El evento
estuvo encabezado por el Presidente de CLATE y Secretario General Adjunto de
ATE, Julio Fuentes; el Presidente de UNI Américas, Ruben Cortina; la
investigadora y referente de ATTAC Argentina, Luciana Ghiotto; la Secretaria de
Formación del ATE Nacional, María Teresa Romero; y el Director del Instituto
Mundo del Trabajo de la UNTREF, Gerardo Codina.
Estuvieron
presentes también los dirigentes nacionales de ATE Héctor Méndez, Silvia León,
Mario Muñoz, Gladys Sosa; de la Coordinadora de Centrales del Cono Sur, Antonio
Jara; del Centro nacional de Jubilados de ATE, Noelia Guzmán y Olivia Ruiz, los
dirigentes de ATE Capital Rodolfo Arrechea
Tránsito Fernández; la Secretaria de Comunicación de la CTA A, Caro
Ocar; Leo Vazquez y Marta Galante vocal del CDN de ATE, entre otros dirigentes
y delegados.
Julio Fuentes, Presidente de CLATE.Julio
Fuentes, Presidente de CLATE.Julio Fuentes agradeció el esfuerzo conjunto de
las organizaciones involucradas y destacó: “Necesitamos aunar todos los
esfuerzos del movimiento sindical argentino en pos de este objetivo y
formarnos, prepararnos y tomar conciencia de la lucha que hay que llevar
adelante. Esta lucha no puede estar
disociada de la lucha que llevamos todos los días, la lucha del trabajador
taxista contra Uber, la del trabajador de la salud pública, de los trabajadores
de servicios, de las fábricas, de los mineros de Río Turbio. Es decir, tenemos
que integrar nuestras luchas del día a día con la lucha en contra de los
tratados de libre comercio”.
A su vez,
Fuentes recordó: “Los argentinos vamos a conmemorar el 20 de noviembre el Día
de la Soberanía Nacional y si hay un movimiento obrero que ha entendido que la
liberación social de nuestra clase está atada a la liberación de nuestra patria
es el nuestro. Cuando recordamos la Batalla de la Vuelta de Obligado contra el
imperio inglés y francés debemos tener en cuenta contra qué peleábamos en 1845.
Enfrentamos 22 buques de guerra que venían escoltando 92 buques mercantes. El
objetivo era eliminar todas las barreras aduaneras. Era una lucha contra el
libre comercio”.
María Teresa Romero, Sec. de Formación ATE
NacionalMaría Teresa Romero, Sec. de Formación ATE NacionalMaría Teresa Romero,
por su parte, hizo hincapié en el rol de la formación y expresó: “Desde nuestra
secretaria pensamos que cuando una organización decide invertir en formación
está invirtiendo en el futuro y les está dando herramientas a todos los trabajadores,
una gran herramienta de lucha que es el conocimiento, para ir buscando la
transformación de nuestra sociedad”.
Luciana
Ghiotto, investigadora ATTAC Argentina.Luciana Ghiotto, investigadora ATTAC
Argentina.Desde ATTAC Argentina Luciana Ghiotto remarcó la importancia del
Seminario y lo situó en el contexto actual: “La situación que vivimos hoy es
distinta a la que vivimos cuando dijimos NO al ALCA. Los nuevos acuerdos son
novedosos, en los nuevos tratados como el TPP aparecen cuestiones como la
coherencia regulatoria. Los tratados de hoy nos dicen cual es la buena práctica
regulatoria de los Estados fronteras adentro, no solo tratan de aranceles hacia
afuera. Entonces estamos hablando de soberanía y de democracia. Estamos ante
tratados que avanzan mucho más de lo que avanzaba el ALCA. En los últimos 10
años, las grandes empresas, las corporaciones han aprendido, el capital ha
avanzado muchísimo y nosotros no tanto. Este seminario puede ayudar a poner
nuevamente algunos elementos de discusión sobre la mesa”.
Rubén
Cortina, Presidente UNI Américas.Rubén Cortina, Presidente UNI Américas.En
representación de UNI Amércias, Ruben Cortina afirmó: “Hay que remontarse un
poco más atrás del ALCA, en 1999 en Seatle, cuando la OMC largaba la Ronda del
Desarrollo, pretendiendo inútilmente ligar desarrollo con libre comercio. En
Seatle por primera vez no se cerró un acuerdo porque una serie de movimientos
sociales produjeron una de las más grandes movilizaciones populares contra el
cierre de esas negociaciones. En América
Latina después del 2001 uno tuvimos gobiernos que apostaron a la integración
regional como modelo, entendiendo que el comercio nos pone en contacto pero la
integración nos une. Pero EE.UU. buscó
caminos alternativos a la OMC, los tratados bilaterales y ahora aparecen estos
nuevos acuerdos megarregionales, que en realidad son acuerdos de inversión. Y
vamos a tener que prestar atención, porque vienen por la salud, vienen por los
16 millones de argentinos que se atienden por el sistema de obras sociales
sindicales. Por eso, el debate lo damos capacitándonos, con movilizaciones y
con una actitud propositiva. Tenemos que dar un debate profundo sobre la
integración y su conveniencia para nuestros pueblos”.
Gerardo
Codina, Director del Instituto Mundo del Trabajo de la UNTREF advirtió que
existe “un intento reforzado de los países centrales, a partir de la crisis de
2008, por recuperar la capacidad de imponer las reglas de juego a nivel
mundial, precisamente las reglas de las empresas multinacionales”. Asimismo
observó: “Hoy tristemente tomamos noticia de la firma del CETA, el tratado
entre la Unión Europea y Canadá. Este, junto al Tratado Transpacífico, es uno
de los pilares del nuevo orden mundial de las trasnacionales, que trata de
eludir el poder estatal. Podemos ver un caso concreto con Uber, como traspasa
nuestras fronteras sin ninguna regulación. Esta lucha de los taxistas en un
caso concreto de la lucha por el trabajo regulado. Y esto no lo podemos ver por
fuera de la discusión de los tratados de comercio internacional. Tenemos que
multiplicar los esfuerzos para que estos temas se conviertan en parte de
nuestra discusión cotidiana”.