(NULL)
Día Internacional por Aborto Legal

(NULL)
En el plenario
provincial de delegados que la ATE- Río Negro realizó en la ciudad de Cinco
Saltos, se votó por la aceptación de la última oferta salarial efectuada por el
Ejecutivo provincial en el marco de la Función Pública.
Con este
nuevo entendimiento el ingreso mínimo para administración pública pasará de
14.804 pesos -que era lo que se percibía en enero- a 20.525 pesos a fin de
año. De esta manera, los estatales
lograron llegar al 38,6% de aumento anual y que por primera vez en Río
Negro se pague un Plus o "Bono de
Fin de Año".
"Sin
dudas que política e institucionalmente este ha sido uno de los mejores años
para ATE. Estamos cerrando una muy buena paritaria, tal vez de las mejores, en
un contexto de crisis económica aguda y fuerte ajuste en el país", señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de
ATE y CTA Autónoma de Río Negro.
"La
gran lucha que llevamos adelante nos permitió en enero ponerle fin a las becas
y en mayo lograr una de las mayores transformaciones en el Estado con la
modificación de la Función Pública y el IPAP. Con el aumento del 70% en la
Indumentaria dimos un gran paso, pero mayor fue el avance que nos permitió
aumentar en un 122% las Asignaciones Familiares y terminar de esta manera con
la discriminación que sufrían todos los hijos de los estatales
rionegrinos", continuó el dirigente.
"No
debemos distraernos y seguir defendiendo con uñas y dientes los salarios de
todos los estatales, logrando a fin de año un bono que sea acorde a las
necesidades de los trabajadores y sus familias", concluyó.
Una vez
rubricado el acuerdo, el gobierno de
Alberto Weretilneck deberá cumplir con el esquema de liquidación propuesto,
abonando la primera suma de 2.000 pesos a todos los empleados públicos el 20 de
octubre mediante una planilla complementaria, 2.500 con los haberes de
noviembre y en diciembre los 3.500 pesos restantes que tendrán carácter
permanente y se mantendrán en los sueldos.
Los más de
300 representantes sindicales que llegaron desde distintas regiones de la
provincia hicieron hincapié en la necesidad de garantizar en la reapertura de
paritarias prevista para el mes de diciembre, además de un monto considerable
para el bono, el blanqueo o regularización de todos los montos y el inicio de
las negociaciones para el próximo año 2019.
Desde ATE
destacaron el gran número de mejoras
obtenidas a lo largo del año en las paritarias, recordando el fin de las
becas y los más de 600 pases a contrato en enero, la modificación del Consejo
de la Función Pública y el Instituto Provincial de la Administración Pública
(IPAP) luego de décadas, el aumento del 70% en la Indumentaria y su liquidación
en un solo pago, la modificación del cronograma mensual de haberes incorporando
a los porteros en el primer día y guardias y horas extras en el último,
el incremento del 122% en las Asignaciones Familiares, del 167% en el Plus por
Operador, el nuevo Manual de Misiones y Funciones en Educación, el pago de
recategorizaciones y que las paritarias se hayan mantenido abiertas de manera
permanente.
La Junta Interna de delegados
Auxiliares de la Educación, nucleados en ATE- Santa Cruz, presentaron un petitorio
ante el Consejo Provincial de Educación (CPE) para reclamar por la
situación que atraviesa la sectorial, en
cuanto a los numerosos problemas laborales y salariales que viene afectando el
normal desenvolvimiento de los trabajadores.
La nota dirigida a la titular del organismo,
Cecilia Velázquez, en la que también se incluye un pedido de audiencia la ATE reclama en uno de sus puntos la regulación
de la situación de los Auxiliares de la Educación de Gestión Privada, para
quiénes se pidió el pase a planta permanente y que se acredite en tiempo y
forma el pago de sus salarios.
Otros puntos que se plantearon son: -Solución
de los problemas edilicios y re acomodamiento ambiental y laboral de los
sectores.
– Adquisición de insumos de limpieza y
de oficina.
– Incorporación de entrega de
Indumentaria de trabajo.
– Añadir a los auxiliares de la
Educación que no trabajan en las Instituciones Educativas al incremento
salarial de $1500, conforme Acta N°09/18 suscripta el 21 de Agosto del
corriente año.
– Pase a planta permanente de todos
los trabajadoras y trabajadores, conforme lo establecido en el Convenio
Colectivo de Trabajo y las actas paritarias suscriptas con el poder ejecutivo
provincial.
– Recategorizaciones pendientes.
– Restricción al reemplazo de
trabajadores estatales por privados.
– Crear un canal de diálogo fluido
entre autoridades del Consejo Provincial de Educación y la Junta Interna de
Delegados de Auxiliares de la Educación.
– Regularizar los espacios físicos en
condiciones ambientales estables y adecuadas a todos los trabajadores que
presten servicios en el sector de mantenimiento garantizando todas las herramientas,
indumentaria e insumos con la finalidad de poder cumplir su labor
correctamente.
– Respeto y Aplicación de nuestras
Misiones y Funciones, conforme Decretos homologados, como así también de
nuestro CCT en todos los sectores del Consejo Provincial de Educación.
La ATE Tucumán informó que el Gobernador de la provincia, Juan Manzur, le
confirmó al propio titular del CDP, Marcelo
Sánchez, que se hará efectiva la titularización de más de 4.000 trabajadores de
planta transitoria de comunas de la provincia, tal como se había acordado en
las últimas paritarias.
Para el CDP “esto constituye una reivindicación
para todos los trabajadores que hace años viene desarrollando tareas para el
Estado sin que fueran reconocidos, lo cual ahora que alcanzan la
estabilidad representa una gran
tranquilidad para ellos y sus familias”.
Aunque la cifra de titularizaciones
aún no es precisa si se supo que el piso son 4.000 nombramientos y el número
total podría rondar los 5.000. Vale aclarar que por los acuerdos establecidos se
benefician aquellos trabajadores que
tengan no menos de 3 años de antigüedad en continuado, en la repartición para
la cual prestan servicios.
Para ATE “esta titularización también
convalida la lucha gremial por alcanzar la reivindicación de los compañeros” e
impulsa al propio gremio como “una herramienta de democracia sindical, de
organización y lucha con la participación activa de la clase trabajadora
tucumana”.
Por
las comunas
En visitas a comunas del interior provincial
el gremio realizó asambleas en las que se analizaron las distintas situaciones
que atraviesan los trabajadores.
Paralelamente ATE sigue sumando nuevos
afiliados a la organización, entre los que se destacan la localidad de Los
Puestos y pueblos de su periferia, donde ATE incorporó 100 nuevos afiliados.
También sumó nuevas adhesiones en Villa Los Leales y en Tafí del Valle, ciudad
en la que se consiguió el nombramiento de 400 trabajadores precarizados a Planta
Transitoria.
Una vez más la
Legislatura provincial se convirtió en la escribanía del gobierno provincial,
con la ausencia de todo el arco opositor, y la atenta mirada de algunos
ministros del Poder Ejecutivo, ya que el bloque de senadores oficialista, más
la ayuda de sus socios, aprobaron unilateralmente la modificación del régimen
disciplinario del empleado público (decreto ley 560) avasallando toda
legislación provincial, nacional, e incluso las normas de la OIT que aluden a
la negociación colectiva de los trabajadores.
La ATE-Mendoza,
que ostenta la representatividad de los trabajadores del Estado, no fue
convocado, ni escuchado en las reuniones previas a tratar el proyecto en el
recinto. Para peor, el propio senador del oficialismo que presentó el proyecto
anunciaba que al menos 700 trabajadores están en condiciones de ser sancionados,
es decir ser despidos.
Como marco de
este nuevo atropello, un vallado y la policía completaron la escena. Mientras adentro
20 senadores decidían la suerte que correrían miles de estatales, afuera los trabajadores se movilizaban en
defensa de sus puestos de trabajo y contra la este nuevo atropello del gobierno
que se estaba produciendo.
La Seccional ATE
Moreno junto a toda la comunidad educativa protagonizó un acampe frente a la
sede del Consejo Escolar durante 46 días, que finalmente fue levantado tras las
respuestas a los reclamos.
Luego de
que las autoridades bonaerenses presentaron un plan de obras para resolver
los problemas edilicios que será supervisada por el Comité de Crisis que
integran los sectores educativos, y tras una larga asamblea de la que
participaron organizaciones sociales, gremios, directivos de escuelas y siete
padres designados por la comunidad, se resolvió culminar la segunda etapa de la
intervención al organismo.
El comité
compuesto por padres y madres será el organismo encargado de fiscalizar y
controlar las obras en las escuelas, y las cooperativas van a participar de
algunas obras.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) seccional Villa
Regina logró un aumento salarial del 42% anual para los trabajadores
municipales de dicha comuna. Este incremento se concreta tras importantes
asambleas que debatieron las distintas propuestas hasta llegar a un acuerdo.
"Para ATE Villa Regina es un logro histórico liderado
por los trabajadores municipales, únicos actores que le pusieron el cuerpo y el
corazón a esta lucha y tras dos semanas de negociación logramos este 42% anual
para las categorías más bajas", señaló Rosa Ñanco, Secretaria General de
la Seccional Villa Regina de ATE.
La dirigente también detalló que se acordó mantener la mesa
de negociación abierta y volver a tener una reunión en la primera quincena de
noviembre para evaluar la situación económica imperante en el país. Así
también, se acordó un nuevo encuentro para el
10 de diciembre, instancia en la que se analizara el monto del Bono
Navideño para los trabajadores, al cual se comprometió el municipio.
"Este es un logro ejemplificador para otros municipios
de la región y el país, porque los compañeros entendieron que si no se unían no
íbamos a tener este resultado. Estamos muy contentos de haber conseguido este
acuerdo en el marco del paro nacional que se lleva adelante", concluyó
Ñanco.
De este modo, los trabajadores percibirán un 15% de
incremento sobre el básico de agosto a abonarse con los haberes de septiembre
(5%), octubre (5%) y noviembre (5%).
Este incremento no es acumulativo y se extiende para las categorías de
la 8 a la 12. En tanto que para las categorías de la 13 a la 24 el aumento es
del 13% en tres tramos: septiembre (5%), octubre (4%) y noviembre (4%).
Asimismo, el Sindicato dejó asentado la demanda por la
entrega inmediata de la indumentaria pendiente, el pago inmediato de la
diferencia de las horas extras pendientes para los trabajadores incorporados a
la planta permanente en el último concurso y el pase a contrato laboral de los
trabajadores que permanecen en situación precarizada y la declaración de
insalubridad riesgo de las tareas que se llevan a cabo en diferentes sectores
que lo justifican, entre otros puntos.
En la mesa de negociación, estuvieron presentes por parte
del Ejecutivo Máximo Daga, secretario de Economía y Finanzas, Betiana Spadaro,
directora de Recursos Humanos y la abogada Carolina Caily. En tanto que por
parte de ATE estuvo presente a secretaria general de la Seccional Villa reina,
Rosa Ñanco, el secretario de Acción Social, Ariel Leguizamon y Martín Oñate,
junto al abogado Diego Broggini.
Este 26 de Septiembre, luego del Paro Nacional de 48 hs la
Comisión directiva de ATE, junto a delegadxs de distintos sectores,
participaron del 1° de los tres encuentros que se realizarán este año en el
marco del seminario sobre feminismo. “Las jornadas de formación también son
jornadas de lucha”, expresaron desde la seccional.
Desde el Departamento de DDHH, Género y Discapacidad,
juntamente con el Departamento de Formación, se gestionó la participación de
docentes de la universidad Nacional de Mar del Plata.
En el primer encuentro estarán presentes la Doctora en
Historia, Romina Cutuli, y el invalorable aporte de una referente del campo
popular, la compañera Graciela Iturraspe.
“Es objetivo de nuestra seccional ampliar la mirada,
respecto al enfoque de género en todos los ámbitos y aspectos de nuestro
trabajo; establecer esta mirada de género hacia adentro de nuestra organización
en primera instancia, para que sea replicada posteriormente en los lugares de
trabajo y resto de las instituciones de la sociedad”, manifestaron desde ATE.
Y añadieron: “Nuestro desafío mayor, pensar y analizar las
políticas económico-sociales a partir del enfoque de género. Dado que las
sociedades en general presentan desigualdades en distintos aspectos, pero en
particular entre mujeres y varones, desde el Departamento de Formación, con el
proyecto “construyendo igualdad”, proponemos “desandar” los caminos sociales y
culturales de esas desigualdades”.
“Desde el pensamiento crítico, analizando y reviendo la
naturalización de los roles de mujeres y varones en la división sexual del
trabajo, el ocultamiento de los conflictos de intereses en el reparto de
recursos, la subestimación de las causas y efectos de la desigualdad
distributiva y la invisibilizacion de la contribución al bienestar que se
realizan las mujeres desde los hogares”, precisaron.
Y concluyeron: “La formación en el enfoque de género es
primordial para hacer visibles las diferencias en materia de derechos y
oportunidades a las que nos enfrentamos las mujeres y varones. Los derechos y
oportunidades son condicionadas por los diferentes roles que ocupan en la
división sexual del trabajo mujeres y hombres. Como también el consecuente
acceso inequitativo a los recursos, ya que en las sociedades el género persiste
como condicionante de los roles sociales de los sujetos”.
En el medio día del jueves 27, dirigentes de ATE de distintos sectores y de
todo el país se reunieron en el Salón Federal del Consejo Directivo Nacional
para elaborar una propuesta de actividades de cara al acampe contra el ajuste,
que del 1 al 5 de octubre copará la plaza del Congreso Nacional. Las mismas se
presentarán en la CTA-A, donde se terminará de definir el cronograma y otros
aspectos de la organización.
Así lo informó Orestes Galeano, miembro del Consejo Nacional
y titular del ISSTATE, quien ratificó
que el objetivo del acampe es expresar cómo afecta el Presupuesto Nacional presentado
por el Gobierno al Estado Nacional, a las provincias y a cada territorio de la Nación.
“Es un Presupuesto absolutamente recesivo cuyas
consecuencias las estamos empezando a ver pero que van a ser mucho más duras a
fin de año y el año que viene. Esta historia del ajuste del ajuste del ajuste
es un espiral que nos va a llevar a reducir el Producto Bruto Interno, a
aumentar exponencialmente la desocupación y, por tanto, los niveles de pobreza
y miseria que va a sufrir nuestro pueblo”, apuntó Galeano.
El dirigente además subrayó: “No es cierto que no haya otro
camino. No somos un país pobre, somos un país con una distribución de la
riqueza y de los recursos, injusta y concentrada en unos pocos. Es mentira que
necesitemos del FMI, necesitamos distribuir la riqueza. El propio Gobierno
reconoce que el Paro Nacional llevo a una pérdida de 30 mil millones de pesos.
Eso demuestra que la riqueza la producimos nosotros y si no, por qué no
produjeron ellos”.
En esa línea, ATE también denunció que la PIAP no figura con
Presupuesto. “La planta, una sociedad conformada por el Estado Nacional y la provincia de Neuquén, ha sido sacada directamente del Presupuesto Nacional.
Es decir que los salarios y la actividad están garantizados hasta fin de año,
después, el Estado Nacional no pone más un peso ahí”, detalló Galeano.
De la reunión participaron dirigentes de ATE de la PIAP
(Neuquén), de Fabricaciones Militares (de Fray Luis Beltrán, Río Tercero y
Villa María), de INTA, Río turbio, de los talleres de las Fuerzas Armadas, de
CITEDEF, INTI, Atucha, Vías Navegables, SENASA, CNEA y del CDP de la Provincia
de Buenos Aires, entre otros.
En el marco de la reunión se confirmó la noticia de que
Mauricio Macri aceptó la renuncia de Luis Riva, interventor de Fabricaciones
Militares.
“Nosotros entendemos que la renuncia es producto, no solo de
su ineficacia para desarrollar la producción en Fabricaciones Militares, sino
también de su enfrentamiento con lxs trabajadores y con los pueblos de Azul,
Gran Rosario, Villa María y río Tercero”, destacó Galeano.
Propuesta
Las actividades se desarrollarían en la
carpa central a partir del martes. Cabe recordar que el lunes se instalará el
acampe, en el marco de una marcha y una conferencia de prensa. Además, se montarán stands y carpas de
distintos sectores.
Algunas de las propuestas son: actividades motorizadas por trabajadorxs de ANAC y de los ministerios degradados a secretarías; de jubilados en defensa del Sistema Previsional
y en rechazó al vaciamiento del FGS; de trabajadores del sector naval, de Fabricaciones
Militares, talleres de las FFAA y de Río Turbio. A su vez, se planteó: una charla sobre el
impacto del Presupuesto de ajuste en las provincias; otra, coordinada por trabajadores de SITRAIC sobre cómo los recortes en la obra
pública y la recesión afecta al sector. Un bloque
temático propuesta es sobre soberanía alimentaria y el rol de lxs trabajadores de SENASA,
SAF e INTA; y actividades impulsadas por los sectores de Educación, Ciencia y Técnica,
de la actividad nuclear.
En estos momentos se desarrolla una importante Asamblea en
el INTA de Castelar en la que lxs trabajadorxs exigen a las autoridades que
firmen el acta de reincorporación de forma inmediata para presentarla luego en
Sede Central, en el marco de una movilización que se realizará a las 18 hs al
edificio ubicado en Rivadavia 1439.
De no obtener respuestas al reclamo, mañana (viernes
28/09/2018) se realizará una marcha a las 10 horas a la Sede Central.
El conflicto se inició
por 18 despidos de trabajadores que prestan servicios en el Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (14 del edificio de la calle Cerviño, en Palermo, y
4 de otras provincias). Se trata de contratos de la Fundación ARgenINTA, creada
en la década del `90.
El delegado general de la Junta Interna de ATE en el
organismo, José Luis Perea, explica que “es una de las primeras fundaciones que
tiene como objetivo la precarización de trabajadores. La formaron diciendo que
era un ente privado destinado a resolver problemáticas de carácter público. Presta
su estructura legal para contratar gente, pero con recursos del Estado. Hay 3
mil contratados por la Fundación prestando servicio en distintos organismos públicos
en todo el país. Su Consejo Directivo está formado por autoridades de INTA,
pero sus trabajadores no tienen convenio, no son estatales”.
Los trabajadores denuncian que la Fundación no se responsabiliza
de la relación laboral y no se hace cargo de los despidos. El sistema de
tercerizaciones se mantuvo a través de los gobiernos de La Alianza, del
kirchnerismo, y de Cambiemos.
“Estamos reclamando la reincorporación de todos los
compañeros, el pase a planta, y vamos a seguir denunciando que estos despidos pueden
ser la antesala de un proceso de despidos masivos, en sintonía con el ajuste de
Dujovne que amenazó con 10 mil despidos más. Esto podría ser el puntapié
inicial”, advierte Perea de ATE INTA.
“Es parte del plan de
guerra de Macri, los gobernadores y el FMI contra los trabajadores. Vamos a
convocar medidas de lucha dentro de INTA”, aseguró el delegado.