Frente a la
dimensión de las inundaciones con sus impactos en diferentes regiones de Argentina,
Uruguay, Brasil y Paraguay con emergencias hidro-metereológicas, y ante la
crisis epidemiológica con las enfermedades endémicas vectoriales como DENGUE y
la nueva aparición de ZIKA Virus y CHIKUNGUNYA, el Instituto de Salud de
ATEARGENTINA (IDEPSALUD) de Salud difunde las medidas que se recomiendan para
impedir la propagación de las enfermedades.
El mosquito
Aedes Aegyti está ampliamente distribuido en
todo el territorio nacional en
casi dos tercios del
país, y regional (Paraguay y
Brasil sobre todo)
por las condiciones
de clima, temperatura y
humedad de los
países, pero sobre
todo por las
condiciones de vida
aún malsanas y precarias de
millones de personas
y familias en condiciones
inequitativas de nuestros países,
carentes de acceso
a agua en
amplios grupos poblacionales, generando así reservorios perfectos
para reproducción vectorial
en contextos de
lluvias y temperaturas propicias.
La incorporación
de Cambio Climático
y destrucción del
ambiente es una
dimensión a considerar en
los actuales impactos
epidemiológicos nacionales y
regionales en el
caso de Dengue, Chikungunya y
Zika.
En el caso
de Zika Virus (transmitido también por Aedes aegypti ) siendo una novedad
virémica (virus nuevo circulante) en 18 países de América Latina y Caribe y con
casos confirmados en Brasil y Paraguay, tiene una posible propagación en “toda”
la población incluso en aquella que tuvo Dengue en años anteriores en distintos
brotes y epidemias en el país y la región y esta inmunizada para el serotipo de
DENGUE que contrajo (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4) ; Zika Virus ya generó más de
3000 casos de microcefalias en Brasil.
MEDIDAS
PREVENTIVAS
Como no
existen vacunas para estas enfermedades, la principal medida de prevención es
evitar la formación de criaderos de mosquitos, en lugares donde se junte agua adentro o en los lrededores
de la casa, en los patios, balcones y jardines.
·
Eliminar los objetos en desuso que puedan acumular agua (latas,
botellas, neumáticos, lona, bidones cortados, etc.).
·
Poner boca abajo baldes, palanganas y bidones.
·
Tapar los tanques y recipientes para recolectar agua.
·
Vaciar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
·
Destapar los desagües de lluvia y canaletas.
·
Mantener
patios y jardines desmalezados.
·
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
ALERTAS
TEMPRANAS
¿Cuándo sospechar algunas de estas enfermedades?
Se debe
sospechar en todo caso de síndrome febril en:
·
Persona de cualquier edad y sexo que resida o haya viajado a un área
endémica, o con transmisión
activa de dengue.
·
Ausencia de otra enfermedad manifiesta que presente fiebre
·
Falta de apetito
·
Sarpullido
·
Dolor de cabeza y detrás de los ojos.
·
Malestar general, dolores musculares.
·
Diarrea, dolor de panza.
¿Qué hacer?
NO
AUTOMEDICARSE: Evite tomar aspirina, e Ibuprofeno porque puede favorecer las hemorragias. No utilice
medicación inyectable
No hay un
tratamiento antiviral específico. Solo se realiza tratamiento de los síntomas, y un seguimiento estricto de los
síntomas.
Es muy
importante utilizar mosquiteros donde se encuentra el paciente mientras tenga fiebre, para evitar que sea
picado por mosquitos, y que de esa manera otros mosquitos se infecten y puedan
contagiar a otras personas.
Siga las
recomendaciones que le ha indicado el equipo de salud, para eliminar los mosquitos de su casa.
Realizar
una RÁPIDA ACCIÓN de ELIMINACIÓN de CRIADEROS de MOSQUITOS en la Casa de la persona que tuvo enfermedad
o sospecha.
Eliminar
los mosquitos adultos (que vuelan) de la Casa con insecticidas echando en todas las zonas posibles de
mosquitos.
Fuentes:
Ministerio de Salud de la Nación – Organización Médicos del Mundo – Oficina Panamericana
de la Salud (OPS)