ATE

Categorías
Noticias

Otro año sin resolver la problemática salarial

La 6 es la categoría más baja del
escalafón y su básico roza los 500 pesos; la categoría 24, la más alta del
escalafón no supera los 1.100 pesos: 600 pesos de diferencia que marcan el
brutal achatamiento de la pirámide salarial de los estatales riojanos. Todos
los últimos aumentos salariales fueron otorgados a través de ese plus o
adicional que el gobierno paga con el nombre de quincenita y que no suma a la
futura jubilación de los compañeros.  

Para ATE todas las políticas del gobierno
de los últimos años ha sido “un engendro difícil de entender”. Vueltas y contra
vueltas con blanqueos que se prometen y no se cumplen o recategorizaciones que
se otorgan y son quitadas en lo inmediato. Pero dice que “este manoseo y brutal
empobrecimiento” al que se somete al trabajador es sostenido porque hay un
sindicalismo cómplice que deja actuar. Así pasaron sin hacerse el blanqueo de
adicional de los años 2007, 2010 y ahora el del 2014. Y las rectaegorizaciones
general antes de la última elección que finalmente dejó afuera a los miles de
compañeros que no tenían, como se corrigió, los 25 años de antigüedad de
servicio.    

Esto trae aparejado a que más de la mitad
de los trabajadores estatales cobre un sueldo por debajo del mínimo vital y
móvil. Es necesario resolver el atraso salarial, el achatamiento de la pirámide
del escalafón y lo que no se ha cumplido con las recategorizaciones, dice ATE y
para vigorizar el salario mantiene viene pidiendo un aumento salarial de
emergencia de 2.500 pesos, que se incluya en el salario básico y que sea base
para discutir en mejores condiciones la pauta del 2015, cuya inflación va
camino a ser tan alta como la del año en curso.  

Categorías
Noticias

ATE Perito Moreno logró recategorización y viáticos para choferes de ambulancia

Las compañeras Magalí
Tenorio
y Deolinda Ávila,
Delegadas Normalizadoras de Perito, junto a José Navarro Delegado Normalizador del CDP, pudieron conseguir el
pase a planta, bajo el encuadramiento de la ley Nº1200 y el pago de viáticos de
$350 para los choferes de las ambulancias del hospital de Perito Moreno,
marcando de esta manera, un triunfo más de nuestra lucha como sindicato que no
hace distinción de lugares grandes o pequeños, ni dependencias provinciales,
nacionales o municipales, estando presente detrás de cada compañero que
necesite asistencia por sus derechos consagrados.

Magalí Tenorio hizo una evaluación inicial del
proceso, pero no descartó seguir con el reclamo “estamos contentas con la resolución, pero seguiremos en la lucha por
nuestros compañeros de Bajo Caracoles y Lago Posadas y en el caso que no se
cumplan en tiempo y forma el pago de los viáticos, volveremos al paro y
tomaremos el hospital otra vez
”, remarcó la delegada que dijo sentirse
satisfecha por el logro sindical, pero atenta a que se concrete en la realidad
las conquistas logradas.

Cabe recordar que en Perito Moreno, el reclamo de ATE
se inició a principio de año y allí los compañeros y compañeras delegadas
pelean por la falta de infraestructura, móviles en condiciones operativas e
insumos para el hospital. Sin perjuicio de ello, tanto la compañera Tenorio
como Ávila, con el apoyo total e irrestricto del CDP, despliegan una defensa
incondicional por los compañeros de los puestos sanitarios de Lago Posadas y de Bajo Caracoles.

En el primer caso, la ambulancia que se encuentra en
Lago Posadas no está en condiciones operativas, poniendo en riesgo la vida y la
integridad del chofer, la enfermera y los pacientes que pueda transportar; en
el caso de Bajo Caracoles, la situación es extrema y demuestra una dejadez
total de parte de las autoridades sanitarias que se comportan de manera
indolente, ya que en la Posta Sanitaria de esa pequeña localidad, trabaja un solo compañero, que no tiene
descanso, ni feriados ni fines de semana, pues debe permanecer en servicio los
365 días del año.

En estas cuestiones está ATE Santa Cruz; cuando otro
miran hacia un costado, cuando la política sindical y provincial parece estar
atenta a “problemas mayores”,
hay compañeros olvidados por un sistema de salud carente de sensibilidad, no
solo por los trabajadores, sino por aquellas personas a las que les debe el
servicio, que se brinda de una manera precaria o no se brinda y de esto, nadie,
excepto ATE, habla en Santa Cruz.

Categorías
Noticias

Pase a planta para Capacitadores

A través de
un decreto del Gobierno de la provincia, los capacitadores laborales contarán
con los derechos de la planta permanente, como estabilidad laboral, aportes
jubilatorio, antigüedad, obra social, asignación familiar, entre otros.

Los
capacitadores laborales tienen, en muchos casos, más de 15 años de antigüedad,
brindando capacitaciones con salida laboral a los alumnos inscriptos en cada
uno de los cursos. Los cursos tienen que ver con artesanías, huertas orgánicas,
pastelería, pinturas, cocina, dulces artesanales, artesanía en cuero, tejido,
peluquería, etc.
cómo será la incorporación a planta.

El pase a
planta se dará en 3 etapas. La primera será para los que tienen  más de 10
años de antigüedad, desde septiembre de 2014 con pago retroactivo a ese mes. La
segunda será para los que tienen entre 8 y 10 años de antigüedad, desde octubre
de 2014.
Y por último lo harán los que tienen entre 5 y 8 años de antigüedad, desde
noviembre de 2014.
Este es uno de los temas vinculados a la desprecarización y pase a planta
permanente por el que se luchó en los últimos años, y que quedó estableció como
acuerdo en el acta que firmó la Intersindical en el año 2013.

 

 

Intersindical anuncio nuevas medidas en caso de no
haber respuestas

 

El paro de
24 horas de este miércoles, 26 de noviembre, fue casi total. Además la
Intersindical anunció que la semana próxima se profundizará la medida en caso de
no existir convocatoria del Gobierno.

Informaron
los dirigentes que el paro llevado adelante por docentes y estatales, alcanzó
un 98 % en toda la provincia, y las nuevas acciones de protesta será en
conjunto con todos los sectores de la Intersindical (maestros, profesionales,
porteros, judiciales, legislativos, tribunal de cuentas, provinciales y
municipales).

A través de
una nota, se presentará un pedido de audiencia al gobierno y se deja un compás
de espera por los días jueves y viernes de esta semana, para propiciar el
diálogo, hasta ahora inexistente.

De no
concretarse una convocatoria que de apertura al diálogo, las medidas de fuerza
serán más profundas con un paro de 72 hs para los días lunes 1, martes 2 y
miércoles 3, sin descartar otras acciones a nivel provincial.

En el pedido
de audiencia, la ITE, sienta posiciones respecto a los reclamos hacia el
gobierno provincial sobre: cumplimiento del acta acuerdo en cuanto a
desprecarización laboral y pase a planta permanente, rechazo de la imposición
de la pauta salarial 2014 fijada en 5 mil pesos, ya que la misma está por
debajo del nivel de inflación existente y el salario de un trabajador para
tener una vida digna debe ser de 11 mil pesos, según la cátedra de economía de
la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

También, en
la nota, se plantea que las asignaciones familiares sean sin tramos y sin topes
y que se otorgue un bono de fin de año para compensar el deterioro de los
salarios durante este año.

Categorías
Noticias

Agricultura Familiar, SENASA e INTA: Trabajadores estatales contra los recortes en el sector público agroalimentario

Las juntas internas de ATE
de los tres organismos involucrados en la prevención y control de la seguridad
alimentaria y en el apoyo a los pequeños productores de la agricultura familiar
denunciaron la política de ajuste del Gobierno Nacional que afecta el
funcionamiento de este sensible sector. El ahogo, según los trabajadores, se
expresa en las condiciones de precariedad laboral reinante entre
monotributistas, los contratos anuales, la inexistencia de carrera profesional,
el vaciamiento, la privatización y tercerización de funciones, y en la carencia
de presupuesto para el desarrollo adecuado de las tres entidades.

 

La movilización comenzó en
las puertas del INTA, donde representantes del sector, acompañados por el
Secretario Adjunto de ATE Nacional, Hugo Godoy, fueron recibidos por Osvaldo
Espina, Gerente de Infraestructura y Servicios Generales, a quien le entregaron
un petitorio con todos los reclamos.

 

Luego, guiados por el
Director del Departamento de Asuntos Municipales del Consejo Directivo Nacional
de ATE, Mario Muñoz, los compañeros marcharon por la Av. de Mayo hasta el
edificio de Gestión Pública, en donde se realizó un acto en el que algunos
dirigentes ofrecieron unas palabras a los presentes.

 

Hugo Godoy expresó: “Es
tan importante que hoy estemos acá, compañeras y compañeros trabajadores de
todo el país, produciendo este hecho que me animaría a decir que es histórico.
Después de muchos años de estar trabajando, empujando por la unidad de los
trabajadores de los distintos organismos del Estado Nacional y, en este caso en
particular, a los dependientes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, hoy
estamos acá. El ajuste que está aplicando el Gobierno Nacional no solamente
impacta sobre el salario y las condiciones laborales de los trabajadores, sino
que hoy tenemos, en el INTA, en Agricultura Familiar y en SENASA, una falta de
presupuesto que impide el funcionamiento adecuado de estos sectores, vinculados
con el campesinado pobre de la Argentina”.

 

Jorge Ravetti, Secretario
Adjunto de ATE Pcia. de Buenos Aires y referente del SENASA, manifestó: “Es un
placer y un orgullo, como trabajador estatal, que hoy hayamos podido confluir,
en esta movilización, compañeros de tres organismos dependientes del mismo
ministerio. En los tres sectores se está llevando adelante un ajuste salvaje
que no sólo afecta las tareas esenciales que desarrollan estos organismos, sino
que además afectan directamente a los bolsillos de los trabajadores”.

 

A su turno, la compañera
del Consejo Directivo Nacional de ATE, Carina Maloberti, reflexionó: “Esta
histórica marcha viene de miles y miles de kilómetros marchados en la calle,
que es nuestro lugar de pelea. Esta marcha además tiene la característica
especial de ser federal. Acá hay compañeros de Córdoba, de Santa Fe, de Entre
Ríos, de Misiones, de Neuquén, de Chaco, de Formosa, entre otras provincias.
Este es un importante esfuerzo de nuestra Asociación Trabajadores del Estado
para decirle a este Estado, que le da la espalda a los más postergados, que
necesitamos que las políticas públicas lleguen a esos productores pequeños, a
esos campesinos que nada tienen. A la hora de diseñar legislaciones en seguida
aparecen las leyes para Monsanto, para las cerealeras, para las mineras, y
después tienen la caradurez de decirnos que no hay presupuesto para los
trabajadores y el pueblo más pobre”.

 

Luego habló José Luis
Perea, Delegado del INTA, quien dijo: “No hay ninguna duda de que esta marcha
es un acierto, porque plantea una medida contra el ajuste, porque además
muestra una tendencia nacional de los trabajadores. Hoy los trabajadores del
transporte pararon, los docentes también vienen realizando medidas de fuerza,
como también los bancarios. Queremos el dinero para paliar el saqueo que hay
sobre nuestro patrimonio y nuestros salarios. Venimos a denunciar no sólo la
precarización laboral, sino también el saqueo que se les hace a los
trabajadores con el impuesto al salario”.

 

Daniel Gómez, Delegado de
la Secretaría de Agricultura Familiar, aseguró: “Es un orgullo participar de
este acto, porque representa federalismo. Este país es muy grande y está lleno
de trabajadores con voluntad de sacarlo adelante. Porque los compañeros de
SENASA, del INTA y de la Secretaría de Agricultura Familiar somos trabajadores
y queremos trabajar. Este Gobierno, día a día, nos impide trabajar al no darnos
las condiciones necesarias para llevar adelante nuestras tareas”.

 

Por su parte, Melina Zocchi,
también Delegada de la Secretaría de Agricultura Familiar, exclamó: “Este
modelo no da para más. Estamos esperando respuestas ya. Ni el Ministro de
Agricultura, Yauhar, ni Casamiquella nos abrieron jamás las puertas del
Ministerio para poder conversar con ellos y así plantear nuestros reclamos para
pensar una resolución para los mismos. Tenemos compañeros monotributistas que
no llegan ni a pagar el alquiler de sus casas para sostener su laburo.
Compañeros que laburan desde hace 20 años con los campesinos más pobres,
parando a las topadoras cuando hay conflictos de tierras, uniéndose a las
luchas por el agua cuando vienen las mineras o las represas. Esos son los que
están en la resistencia: Los trabajadores del Estado que nosotros queremos, un
Estado que esté del lado de los que más lo necesitan, de los que nos alimentan
a todos, de los que son la base de la soberanía alimentaria de nuestro pueblo”.

 

Natalia Pérez, Delegada de
Parques Nacionales, saludó: “Nosotros vinimos a solidarizarnos con esta lucha.
Hoy íbamos a marchar junto a ustedes, pero nos dictaron la conciliación
obligatoria. Vinimos, de todas formas, junto a los compañeros a sumarnos a esta
lucha, porque tenemos los mismos problemas de salarios bajos, de precarización
laboral. Les dejamos un fuerte abrazo, ¡y a seguir en la lucha, compañeros!”.

 

Entre los dirigentes que
participaron de la jornada se encontraban, además, el Secretario General de ATE
Pcia. de Buenos Aires, Oscar de Isasi; la secretaría de Organización, Silvia León, el Director del Departamento de Asuntos
Provinciales del CDN, Ernesto Contreras; y Darío Orellano, del Equipo Gremial
de ATE Nacional.

 

Ante la falta de respuesta
de las autoridades al diálogo propuesto antes de la jornada de protesta, ATE
hizo responsable del conflicto al Gobierno Nacional y sus funcionarios Axel
Kicillof, Ministro de Economía de la Nación; Carlos Casamiquela, Ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Emilio Pérsico, Secretario de
Agricultura Familiar de la Nación; Francisco Anglesio, Presidente del INTA; y a
Diana Guillén, Presidenta del SENASA.

Categorías
Noticias

ATE acordó la construcción de mil viviendas para trabajadores

El
convenio marco suscripto entre el Secretario General de ATE Tierra del Fuego y
un representante de Pegasus Argentina SA prevé la construcción de 500 viviendas
a orillas del Río Pipo, en la ciudad de Ushuaia, y otras 500 en la capital
provincial. Las obras arrancarán a mediados de enero y se estima que en doce
meses estarán finalizadas.

Para
el caso, los municipios de Río Grande y Ushuaia cederán la propiedad de la
tierra mientras que, por gestión de ATE, los bancos cobrarán la menor tasa de interés
posible. Las casas serán adjudicadas no sólo a compañeros estatales, sino
también a trabajadores de Educación, marinos, metalúrgicos y de otros gremios.

Carlos
Córdoba le contó a El Trabajador del
Estado
que el contacto con la empresa fue obtenido por la arquitecta que
tiene a cargo la edificación de 600 casas a orillas de Río Pipo, cuya primera
tanda de 128 serán estrenadas a mediados de diciembre, destinadas a
trabajadores estatales.

“Este
convenio tiene un valor político enorme, porque hacemos lo que discutimos en cada
encuentro nacional o regional: hacer los máximos esfuerzos en solidaridad con
los que menos tienen, para que los compañeros que no tienen vivienda puedan
contar con algo propio. Esto no lo consigue un político, lo conseguimos entre
todos a través del sindicato”, expresó Córdoba.

Categorías
Noticias

Encuentro Nacional por la Niñez

A diez años de su
creación, el Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud
de la provincia de Buenos Aires llevará adelante el 27 y 28 de noviembre en La
Plata un Encuentro Nacional por la Niñez, con representantes de distintos
sectores políticos y organizaciones sociales, e invitados de renombre tanto del
orden nacional como internacional.

 

Declarado de Interés
Legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, los
Concejos Deliberantes de La Plata y Berisso, y los Consejo Locales de Niñez de
Mar del Plata y La Plata, el evento se realizará en el Pasaje Dardo Rocha.

 

El jueves a las 18.00 será
el acto central, encabezado por la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela
de Carlotto, y el coordinador del Foro, Adolfo “Fito” Aguirre, momento en el
que se destacará los 10 años de la sanción de la ley 13.298 del Sistema de
Promoción y Protección de Derechos de la Niñez, que la organización impulsó.

 

Desde las 13.00 de ese
mismo día, habrá actividades con la apertura a las muestras de diferentes
organizaciones y las primeras charlas y paneles. El Premio Nobel de La Paz y
presidente de la Comisión Provincial de la Memoria, Adolfo Pérez Esquivel,
participará del panel de Derechos Humanos y Sociedad junto con Víctor
Abramovich, Secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de
Derechos Humanos del MERCOSUR, Pablo Cerini, miembro del Comité de ONU para los
Derechos de los Trabajadores Migratorios, y Natalia Gradaschi, Directora
Nacional del Consejo Federal de Derechos Humanos.

 

Otro de los ejes del
Encuentro será la nutrición, tema en el que disertarán Miryam Gorban,
coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA, Mercedes Paiva, de la
Federación Argentina de Graduados en Nutrición, Marcos Filardi, docente de la
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA,
Laura Pautassi, del Observatorio por el Derecho a la alimentación adecuada
(IALSH-FAO), y Liliana Parada, consejera Frente Parlamentario contra el
Hambre-Iniciativa para América Latina y El Caribe sin Hambre (FAO).

 

Por otro lado, el jueves
28 se realizará el Panel ‘Niñez y Cultura Viva Comunitaria’, en el que
participarán invitados internacionales. Disertarán Lula Martínez, fundadora de
la Organización TECUS en Lima, Perú; Iván Nogales, activista de la Plataforma
Puente Cultura Viva Comunitaria, en La Paz, Bolivia; y Alexandre Santini, líder
del Movimiento Social por las Culturas en Brasil y promotor de la Ley de
Cultura Viva. La coordinación estará a cargo de Eduardo Balán, coordinador de
la productora infantil Culebrón Timbal en Argentina e impulsor del Movimiento
por la Carta Popular (Democracia Participativa).

 

Durante ambas jornadas
habrá más paneles y actividades, y mesas de trabajo como el ‘Derecho a un
procedimiento justo en el ámbito penal’, ‘El rol de los Municipios en la
implementación de la ley provincial 13.298’ a cargo de Norberto Liwsky, ‘Niños,
Niñas y Adolescentes Sin Cuidados Parentales’, ‘Los jóvenes en los medios’,
‘Adicciones’, ‘Estrategias para el cumplimiento de los Derechos de Niños y
Adolescentes con Discapacidad’, ‘El Estado empleador y la organización del
trabajo para la Promoción y Protección de Derechos’, ‘Parto Respetado’,
‘Adopción’, ‘Nuevas experiencias educativas’, ‘Ambiente y Salud’, y ‘Niñez en
situación de calle’ y la correspondiente al ‘Derecho al hábitat’, que contará
con la presencia de Rubén Pascolini, titular de la Secretaría Nacional de
Acceso al Hábitat, entre otros especialistas en el tema.

 

En ese sentido, también
participarán los legisladores Sandra Paris, diputada por la UCR; Gabriela
Troiano, diputada nacional por el PS en Frente Amplio UNEN; Juan Cocino,
diputado por el GEN; Rita Liempe, Diputada por Unidad Popular en la provincia de
Buenos Aires; Pablo Garate, Diputado por el Frente Renovador en la provincia de
Buenos Aires; Elida Rassino, diputada nacional PS y Laura García Tuñón,
coordinadora del área de Infancia, Educación y Discapacidad del Observatorio de
los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

 

Desde la Reunión del
Comité Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de
Trabajadores Estatales (CLATE) en Colombia, el Secretario General de ATE
Nacional, Julio Fuentes, envió su saludo y adhesión del Consejo Directivo
Nacional del sindicato a la actividad. Además participarán de la jornada Hugo
Godoy, Secretario Adjunto de ATE Nacional; Omar Giuliani, coordinador de la
Organización Ruca Hueney, integrante del espacio Niñez y Territorio; Hugo
Blasco, Secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y
Secretario de Derechos Humanos de CTA Nacional; Fernando Corsiglia, Médico
Generalista, Presidente de CICOP, Secretario General Adjunto CTA provincia de
Buenos Aires; Daniel Cajade, Presidente de la Obra del Padre Cajade, Sergio
Val, Vicepresidente Fundación Che Pibe de Villa Fiorito; Gustavo García,
Director del Hogar Don Bosco y coordinador de la Red de Hogares y Centros de
Día de la provincia de Buenos Aires (REDBA); Carla Rodriguez, Fundadora del
Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI-CTA); Pablo Rodríguez, integrante del
equipo de Coordinación del Bachillerato Popular Germán Abdala – CTA, del barrio
de la Boca, Capital Federal; Diego Ledesma, Presidente de la Cooperativa Unión
Solidaria de los Trabajadores (UST) con bachilleratos populares en Avellaneda;
Lidia Braceras, Secretaria General de SUTEBA Quilmes; Cristobal Marcioni,
Movimiento Justicia y Libertad; Marta Maffei, maestra y profesora, referente de
la lucha docente en la Argentina, fue secretaria General de CTERA, secretaria
Nacional Adjunta de la CTA en su fundación y Presidenta durante tres períodos
de la Internacional de la Educación para América Latina; Germán Doin, Director
de la Película “La Educación Prohibida”; Franco Iacomella, miembro y
coordinador del proyecto Reevo, Red de Educación Alternativa; entre otros.

Categorías
Noticias

Con una nueva entrega de firmas, los jubilados se acercan al millón de adhesiones

Los jubilados levantaron hoy la carpa desde la que ayer difundieron
frente al Congreso la campaña del millón de firmas por el 82% móvil. Desde allí
ocuparon un carril de la
Avenida Rivadavia
y marcharon hasta las puertas del anexo de la Cámara de Diputados, donde
realizaron un acto.

En su introducción, el Presidente del Centro Nacional de Jubilados de
ATE, José Pérez, afirmó que “la campaña es un sinónimo de la unidad de los 61
centros de jubilados que a lo largo y ancho del país salieron a la calle a
buscar el respaldo de la gente”. E informó que el Consejo Federal de ATE que
sesionó la semana pasada resolvió, entre otras cosas, apoyar la lucha por la
normalización del PAMI y la
ANSES.
 

Después fue el turno del Secretario de Previsión de la CTA Capital, Marcos
Wolman, quien explicó que el proyecto que promueven no sólo incluye el 82%
móvil, sino también la creación de un Instituto Nacional de Previsión Social
bajo control de jubilados y trabajadores activos, la restitución de los aportes
patronales y un salario igual a la canasta básica que amerita un adulto mayor,
“que es de 6700 pesos y el 80% de los jubilados no lo cobra”, denunció.
“Exigimos además 3 mil pesos de aumento de emergencia”, bramó hacia el fin de
su intervención.

En este sentido, el Secretario Adjunto de la CTA, Ricardo Peidró, adelantó
que la central se movilizará nuevamente en diciembre para demandar un aumento
de emergencia y un bono de fin de año.

Desde el micrófono se dirigió también el histórico dirigente Elías
Moure, y acercaron su saludo el abogado especialista en derecho previsional,
Eugenio Semino, la Madre
de Plaza de Mayo Elia Epstein, dirigentes del Movimiento Che Pibe y de la Federación Judicial
Argentina.

Posteriormente, la
Vicepresidenta
del Centro Nacional de Jubilados de ATE, Lidia
Meza, hizo entrega a Víctor de Gennaro de las cajas con firmas.

“En Chile, en los ’90, erradicaron el sistema previsional. Hoy los
jubilados trasandinos cobran una asistencia, pero no el salario de un
trabajador menos las cargas sociales, que es en definitiva el 82% móvil”,
arrancó De Gennaro. “En la
Argentina
”, continuó, “hay una pulseada que logramos ganar
cuando juntamos un millón de firmas en los ’90 contra la eliminación de nuestro
sistema de reparto. Después logramos eliminar las AFJP y ahora vamos por
terminar el gerenciamiento de los amigos del sector financiero del gobierno
sobre los fondos de previsión estatal que deberían estar dirigidos por
trabajadores y jubilados”, finalizó el diputado.

Durante el acto estuvieron presentes Hugo Godoy, Secretario Adjunto de ATE; la secretaria de Organización del CDN, Silvia León; Noeli Guzmán, del Centro Nacional de Jubilados de ATE; Oscar de Isasi, Secretario General de la
ATE
bonaerense; Carlos Chile, Secretario de Organización de CTA