hace mucho fueron descubiertas en Capuchita unas
inscripciones y fueron descifradas, eran de Hernán Abriata, un desaparecido,
por eso exigimos que sea intocable, pero a pesar de eso ante los pedidos de los
compañeros siempre estaremos acá presentes”, concluyó, además, invitando a
todos los presentes a asistir a las audiencias del cuarto juicio por los crímenes
de la ESMA.

Finalmente, en el salón El Dorado, luego de otra puesta
visual vinculada represores condenados, con la noche afuera, se sumaron para
una charla final un psicóloga del centro Ulloa, el espacio de la secretaria de
Derechos Humanos para acompañamiento de las víctimas y familiares en los
juicios de lesa humanidad; Marcos Weinstein, uno de los Padres de Plaza de
Mayo;  Carlos Muñoz, otro de los
sobrevivientes de la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada, testigo en
el juicio a las Juntas y actualmente trabajador del Espacio de Memoria; y
Federico Chechele, director del área de prensa de ATE Nacional y director de
Canal Abierto, en carácter de cronista invitado para narrar la ocasión.

Finalmente, luego de agradecer la presencia y compañía de
familiares, amigos, compañeros y dirigentes como Carlos Díaz, secretario
Adjunto de ATE bonaerense, Héctor Carrica del departamento de Derechos Humanos
de ATE Nacional, y Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA Autónoma,
Emiliano Hueravilo hizo una síntesis de la jornada, que a la vez es síntesis de
tantos años de lucha: “Nos deja un aprendizaje: estos compañeros que pasaron
por la ESMA nos dejaron el mandato de seguir peleando, en cada calle, en cada
plaza, para condenar y seguir juzgando a los genocidas. A los responsables
civiles, y los de la Iglesia, vamos por mucho más… Tenemos que estar en la
calle y seguir levantando la bandera de nuestros 30 mil compañeros
desaparecidos”.

Categorías
Noticias

ATE: Encuentro de Civiles de las FFAA para tratar proyecto del sector docente

Delegado/as
de ATE para trabajadore/as Civiles de las Fuerzas Armadas, se reunieron este
lunes para tratar el proyecto que se viene elaborando desde los gremios del
sector, a fin de alcanzar el escalafón propio para la Carrera Docente, que
falta definirse dentro de esta área.  

Los
docentes de ATE en las FFAA, que aún definen sus condiciones de trabajo bajo la
Ley 17409 (que persiste desde tiempos de Onganía), reclaman resolver su
situación particular, que todavía permanece si resolución a pesar de que desde
el año 2015 fuera puesto en marcha el Convenio Colectivo de Trabajo (2539/15).

Frente a
esta situación de incertidumbre desde la ATE se iniciaron medidas de fuerza,
que llevaron a que el año pasado comenzara a utilizarse el mecanismo de
negociación conocido como “autocomposición del conflicto”, que fue usado por
primera vez entre las partes para la resolución de un conflicto, y que
representó “un triunfo para nuestra organización”, como subrayaron los compañeros
de ATE, ya que obligó llevar disti9ntas problemáticas laborales al ámbito de la
Comisión Permanente de Aplicación y Relaciones Laborales (CoPAR). Entre ellos
los desfasajes salariales por jurisdicción, que varían entre un 40% y 120%.

A partir
de estas nuevas negociaciones la ATE alcanzo 3 puntos de acuerdo que ya se
están aplicando:

1- Blanqueo
y universalización del decreto 1453 que ha dado aumentos promedios del 40%,
para los trabajadore/as del área.

2- Pagar
lo adeudado de incentivo docente (FINIV), consiguiendo que se liquide el atraso
existente desde el 2014 y la liquidación completa del 2018, quedando sólo por
cobrar los 5 meses que transcurrieron este año, en la cual hay una firme
promesa de cancelarse en el transcurso de los próximos dos meses.

3- Retomar
la discusión de la Carrera Docente, que involucra al personal de Liceos
Militares y de Institutos de Formación Militar.

En este
marco la reunión de este lunes incluyó a delegado/as de Punta Alta, Provincia
de Buenos Aires, Tucumán, Capital Federal y Córdoba, y se espera que en las
próximas reuniones se sumen delegado/as de Rosario y Mendoza.

“Esta
reunión nos permitió consensuar distintos aspectos técnicos, que pensamos unificar
a través del proyecto que estamos elaborando en conjunto con los demás gremios
del área y esperamos tenga resolución favorable cuando vayamos a presentarlo
ante los funcionarios del área”, sintetizaron los compañeros de la sectorial.             

   

Categorías
Noticias

#3J #NiUnaMenos Las centrales sindicales marchan en unidad

Por cuarto año consecutivo, se realizará la marcha Ni Una Menos. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) marchará en unidad con las demás centrales sindicales bajo la consigna "Jubilarnos
es nuestro derecho, no a la quita de moratorias, trabajadoras somos todas".

La concentración será a las 16 hs desde Avenida de Mayo y Saenz Peña para marchar hacia Congreso.
A continuación el comunicado:


Categorías
Noticias

IDEP Salud convoca al Tribunal contra el Agronegocio en ATE Rosario

La actividad se realizará
este 4 de junio a las 14:00 en San Lorenzo 1879 como parte del Seminario de
Epidemiología Crítica y Salud Colectiva en contextos de extractivismo
organizado, entre otras importantes organizaciones, por IDEP SALUD ATE
ARGENTINA.

Este 4 de junio a las
14:00, en ATE Rosario, tendrá lugar el “Tribunal del agronegocio”, actividad
enmarcada en el “Seminario de Epidemiología Crítica y Salud Colectiva”, y de
las actividades previas al “II Encuentro Intercontinental Madre Tierra, Una
Sola Salud – V Congreso Internacional de Salud Socioambiental”, a realizarse
del 3 al 7 junio en la ciudad.

“Con el reconocimiento de
los derechos de la naturaleza por parte de la Constitución del Ecuador, y los
Derechos de la Madre Tierra en Bolivia, surge la necesidad de evaluar cómo
estos derechos de identificar las potencialidades de esta nueva generación de
derechos para que se conviertan en una herramienta en los procesos de
resistencia a las actividades económicas que afectan por igual a las
comunidades, personas y la naturaleza”, sostienen los organizadores.

“Hay muchas personas,
organizaciones, comunidades están inmersas en proceso de defensa de los
derechos de la naturaleza, como parte de la defensa de sus formas de
existencia. Así, la lucha por la calidad del agua y en contra de las
actividades mineras, la defensa de los bosques en contra del avance del
agronegocio, la oposición al crecimiento de la frontera extractiva de
hidrocarburos sobre territorios indígenas y campesinas, son expresiones de la
lucha por los derechos de la naturaleza. Dado que el reconocimiento de los
derechos de la naturaleza está en clara oposición con el modelo económico imperante,
hay muchos defensores que han sido perseguidos y criminalizados”, agregan.

“La Ruta por la Verdad y
Justicia para la Naturaleza y los Pueblos es una propuesta que, por un lado,
quiere explicar cuáles son estos nuevos derechos, pretende visibilizar el trabajo
de esos defensores y los procesos de vulneración de sus derechos, y finalmente
buscar alternativas jurídicas y políticas para su defensa”, concluye el mismo.

Categorías
Noticias

Trabajadores/as de ATE ENRE en estado de alerta y movilización

  Las y los trabajadores del ENRE a lo largo de los últimos 25 años y con los distintos gobiernos de turno, siempre hemos cumplido con todas nuestras obligaciones laborales. Cada uno de nosotros se capacitó y fue evaluado anualmente en su desempeño laboral. Aportamos día a día el conocimiento acumulado y queremos seguir haciéndolo para que el servicio eléctrico de todos los argentinos sea cada día mejor.

   Durante este tiempo los 427 trabajadores y trabajadoras del ENRE hemos tramitado más de 4 millones y medio de reclamos y aplicado a las distribuidoras más de $ 6 mil millones en multas.

   Hoy nos encontramos con que el 9 de mayo de 2019, el Gobierno Nacional firmó con los gobiernos de la Provincia y Ciudad de Buenos Aires un acta que transfiere de la órbita nacional a las jurisdicciones locales el control del servicio que brindan Edenor y Edesur.

   En este contexto y pese a haber manifestado nuestra preocupación ante todas las autoridades competentes, el acta suscripta no garantiza la continuidad laboral de todas y todos los trabajadores y, con ello, de un control idóneo y experimentado del servicio que reciben los usuarios.

Desde la ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) del ENRE expresamos nuestra profunda preocupación y nos declaramos en estado de Alerta y Movilización hasta tanto se garantice la fuente laboral de quienes realizamos el control de las empresas.

   Por lo tanto, el próximo martes 11 de junio a las 12 horas nos manifestaremos en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Bs. As. para reclamar que en el decreto que se emitirá para aprobar el traspaso de las empresas, se incluya la garantía de continuidad laboral sin pérdida de condiciones de trabajo de todos los trabajadores y trabajadoras del ENRE que realizamos tareas relacionadas al control de Edesur y Edenor.

   Reclamamos al Poder Ejecutivo de la Provincia de Bs. As., a la Legislatura de la C.A.B.A., y al Poder Ejecutivo Nacional, que al instrumentarse el traspaso se garantice un adecuado control de las empresas distribuidoras, a fin de proteger integralmente los derechos de los usuarios/as, y los derechos de los trabajadores/as del ENRE.