Días
atrás se llevó a cabo en la sede central de la ATE- Misiones una asamblea
provincial de trabajadores de la Salud Pública, donde además de disertaciones
sobre temas específicos a cargo de especialistas, hubo trabajo en comisiones,
en las cuáles se abordaron las principales problemáticas y desafíos del sector,
al tiempo que se establecieron criterios para la continuidad de la lucha en pos
de revertir un presente acuciante de precarización laboral y ajuste salarial.
La
asamblea provincial dio lugar a la sistematización del trabajo en comisiones,
tarea que estuvo a cargo de los referentes del sindicato en materia de Salud
Pública – e integrantes del Consejo Directivo Provincial- Luis Vargas, Ismael
Benítez y Mauricia Pedroso.
Este
reordenamiento da cuenta que la demanda por la aplicación completa y
correcta de la Carrera Sanitaria (Ley 2693, modificada por Ley 3090) y el cese
de la precarización laboral, irrumpen como dos de las mayores inquietudes de
las trabajadoras y trabajadores del sector.
“A lo
largo de la jornada, tanto durante las exposiciones como en las comisiones de
trabajo, el reclamo por la carrera sanitaria fue una constante en los
testimonios de las compañeras y compañeros. Esto tiene que ver con que la
carrera nunca se aplicó debidamente, es una gran deuda con los trabajadores de
Salud Pública en la provincia. Pese a los avances, se hace preciso seguir
luchando para que se aplique en su totalidad” indicó la trabajadora de la Salud
y militante de ATE, Mauricia Pedroso.
“La
carrera sanitaria consiste en un conjunto de disposiciones que regulan el
trabajo del personal en Salud, donde están contenidos los derechos del
Trabajador, los requerimientos institucionales y las necesidades del usuario de
los servicios de salud. Es un medio para establecer reglas claras en las
relaciones laborales y poder así avanzar en el cumplimiento de los objetivos
sanitarios. Pero el incumplimiento de la ley, produce todo lo contrario, es
decir, relaciones laborales precarias, explotación laboral y por ende, un
servicio con muchas fisuras” agregó a su vez el experimentado trabajador
sanitario y secretario gremial de ATE, Luis Vargas.
Por su
parte, el secretario de Organización Ismael Benítez explicó que “en el país hay
tres tipos de regímenes para salud, diferenciados según el ámbito de
aplicación. Están los que involucran sólo a profesionales de la salud con
formación universitaria; los que alcanzan al equipo técnico profesional y los
que incorporan a la totalidad del personal del Ministerio de Salud provincial,
independientemente de su función. Este último es el caso de Misiones, donde la
ley provincial que instituye la carrera sanitaria se sancionó en 1989, y a la
fecha aún no se aplica debidamente”.
Precarización
de punta a punta de la provincia
En el
sistema de Salud Pública de la Provincia de Misiones existen 45 hospitales y
unos 350 Centros de Atención Primaria de la Salud. Este espectro
involucra en términos generales a casi 8 mil trabajadores, de los cuáles
5 mil están en planta permanente y tres mil se encuentran precarizados. “Es
decir que la Salud Pública de Misiones tiene a casi el 40% de su personal
precarizado. Esto es grave pero además cada vez se suman nuevas formas de
precarización, en las cuáles incluso se llega al punto de generar cláusulas que
cercenan el derecho de todo trabajador de tener representación gremial” soslayó
Benítez.
“El
Parque de la Salud por ejemplo, se constituye como un ámbito donde la
precarización es cada vez más fuerte” agregó Vargas.
A partir
del diagnóstico actualizado que se desprende del trabajo en la reciente
Asamblea Provincial, ATE focaliza en las estrategias para dar continuidad y
fortalecer la organización del sector en pos de profundizar las disputas
salariales y laborales.
“Los
trabajadores de la Salud Pública somos conscientes que sólo desde la
organización colectiva se va a lograr revertir la situación que nos atraviesa,
porque además está presente la amenaza de la Cobertura Universal de la Salud,
que viene a precarizar aún más todo el sistema sanitario, afectando tanto a
trabajadores como a usuarios” aportó Pedroso, quien junto a sus compañeros
locales viene formando parte de la instancias de capacitación a nivel nacional
que propicia el sindicato en materia de Trabajo y Salud Pública.
Desde el
sindicato, aseguraron que la Asamblea Provincial del sector Salud Pública, da
lugar a nuevas asambleas y acciones tendientes a seguir trabajando estas líneas
de acción.