ATE

Categorías
Noticias

ATE logra que la Provincia absorba despedidos de Agricultura Familiar

En un encuentro mantenido con el Ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)
logró que el Gobierno provincial absorba a los trabajadores despedidos por la
Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SAF).

"Este es un nuevo triunfo de la lucha de los
trabajadores. Hemos logrado que el Gobierno provincial intervenga y absorba a
los despedidos de Agricultura Familiar de la Nación. Este acuerdo no solo es
una respuesta para las familias que habían quedado en la calle, sino también
para los 12.000 pequeños productores que a lo largo de un millón de hectáreas
habían sido completamente abandonados por el Estado", señaló Rodolfo
Aguiar, Secretario General de ATE y CTA Autónoma de Río Negro.

El acuerdo firmado por el Sindicato permite recuperar las
fuentes de trabajo para los empleados y familias que habían quedado en la calle
y comenzar a descomprimir el largo conflicto que se había desatado en la
provincia a partir de las cesantías producidas por el gobierno nacional de
Mauricio Macri en esta sensible área.

Cabe recordar que la mayoría de los despidos se habían
producido en la ciudad de San Carlos de Bariloche, ya que allí funcionaba la
sede de ese organismo.

El ministerio y ATE acordaron dar inicio al proceso de
contratación del referido recurso humano, avanzar en una primera etapa con la
incorporación de 6 de los empleados despedidos (Técnicos y Profesionales) y dar
respuesta a los más de 12.000 pequeños productores que a lo largo de un millón
de hectáreas habían perdido toda asistencia y contención del Estado.

La entidad sindical destacó el entendimiento y lo consideró
un triunfo de la lucha, aunque aseguró que no detendrá sus demandas y reclamos
al gobierno nacional, considerando que los trabajadores despedidos deberán ser
reinstalados en sus puestos de origen.

Categorías
Noticias

Caleta: Se profundiza el conflicto de los auxiliares de la Educación

Los trabajadores de Cooperativas de limpieza que prestan
funciones en la Escuela Industrial N°1 se encadenaron este miércoles, para reclamarle
al gobierno Provincial de Alicia Kirchner los cinco meses de sueldo adeudados.  La acción se produce en el marco del
conflicto que atraviesan lxs trabajadores auxiliares de la Educación en Caleta
Olivia, que el pasado lunes 29 realizaron un paro sectorial.

El conflicto, que previo al paro también incluyó una
permanencia pacífica en la EICO nº1, es a raíz de la falta de personal así como
de condiciones mínimas de seguridad e higiene en el ámbito laboral.

En el marco del paro, Carlos Garzón, secretario general de
ATE Caleta Olivia consiguió reunirse con el Director Regional de Educación, Alejandro
Maidana. Tras ese encuentro había explicado: “El problema de fondo es que en
algunas escuelas está faltando personal y, automáticamente, el Consejo Provincial
de Educación contrata personal de cooperativas, tercerizando a los
trabajadores. En total faltan alrededor de 200 trabajadores para cubrir las
escuelas de Caleta Olivia, Cañadón Seco, Jaramillo y Fitz Roy”.

En tanto, respecto a los problemas concretos de las
instituciones, Garzón señaló como principales problemas: la infraestructura,
higiene, limpieza y el mantenimiento, todas responsabilidades del CPE.

“La falta de personal en cada institución educativa ronda
entre las 10 y 15 personas. Estamos con un plantel reducido y venimos a decirle
a Maidana que no es sólo una escuela con problemas, y no podemos esperar que
los alumnos tomen las instituciones para llegar con las soluciones”, resaltó el
dirigente estatal.

Categorías
Noticias

ATE fue convocado para continuar la discusión por recategorizaciones

La Asociación de Trabajadores del Estado de Entre Ríos
-ATE-, fue convocada para continuar la discusión del instructivo de
recategorizaciones para el conjunto de los trabajadores del Estado entrerriano
para el próximo viernes 2 de noviembre a las 11 de la mañana.

Luego de reiterados reclamos de parte de nuestro
sindicato  para que el Estado convoque
institucionalmente a continuar y finalizar el instructivo de recategorizaciones
que el gobierno adeuda desde la paritaria 2017, en la mañana de hoy la Secretaría
de Hacienda oficializó la convocatoria para el próximo viernes.

Desde ATE, esperamos que los representantes del Estado, den
respuesta positiva al pedido de escalas, cambios y principalmente a las fechas
de cierre y aplicación de las recategorizaciones para que dicha situación sea
un verdadero reconocimiento de la instancia paritaria en que fue acordada.

Categorías
Noticias

Presupuesto ANAC: La seguridad operacional al borde del colapso

La Coordinación Nacional ATE ANAC rechazó el presupuesto de
ajuste sobre ANAC Argentina y denunció al Gobierno por querer tercerizar
funciones que, por ley, son responsabilidad del Estado. Además, anunciaron que darán
continuidad al plan de acción definido en el Plenario Nacional.

En un comunicado de prensa, expresaron: “Repudiamos de
manera absoluta y contundente la implementación de esta política que avasalla
los derechos de todos los trabajadores y pone a la seguridad operacional al
borde del colapso, con severas implicancias para los usuarios y la política
Aerocomercial”.

De esta manera, rechazan el presupuesto destinado a ANAC
para 2019, informado por la Oficina de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
La misma, indica que los objetivos centrales para el organismo son: 1) “Finalizar
el plan de inversiones en equipamiento para el Servicio de Salvamento y
Extinción de Incendios (SSEI) y comenzar el traspaso de los mismos a
concesionarios de los aeropuertos”; y 2) “Iniciar la implementación del proceso
de racionalización administrativa en las regionales y la reconversión de los
recursos a tareas operativas, por ejemplo, transformar los jefes de aeropuertos
en verdaderos coordinadores de seguridad operacional”.

La Mesa de ATE ANAC cierra el comunicado reafirmando la
pelea contra la tercerización de los servicios auxiliares y la racionalización
de las direcciones regionales.

Categorías
Noticias

Instituto de Turismo: organización, lucha y logros

Trabajadoras y trabajadores del Instituto de Turismo de la
Provincia del Chaco afiliados a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE
Chaco) realizaron el pasado 17 de octubre un paro sectorial en el que
consiguieron importantes mejoras salariales. Ahora, la lucha seguirá encaminada
en los próximos meses a pelear por la regularización de todos los trabajadores
y trabajadoras, con el pase a planta permanente en el organismo.

Cabe recordar que, en la jornada de lucha fue histórica para
el sector, ya que se trató de la primera medida de fuerza realizada
sectorialmente desde la creación del Instituto, y logró una adhesión de casi el
100% del personal. Los reclamos que motivaron la medida de fuerza fueron:
concurso de la titularización de cargos; llamado a concurso de pase a planta
(casi el 80% del personal es precarizado por medio de contratos con Fiduciaria
del Norte); recomposición salarial de los trabajadores precarizados; pago del
100% del básico para el personal de planta, tal como se otorgara por decreto en
otros ministerios e institutos.

Tras esta medida de fuerza, que duró 24 horas e incluyó una
permanencia en la institución y el cierre de las oficinas descentralizadas, se
lograron las mejoras salariales: el pago de la bonificación solicitada para el
personal de planta y un aumento promedio del 20% en los contratos.

Categorías
Noticias

De Isasi y Banegas se presentaron en la fiscalía para cuestionar su imputación

El secretario general de ATE Provincia de Buenos Aires,
Oscar de Isasi, se presentó junto al secretario general de ATE Ensenada,
Francisco Banegas, en el poder judicial de La Plata, para reivindicar la lucha
del Astillero Río Santiago y exigir su desprocesamiento en la causa que se los imputa
por la permanencia pacífica en el Ministerio de Economía.

Al respecto, De Isasi advirtió: “Venimos al poder judicial
para plantear las razones de nuestra lucha pacífica”. Y, de cara al tratamiento
del presupuesto provincial 2019, señaló: “Nos manifestaremos contra el
vaciamiento de las políticas presupuestarias”.

En el marco de la citación judicial a los dirigentes de ATE,
miles de estatales de distintos sectores y del Astillero se hicieron presentes
en las puertas de la fiscalía platense en 7 entre 56 y 57.

Previo a ingresar al edificio judicial, De Isasi también
sostuvo: “Defendemos los intereses de los trabajadores y trabajadoras, mano de
obra calificada. Y defendemos el Astillero Río Santiago que puede ahorrarle
recursos a la provincia y generar también más recursos”.

Y agregó: “Venimos al poder judicial para plantear las
razones de nuestra lucha pacífica, y esperamos que se haga justicia. Sabemos
que hay presiones del poder político, pero esperamos que esto se termine porque
es un disparate pretender judicializar a los que luchan por sus derechos”.

Por otro lado, evaluó que “cuando las cosas no se discuten
en las calles se debaten en los despachos, y las resoluciones son inciertas. En
el poder judicial hay jueces y abogados alineados con el gobierno pero también
están los que pretenden hacer realmente justicia”.

Luego de presentarse ante el fiscal, de Isasi saludó a
quienes los acompañaron y a los trabajadores del sector judicial. Destacó que
“se quiere poner en el plano delictivo una lucha legítima por eso entregamos un
escrito lleno de artículos por los cuales no declaramos, pero sí vamos a decir
que reafirmamos nuestra convicción por la lucha de un Astillero 100 por ciento
estatal”.

“Sabemos que el ajuste se federaliza y se va a descargar en
la provincia de Buenos Aires. Por eso queremos decir que el próximo escenario
para la pelea será el día lunes cuando nos manifestaremos contra el vaciamiento
de las políticas presupuestarias”, resaltó.

Mientras que Francisco Banegas, secretario general de ATE
Ensenada, sumó que “ustedes nos dan fuerza para seguir defendiendo el
Astillero, porque: ¡el Astillero no se vende el Astillero se defiende!”.

La concurrencia de Banegas y de Isasi contó con la presencia
de trabajadores estatales, juntas internas de La Plata, dirigentes de distintas
seccionales provinciales, de la AJB La Plata, de la Asociación de ex Detenidos
Desaparecidos y, en particular, con el acompañamiento del secretario general de
ATE nación, Hugo Godoy.

Este último, reafirmó que “estamos discutiendo para que se
reactive y garantice la actividad productiva del Astillero y lo sostenemos a
nivel nacional, provincial y local. Quieren desviar la discusión e inventan una
imputación a Francisco Banegas y Oscar de Isasi para que el debate se traslade
a otro lado”.

“Esta imputación absolutamente insustancial debería quedar
desbaratada. Y los trabajadores continuaremos con nuestro empeño para la
reactivación del Astillero. ¡Qué orgullo cuando nuestra organización se
moviliza para respaldarnos, porque en ATE cuando nos tocan a uno nos tocan a
todos!”, agregó.

Y concluyó: “Cuando defendemos el Astillero no defendemos
solamente los 3.300 puestos de trabajo, defendemos la memoria de los 42
compañeros detenidos desaparecidos del Astillero que dieron su vida. Defendemos
la conciencia de los compañeros cuando hubo que desalojar a los Albatros en los
90”.

Categorías
Noticias

El Movimiento por el Derecho a la Salud en el XV Congreso de Alames

Con más de 1000 participantes representando a 20 países de
la región, se desarrolló en la Ciudad de La Paz (Bolivia) el XV Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Medicina Social ALAMES, bajo la consigna “Poder Popular y
Salud en la filosofía de Vivir Bien o Buen Vivir: reto del Abya Yala para el
futuro”.

El Congreso desarrolló sus actividades en base a los ejes:
Organizaciones y movimientos sociales en el desarrollo del poder en salud;
Descolonización e Interculturalidad en Salud; La (de) Construcción de Sistemas
Universales de Salud; y Nuevas Formas de Explotación Capitalista y su Impacto
en Salud.

Entre los participantes se destacó la representación del
Movimiento por el Derecho a la Salud en Argentina, quienes tuvieron a cargo
presentación de trabajos libres y coordinación de talleres (Gonzalo Moyano y
Viviana García), y disertación en Conferencias centrales a través de los
compañeros de la Mesa Nacional, Jorge Yabkowski y Daniel Godoy, de IDEP Salud
de ATE.

Asimismo, se consolidó la Red Latinoamericana de
Organizaciones y Movimientos Sociales por el Derecho a la Salud (RED-LOMSODES),
donde el MDS quedó como referencia nacional por Argentina.

La delegación distribuyó 200 ejemplares del Anuario 2017, los
que fueron recibidos con gran interés por los participantes del Congreso. La
presencia de Evo Morales en el acto inaugural y la conferencia de Álvaro García
Linera se dieron en el marco del lanzamiento del Sistema Único de Salud en el
Estado Plurinacional de Bolivia. Gran impacto causó el anuncio de la delegación
mexicana en el sentido de que, apenas asuma el 1/12 el gobierno de AM López
Obrador, derogaría el seguro popular de salud, denominación de la  CUS en México.

Finalmente, y por decisión unánime de la Asamblea General,
se eligió la Coordinación Regional colegiada por 5 miembros integrada por
Alicia Stolkiner (Argentina) , Eduardo Espinoza ( Salvador), Ana Lucia Frizon
(Brasil), Beatriz Salgado (Chile) y Emira Imaña (Bolivia), con mandato para los
próximos 2 años. Asimismo, se decidió que la próxima sede del Congreso Regional
sea la República Dominicana en 2020.

Es de particular importancia para las Organizaciones
populares del MDS y de Argentina con los que supimos construir la histórica
marcha del 4 de Octubre, desarrollar una agenda común en el marco de  ALAMES ARGENTINA que se plantee enfrentar el
avance neoliberal que propone el vaciamiento y la mercantilización del Sistema
de Salud.

Categorías
Opinión

(NULL)

por Adolfo "Fito" Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-A. Dirigente de Unidad Popular. Coordinador del Foro por la Niñez. 
En América Latina asistimos hoy a un retorno voraz del capitalismo salvaje y extractivista. Gobierno neoliberales se han vuelto a instalar en la región buscando desmontar los Estados para quitar derechos y excluir a las mayorías. 
El mundo de hoy está dominado por una mirada desde el norte y cimentada en el consenso neoliberal. Los escenarios que se plantean para el futuro de los trabajadores van en dos niveles: menos puestos de trabajo por el avance tecnológico sin la necesaria reconversión y mayor flexibilidad debido a los cambios en los regímenes de trabajo. La urgencia desde las organizaciones sindicales es debatir qué tipo de sociedad del trabajo queremos. Porque los trabajadores sabemos que esta sociedad injusta, dominada por el capital transnacional especulativo nos hará más pobres y nos arrebatará más derechos. 
La especulación financiera se está imponiendo de manera grotesca sobre el desarrollo productivo. El neoliberalismo, encarnado en los acuerdos de libre comercio y vehiculizado por los nuevos gobiernos de derecha en la región, pretende privatizar los servicios públicos, achicar el Estado a su mínima expresión y reformar el sistema previsional y laboral. Este movimiento, con todo, es mundial, y por lo tanto las luchas populares deben ser internacionalistas. 
En este contexto surge las preguntas sobre cómo, cuándo y por qué se produjo el debilitamiento y caída de las opciones de gobierno calificadas como progresistas en nuestra región. Pregunta por demás compleja y abierta a múltiples interpretaciones, entre las que se pueden desarrollar algunas en forma preliminar y siempre acotada. Veamos. 
Existe un amplio consenso respecto a que, con algunos matices en todo caso, desde el inicio del milenio y hasta hace apenas dos o tres años, América Latina protagonizó un ascenso de fuerzas políticas y coaliciones gobernantes que asumieron un rumbo progresista y de ampliación de derechos para las mayorías. Con sus bemoles y de acuerdo a la historia de cada país -factor por demás determinante en el caso por ejemplo de Brasil-, estas fuerzas progresistas o de izquierda obtuvieron y conservaron por un ciclo de aproximadamente diez años un consenso popular. 
Pero a menudo la nostalgia de los tiempos pasados y mejores puede nublar un poco el análisis: la mayoría de estos gobiernos progresistas que ascendieron en la región recurrieron a amplias coaliciones de etiquetas partidarias heterogéneas o al menos no pudieron valerse exclusivamente de su propia base partidaria para llegar y mantenerse en el poder. Esto produjo fuertes limitaciones al margen de acción y programa político que intentaron impulsar, sin obstar ello su relevancia histórica en las conquistas de derechos para grandes mayorías. 
Si queremos pensar en las causas del retroceso en el apoyo social a estas fuerzas, debemos tener en cuenta un conjunto de variables: la primera de ellas consiste en apelar al realismo político y decir que cualquier partido en el gobierno y cualquier movimiento de masas en el poder que se rija o al menos se encauce dentro de los canales democráticos e institucionales no podrá sostenerse eternamente. El uso y administración del poder político lleva consigo inevitablemente un desgaste. Pero a este desgaste, que podríamos llamar natural, se añade un embate desde los sectores oligárquicos opositores. Frente a ello, las distintas expresiones de gobiernos progresistas en la región escogieron sus alternativas. Algunos optaron por moderar su programa político y económico y convivir con los poderes enquistados en sus sociedades, mientras que otros apostaron por la profundización a veces ciega y solitaria de sus consignas más altisonantes. Cada opción tuvo sus costos y algunos de ellos están claramente frente a nuestros ojos. 
En segunda instancia, otro elemento a considerar para analizar el desgaste de las fuerzas progresistas en la última década es la forma en que la ampliación de derechos y el acceso a mejoras económicas en virtud de políticas de incremento del consumo interno no implicaban necesariamente un grado equivalente de compromiso ideológico hacia el gobierno. En otras palabras, las mejoras materiales no generan linealmente fidelidad política. Por el contrario, el voto muchas veces está guiado por las expectativas futuras o por imaginarios más generales, y esto permite explicar por qué el discurso de algunos gobiernos progresistas de la región, enfocados en subrayar la mejora económica de los sectores populares, no logró ser eficiente en batallas electorales decisivas, como muestra por ejemplo el caso argentino en 2015. Es decir, las grandes mayorías que fueron beneficiadas con mejoras socioeconómicas producto de políticas públicas inclusivas no adquirieron conciencia del rol clave del Estado y de las fuerzas políticas que los condujeron a esta mejora. 
Más aún, en muchos casos tales mejoras fueron acompañadas en el plano ideológico por una asociación de la idea de inclusión a la capacidad de incrementar los niveles de consumo de los sectores populares, como si el objetivo de dichas políticas fuese igualar los patrones de consumo de estos sectores a los de las clases acomodadas, sin ver que ello resultaba materialmente imposible sin una previa transformación de la estructura económica de nuestros países. Esta idea de inclusión por el consumo fue posible durante el ciclo alcista de los precios de las materias primas que exporta gran parte de los países de la región. Sin embargo, una vez agotado este proceso, la imposibilidad de seguir promoviendo niveles crecientes de consumo por parte de los sectores populares mutó en cuestionamientos hacia los gobiernos progresistas, que a su vez enfrentaban obstáculos estructurales cada vez más importantes. 
La pelea por transformar el sentido y las conciencias de las grandes mayorías fue relegada en algunos casos a un segundo plano por las fuerzas políticas progresistas, o bien en otros casos la batalla se disputó con magros resultados. Este derrotero se conjuga y está íntimamente emparentado con lo que sucedió luego en las contiendas electorales en la mayor parte de nuestra región: los más vulnerables optaron por fuerzas políticas que pregonan valores antidemocráticos, conservadores y hasta fascistas y una vez producido el cambio de gobierno, aún cuando en la dimensión socioeconómica han perdido derechos y poder adquisitivo, mayorías de votantes relegan estos factores a un segundo plano y sostienen estas opciones políticas regresivas porque se identifican con alguno de sus lineamientos ideológicos. 
Antes de perder las contiendas electorales, las fuerzas progresistas en América Latina perdieron la disputa por el sentido. En este punto es fundamental mirar la relación entre estos gobiernos y los grandes conglomerados de medios de comunicación, así como la situación y postura del poder judicial frente al Ejecutivo. Medios y Poder Judicial cerraron filas para oponerse al discurso y valores democráticos de las fuerzas progresistas porque estas no pudieron o no quisieron avanzar en las reformas profundas necesarias para democratizar el poder que estos detentaban. 
A diferencia de las situaciones de Bolivia, Colombia y Venezuela que plantearon la alternativa de ganar las elecciones para luego asumir el poder, y refundar el país mediante una asamblea constituyente, otros gobiernos progresistas en nuestra región optaron por un sistema de convivencia pacífica con los poderes fácticos de sus países. Eso a la larga demostró ser un error estratégico porque puso límites al margen de acción de los gobiernos e incluso derivó en sucesos como los golpes parlamentarios en el caso de Honduras en 2009, Paraguay en 2012 y Brasil en 2016, donde la elite de uno de los poderes del Estado acudió a recursos ilegales o ilegítimos para desmontar procesos de cambio y ampliación de derechos. 
Medios masivos de comunicación y poder judicial fueron el trampolín que abrió las puertas a nuevas opciones políticas regresivas y conservadoras, pero en cierta medida tampoco pudieron discriminar que tan regresivas y/o conservadoras fueron esas figuras a las que abrieron la puerta. Ejemplo de ello es Bolsonaro, que más allá de proponer el regreso a un modelo económico neoliberal, encarna un cuestionamiento del propio Estado de Derecho y de los valores democráticos fundamentales cuando predica el odio, la violencia y la intolerancia hacia las minorías. Hoy en Brasil asistimos a la salida de las fuerzas de derecha y centro-derecha del mapa político: aparece una fuerza regresiva que es fascista y no solamente posee núcleos liberales, recordando los peores regímenes fascistas. 
Otro ejemplo que ilustra la importancia de iniciativas políticas de cambio y debate profundo como son la Asamblea Constituyente lo brinda la situación vivida en Colombia en 1991. Esta Asamblea permitió introducir reformas progresistas y fue un freno a la perpetuidad de Álvaro Uribe en el poder, que intentó de diversas maneras introducir la reelección indefinida y por eso no pudo volver a ser candidato a presidente. En esta línea de pensamiento se inserta la propuesta que llevó adelante nuestra CTA para establecer una Constituyente Social que discutiera en diferentes lugares del país, a través de asambleas abiertas, las demandas fundamentales de nuestro pueblo y que pudieran plasmarse en cambios constitucionales concretos. 
El caso argentino 
El capítulo argentino es una muestra de lo que sucedió en toda la región. El proceso de ampliación de derechos e inclusión económica fue impulsado como respuesta al fracaso de las políticas neoliberales de los años ’90 y ya en los primeros años de este siglo contó con un contexto internacional muy favorable. En dicho marco se incluyeron intentos de reformar el Poder Judicial y debilitar el papel protagónico de los medios masivos de comunicación. Sin embargo, estas reformas fueron tardías y no alcanzaron a ser implementadas, a tal punto que fueron rápidamente desestimadas o desmontadas a posteriori por la falta de solidez institucional que concitaron. Por solo citar un ejemplo, la Ley de Medios en Argentina, orientada a la democratización del acceso y la producción de contenidos audiovisuales, fue derogada por un decreto del presidente Macri a pocos meses de asumir. Y si bien está ley, más allá de las críticas que puedan hacérsele, gozaba de un amplio consenso social y había sido discutida con amplias porciones de la sociedad civil, ello no impidió que fuera abatida rápidamente. 
Desde la perspectiva sindical, hemos tenido una mirada crítica sobre el proceso que encabezaron Néstor y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina durante doce años de gobierno. Hemos visto abrirse algunas oportunidades de participación y visibilización de la sociedad civil en el desarrollo de la integración regional a nivel por ejemplo del fortalecimiento del MERCOSUR y la creación de la UNASUR. También fuimos protagonistas de la lucha contra la creación del ALCA en el año 2005 en Mar del Plata. Pero nuestra visión y experiencia permitió evidenciar un alcance limitado de la participación de los sindicatos como interlocutores habilitados para debatir y construir política junto a las fuerzas gobernantes. Muchas veces los espacios de participación abiertos fueron más bien testimoniales, y en los hechos la disidencia fue percibida desde el gobierno como una amenaza a acallar, más que como una diferencia a conciliar y debatir. 
Tal como sucedió en otros países hermanos de la región, el proceso de transformación de los gobiernos progresistas o posneoliberales fue más retórico que sustancial en la medida en que no buscó alterar la matriz productiva ni fiscal del país, caracterizada por la extranjerización de la economía en manos de grandes empresas transnacionales dedicadas al comercio de commodities, favoreciendo un círculo vicioso que impide avanzar desde la economía basada en bienes primarios hacia el desarrollo industrial soberano. En términos fiscales tampoco se alteró la estructura profundamente regresiva de impuestos que recaen sobre los trabajadores y trabajadoras, los más vulnerables. Mientras tanto, las multinacionales mineras, las corporaciones dedicadas a la agroindustria y el capital financiero especulativo continuaron sus prácticas de elusión y evasión fiscal para saquear nuestros bienes comunes y riquezas. 
La falta de cambios profundos a nivel económico, pero también político y de sentido simplificó la tarea para el ascenso de fuerzas políticas regresivas en los años posteriores. Nuestra lucha por el desarrollo soberano basado en una matriz productiva y fiscal sustentable en términos de preservación ambiental y de derechos humanos se mantiene, pero a ella se añade también la pelea en la dimensión política contra el recorte y quita de derechos, la persecución y criminalización de la protesta social y la garantía de derechos democráticos sustanciales. 
Mientras tanto los poderes fácticos en articulación con los grandes medios masivos de comunicación y sectores muy importantes del Poder Judicial siguen sin rendir cuentas ante la ciudadanía y conservan su control sobre la estructura productiva de nuestros países y sobre el papel performativo sobre los imaginarios sociales. Esto es un profundo déficit para la democracia y el debate público, y constituye una amenaza a futuro para cualquier propuesta de transformación social. 
Sudamérica gira la derecha, pero en Brasil asoma el fascismo 
A los giros conservadores en la Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Colombia, se suma el triunfo en primera vuelta en las elecciones de Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro. Este nuevo fenómeno de un candidato racista, sexista, misógino y defensor de las dictaduras militares obtuvo 49 millones de votos. 
Bolsonaro lleva como estandarte un discurso de odio en dos sentidos: 
1) Odio contra el distinto, el otro, el diferente. Amenaza a los movimientos sindicales y sociales, anuncia que prohibirá su activismo si llega a Presidente y que quitará los derechos sociales adquiridos en una lucha de décadas. A esto se suma ataque a indígenas, negros, mujeres y se complementa con la gravísima apología al Terrorismo de Estado y la tortura, un pasado nefasto para los latinoamericanos, que choca contra nuestro estandarte encarnado en la frase “Nunca Más Dictadura”. 
2) Un programa ultraliberal inspirado en el plan económico de la Escuela de Chicago que se implementó durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile y que aún hoy la democracia en ese país no pudo desmontar. El plan consiste en convertir al Estado en un ente jibarizado y mendigo. Un mero títere del capital financiero y transnacional que se apoderará de los recursos naturales en un esquema basado en la privatización de todo lo estatal. 
Es por eso que los presidentes Mauricio Macri, Sebastián Piñera e Iván Duque enviaron señales de aliento a Bolsonaro y su elección en primera vuelta. No olvidemos que el capital especulativo, el cual no produce riquezas para el pueblo sino para unos pocos, genera a nivel mundial una tasa de ganancia anual promedio del 9%. En tanto que el capital productivo, generador de empleos, infraestructura, bienes y servicios, tiene un promedio del 2,5%, según cifras del propio Banco Mundial. 
¿Qué papel tiene el sindicalismo hoy? 
El movimiento sindical está en la mira de estos gobiernos conservadores y sus socios transnacionales que vienen a nuestros países a apropiarse y extraer nuestras riquezas sin dejar nada a cambio. Los trabajadores generamos las riquezas y nos dejan las migajas. Amenazan nuestra soberanía y derechos fundamentales. 
El mundo de hoy nos exige como trabajadores conformar un bloque de acción e intervención en la arena internacional. Romper la dependencia sobre los centros de poder, generar alianzas entre quienes tenemos realidades similares, e intervenir de manera contundente en las decisiones que marcan el ritmo de las luchas laborales de los trabajadores de la humanidad. 
El desafío ante la tercera ola neoliberal es luchar contra las desigualdades que el modelo impone, una lucha que no puede agotarse en el impulso de alternativas político electorales, sino que debe ir más allá al punto de proponer una forma de organización social superadora de la actual. Ello incluye encontrar respuestas de conjunto que permitan cuestionar la hiperconcentración de la riqueza que hay en el mundo y los avances tecnológicos que relegan a los países periféricos ensanchando las desigualdades: pleno empleo con reducción de la jornada laboral sin traumatismo, es decir sin quita salarial. Abordar la Cuarta Revolución Industrial, también llamada Industria 4.0, sin perder derechos ni empleos, sin que los jóvenes y las mujeres sigan siendo la moneda de ajuste. 
El capitalismo especulativo nos ofrece un mundo de felicidad y confort para el 1%, pero el 99% restante exigimos un mundo real. Es un crimen que una madre o padre no puedan dar de comer o llevar a su hijo a la escuela o a un hospital; es un crimen que hombres y mujeres no tengan empleo digno, que cuenten centavo a centavo para llegar a fin de mes. La especulación financiera es un delito que el sistema avala para excluir mediante el odio a la mayoría de la humanidad como si fuera población sobrante. Los desafíos nos convocan. La lucha es por la vida contra la muerte. 
A nivel de las conciencias, podemos bien decir que en muchos casos, como sucedió con Argentina, Brasil y Uruguay, los gobiernos progresistas que alcanzaron el poder en el nuevo milenio resignaron entablar una disputa directa contra poderes fácticos enquistados como son las grandes corporaciones cartelizadas y concentradas, y por el contrario establecieron una convivencia pacífica con ellas Pero el panorama actual en Brasil nos ha mostrado las graves consecuencias que esta posición puede traer a la larga. Por eso es necesario que los movimientos sociales progresistas en la región, partidos políticos, sindicatos combativos y fuerzas populares mancomunen sus esfuerzos en una ofensiva internacionalista, tan transnacional como el capital financiero y especulativo aliado con fuerzas políticas regresivas que nos somete a diario. Es la única manera de enfrentar este ataque a los derechos sociales y construir alternativas autocríticas que permitan a la vez extraer enseñanzas de los aciertos y los errores cometidos en el pasado en la preservación del poder político y social construido. 
Categorías
Noticias

Necochea: Avanza el reclamo por la reapertura de paritarias

ATE Necochea, Lobería, Tres Arroyos, San Cayetano, Adolfo
Gonzales Chaves fueron convocados por la comisión de trabajo del concejo
deliberante, en relación del proyecto emanado por un sector de concejales para
la pronta reapertura de paritarias.

También en el ámbito de la comisión se realizó el reclamo
sobre la falta de cumplimiento del último acuerdo paritario municipal donde a
la fecha no se ha cumplido ni la mitad de lo acordado por el gobierno
ejecutivo.

Ante ello, “solicitamos se tenga en cuenta la urgencia de
reabrir las paritarias antes del mes de noviembre del corriente ya que la
situación de los trabajadores municipales a la fecha con la inflación que viven
a nivel económico se hace imposible afrontar”, consignaron.

“Manifestamos nuestro apoyo para el tratamiento del proyecto
de resolución para tratar el próximo jueves 25 de octubre en la sesión del HCD
la reapertura de paritarias en el distrito de Necochea”, añadieron.

Otro aspecto planteado, en el ámbito de la reunión, fue la denuncia
por la persecución sindical que a la fecha sufre una trabajadora del sector de
Cultura referente de nuestro gremio, a quien buscan desplazarla de su sector en
el cual cumple funciones administrativas hace 20 años. Se trata de una
compañera que, después de realizar la organización de los trabajadores en el
espacio de cultura, sufrió un accidente laboral por la falta de mantenimiento
del sector. “Queda claramente expuesto que cuando se reclama lo que es
necesario y es un derecho de los trabajadores el Ejecutivo toma medidas
arbitrarias castigando a los trabajadores”, expresaron.

Del encuentro junto a los legisladores participó el
secretario general ATE Necochea, Javier Herrero, quien estuvo acompañado por la
secretaria de prensa, Vanesa Saldaño Slamon , y el secretario gremial, Carlos
Ale.

Cañuelas: Reuniones
por la emergencia educativa

Por otro lado, frente al estado de emergencia educativa que
se declaró en Cañuelas, se lleva adelante reuniones en el concejo con respecto
a infraestructura, gas, electricidad e insumos, entre otros aspectos.
Estuvieron presentes representantes del municipio, concejales de cada bloque y
los gremios ATE, Suteba y Feb.

Durante las reuniones se evaluaron los gastos y prioridades
en referencia a las condiciones de infraestructura en los establecimientos, por
lo que se aguardaba la asistencia de autoridades del consejo escolar pero no se
hicieron presentes.

La profesora Sandra Cardozo, en representación del municipio,
brindó un detallado informe de los trabajos que se llevan realizados desde la
municipalidad de Cañuelas con los ingresos del Fondo Educativo. También se
plantean las futuras obras a realizarse como un jardín en Máximo Paz, que
deberán ser avalados por todos los presentes quienes celebran el inicio de esta
modalidad de trabajo con el pormenorizado informe brindado de las obras, con
presupuestos y gastos realizados.

Categorías
Noticias

Municipalidad de Catriel: ATE gana reclamo laboral al municipio iniciado en 2014

La ATE- Río Negro destacó la condena de
la Cámara del Trabajo de la Ciudad de Cipolletti sobre la Municipalidad de
Catriel -conducida por Carlos Johnston- que la obliga a dar cumplimiento
del Laudo Arbitral N° 001/2015 dictado por la Secretaría de Trabajo de la
Provincia de Río Negro el 08/07/2015, mediante el cual se dispuso transformar en sumas remunerativas los importes imputados en
el salario como no remunerativos desde el mes de enero de 2016 y en
base a ello abonar a trabajadores afiliados a ATE las diferencias a su favor
adeudas desde esa fecha en adelante, previa deducción de los respectivos
aportes y contribuciones.

Se da así solución favorable para los trabajadores al
reclamo que ATE inició en el año 2014, con el objeto de subsanar los
perjuicios derivados de la modalidad de pago de sumas no remunerativas, las que
por tratarse en realidad de sumas “en negro” no integran el haber básico como
correspondería por ley y por ello no inciden en el cálculo de los restantes
adicionales que forman parte del salario, ni se efectúan sobre ellas aportes y
contribuciones con destino a los organismo de la Seguridad Social, con la
consecuencia de disminuir notoriamente los montos del haber de la jubilación y
las demás prestaciones de la Seguridad Social, como son las que se abonan en
caso de accidentes o enfermedades laborales.

En aquel
momento y por la negativa del Municipio
de Catriel a reconocer el legítimo derecho de los trabajadores, el conflicto
fue sometido a la instancia arbitral prevista en el art.71 de la Ley
3.803 ante la Secretaría de Trabajo, donde el 8/7/2015 se emitió el Laudo que
lleva Nº 001/2015, por el que expresamente se ordenó proceder a la
transformación en remunerativas a las sumas abonadas como no remunerativas.

No obstante
las innumerables ocasiones en las que ATE exigió el cumplimiento de la orden,
el Municipio se mantuvo en su posición, por lo que el conflicto debió ser
llevado a la instancia judicial donde, más de cuatro años después, se logró la decisión en favor de los
trabajadores, quienes de ese modo cobrarán las sumas que les son debidas,
con sus correspondientes intereses.

Así lo explica
el asesor legal del Sindicato, Diego Broggini: "Además de la solución que
el fallo significa para los afiliados que han sido parte de este juicio,
resulta un precedente absolutamente valioso, por establecer un criterio en el
sentido de la ilegalidad del pago de las sumas no remunerativas y al mismo
tiempo la obligación ineludible de cumplimiento por parte del empleador de la
decisión resultante de una instancia arbitrial a la que él mismo aceptó
someterse. Pues en ese sentido, expresan los Jueces que se trata de una
Resolución "…asimilable a un fallo judicial…", que establece una
obligación a cargo de la empleadora, que aunque sujeta a la condición de la
disponibilidad presupuestaria y la razonable previsibilidad financiera, dicha
carencia resolutoria no puede tornar ilusa la decisión arbitral. Además de no
haberse probado en este caso la falta de previsibilidad financiera, más aún
teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde el dictado del Laudo Arbitral,
por lo que “la conducta asumida por el Municipio emerge como consecuencia
ilícita por su injustificada demora”.