(NULL)
Jornada Nacional de Lucha 4 de Abril

(NULL)
La jornada convocó a las responsables de los departamentos de Género de las distintas seccionales de ATE Provincia de Buenos Aires. La apertura estuvo a cargo de nuestra secretaria pro gremial, Vanina Rodriguez.
“Comenzamos con un balance del año pasado, destacando el crecimiento y el protagonismo de las mujeres organizadas en nuestro gremio“, expresó Yanina Grismau, responsable del Departamento a nivel provincial, junto a parte del equipo de trabajo entre las que se encontraron Jimena Romero, Analía Luna y Florencia Moreli.
“No solo estuvimos en aquellas luchas específicas de las temática de género sino también en cada una de las jornadas llevadas adelante por nuestra ATE”, contó Yanina y agregó: “De esta manera también fuimos construyendo nuestra propia agenda, incluyendo por supuesto al próximo Encuentro Nacional de Mujeres que este año será en La Plata. Repasamos también la participación como Departamento en la Comisión Organizadora conformada en la ciudad, y trabajamos sobre cómo trasladar el ENM a cada una de los territorios, para contar la historia del evento e invitar más compañeras a ser protagonistas”.
Las trabajadoras también conversaron respecto al Protocolo de actuación en situaciones de violencia de género de la CTA Autónoma Nacional, el cual se sostuvo que “ahora tenemos una instancia para pensar el protocolo de ATE provincia de Buenos Aires y retomaremos un trabajo que se colectivizó hace un tiempo para poder acompañar las problemáticas que nos atraviesan como sociedad y hacia dentro de nuestra organización”.
También se repasó la agenda del año haciendo hincapié en el Congreso Provincial (25 de abril) y las próximas elecciones de ATE bonaerense (7 de agosto). “Muchas de la compañeras que participaron del Plenario han sido elegidas como congresales pudiendo llevar nuestros ejes a una de las comisiones e instancias de debate. Las propuestas las seguiremos construyendo entre las compañeras de forma colectiva, democrática y sorora”, expresó Yanina.
“Estamos orgullosas de nuestra participación y protagonismo en el pasado 8M y en cada una de las instancias de lucha, incluyendo la agenda de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. También seguiremos reclamando las reglamentaciones y aplicaciones de la Ley de Licencia por Violencia de Género para las trabajadoras del Estado provincial y de Cupo Laboral Trans”, finalizó.
El encuentro estuvo presidido por el
Secretario General de ATE Nacional, Hugo Cachorro Godoy y por el Secretario
General de ATE Tucumán, Marcelo Sánchez. A moción de un congresista el
encuentro llevó el nombre del compañero Andrés Reynoso a quién se le brindó un
homenaje minutos después.
El Secretario Julio Ocaranza dio lectura a la
Memoria y Balance. En los actuado durante el 2018 se hizo referencia a las
luchas que se llevaron adelante en ese periodo, desde muy temprano cuando los
compañeros de los organismos nacionales fueron cesanteados, principalmente en SENASA
o Agricultura Familiar. También hubo lucha en defensa del CONICET, INTI, INTA,
Afinoa y Desarrollo Social. Luego vinieron los despidos en el PAMI y las luchas
en ANSES.
ATE llevó adelante la voz de los
trabajadores en la paritarias provinciales y consiguió un aumento con cláusula
de revisión (gatillo) con lo que se logró que los salarios se acomoden a la
inflación y no tengan pérdidas de poder adquisitivo. El primer acuerdo en
Tucumán fue del 17%, pero al final los trabajadores tuvieron un incremento del 47,6% tal como lo marcó la inflación.
A lo largo de discusiones y luchas se logró
también el pase a planta permanente de trabajadores que estaban contratados en
distintas reparticiones, y que por años revistieron en planta transitoria. Esto
también se replicó en distintas comunas del interior de la provincia.
Se visitó a los trabajadores en sus
espacios laborales y se atendió cada una de sus necesidades. Hubo asambleas y
paros en lugares donde chocamos con la intransigencia de las autoridades, como
en el Instituto Roca, Defensa Civil o la
propia Secretaria de Trabajo, donde se intentó avasallar los derechos de
nuestros compañeros. Después de varias jornadas de movilizaciones logramos que
se atiendan estos reclamos y que se solucione esta problemática.
En el año 2018 tuvo mucha importancia
además el trabajo social de ATE, desde las distintas seccionales y desde las
distintas áreas. El área de Cultura llevó adelante visitas semanales de su
Colectivo Cultural, llevando adelante las visitas a distintas comunas de la
provincia. Además se instalaron cinco salas de cine ubicadas en Yerba Buena, Manantial, Lules,
Banda del Río Salí y Capital. El área de
Género participó activamente de la Multisectorial de Mujeres de la provincia y
dijo presente en cada una de las convocatorias y marchas que se realizaron en
defensa de la igualdad de género y de la lucha contra los femicidios.
En el 2018 se realizó también un intenso
trabajo de formación sindical, con cursos para dirigentes en distintas ramas,
así también como un encuentro regional de jóvenes del NOA. Esto le facilitó a los
dirigentes crecer en el desempeño de manera positiva de sus actividades
gremiales cotidianas, lo que se nota en el aumento de asociados en cada una de
las reparticiones.
Luego de aprobada la memoria y balance, el
Secretario General de Tucumán, el equipo contable dio lectura al balance
económico el cual también fue aprobado por unanimidad.
A continuación, el Secretario General del
CDP Tucumán, Marcelo Sánchez, indicó: “ATE es un sindicato distinto que lucha
por el derecho de los trabajadores sin pedirle nada al gobierno. El Gobierno Nacional
es perverso que lo único que hace es entregar a los trabajadores, por eso el 4
de mayo tenemos que salir a la calle para pararle la mano a este gobierno”,
indicó.
Sánchez valoró que “el 8 de mayo Tucumán va
a recibir a los congresales nacionales por primera vez. Además de agradecer al Secretario Nacional
del CDN, Hugo Cachorro Godoy, por la iniciativa política y aporte fundamental
para la construcción de la nueva sede de ATE en la provincia de Tucumán
queremos decirles que estamos orgullosos de esta conducción y que nosotros
vamos a seguir apoyando a “Cachorro” Godoy”.
A su turno, Hugo Godoy expresó su “orgullo
de estar en esta provincia a la que cada vez que vengo, me llevo la grata
sorpresa de verlos crecer. Hago llegar el saludo del Secretario General de Rio
Negro y candidato a Adjunto en las elecciones de ATE, Rodolfo Aguiar”.
Godoy indicó que “el gobierno de Macri es anti
popular y anti obrero , por lo que no podemos estar a la par de ese gobierno”,
resaltó. En relación a Tucumán remarcó la importancia de haber firmado un
acuerdo salarial con cláusula gatillo “Esto ayuda a paliar una situación extremadamente difícil , donde el 50% de los
niños y niñas menores de 14 años viven en el límite de la pobreza, así como
otro tanto importante ya está en la indigencia. Nosotros a diferencia de
aquellos gremios que se han convertido en mutuales o en empresas, nosotros
hemos convertido a nuestro sindicato en una herramienta de lucha de los
trabajadores para cambiar la sociedad injusta en la que vivimos. Nosotros
queremos que el Estado nacional, provincial y municipal esté al servicio de las
mayorías populares y no de una minoría. Estar en el sindicato es una
responsabilidad política. Nos han mentido que la política solo se hace en los
partidos políticos, cuando los sindicatos también tenemos que estar de pie para
defender a los trabajadores y a las clases populares”, remarcó.
La secretaria general de ATE El Calafate,
Corina González, anunció que ante el crecimiento exponencial de ATE se ha dispuesto
la creación de la Seccional, la cual incluye a las delegaciones de El Chalten y
Tres Lagos.
“Esto da cuenta del crecimiento
cuantitativo y cualitativo de nuestra ATE, con una conducción nacional y
provincia que da cuenta de la defensa irrestricta de los trabajadores en cada
una de sus luchas”, subrayó González.
González
realizó una recorrida por las delegaciones de El Chalten y Tres Lagos, que
forman parte de la jurisdicción de la Seccional recientemente creada. En ese sentido
explicó que “los afiliados son del ámbito nacional (Parques Nacionales, Samic,
Desarrollo Social Nación) y entes provinciales (educación, salud)”.
Actualmente y
debido al fuerte ajuste que baja desde el Gobierno Nacional en mayor o menos
medida en todos los organismos hay persecución laboral, tanto los nacionales
como los provinciales. Sobre ello sostuvo que “si bien hay otros afiliados del
ente provincial todos están atravesados por las mismas problemáticas, en menor
o mayor medida persecución laboral, pedido de aumento de sueldos, faltas de
pase a planta permanente, recategorización, Samic sin presupuesto, sin saber
que sucederá en un futuro, Parques Nacionales recortes en viáticos”.
En este marco
reivindicó el salto cualitativo en la Seccional, ya que “nos da más fuerza para
los reclamos, para la lucha y para la gestión de los mismos”, ya que “debido a
las distancias en Santa Cruz se torna difícil el acceso a los centro
administrativos, pero la actual conducción provincial tiene una visión Federal del gremio, y cada vez se potencian mas las localidades
del interior”.
La Seccional ATE Río Cuarto alcanzó un acuerdo
paritario con la Municipalidad de Chaján, en el que se estableció un aumento
salarial del 20% y el blanqueo de sumas no remunerativas.
“Acabamos de firmar el Acta Acuerdo con
el Intendente Ricardo Reynoso. Logramos un 20% de aumento salarial sobre el
bruto que va al básico, llevamos el pago de la Tarea Riesgosa e Insalubre al
20% y el paso de las cifras no remunerativas al básico.
n julio continuaremos las conversaciones para ver cuál
será el próximo aumento salarial”, señalaron desde la seccional.
Tras una larga semana de negociaciones entre ATE y la
Municipalidad de Merlo, se logró firmar un acuerdo muy positivo para los
trabajadores y trabajadoras merlinas.
El camino hasta la firma del acuerdo no fue fácil, pero la
organización gremial logró que la intendencia de merlo responda a los reclamos
planteados desde el sindicato.
Desde el día miércoles ATE había decidido iniciar estado de asamblea permanente
hasta recibir una respuesta concreta y favorable del ejecutivo. Transcurrieron
una serie de reuniones con funcionarios y funcionarias, pero como no habían
resoluciones frente a los reclamos, la asamblea decidió llevar a cabo un paro
por 78 hs a partir del día viernes.
Sin embargo, en la reunión que se llevó a cabo en la mañana de hoy, se logró llegar
a un acuerdo justo, por lo que la asamblea decidió levantar la medida gremial
prevista.
En el acuerdo se estipuló un incremento del concepto de antigüedad,
recategorización de los trabajadores y trabajadoras que se encuentren a 5 años
de acceder a la jubilación incrementando automáticamente tres categorías,
implementación de una recategorización lineal con la liquidación de abril,
pasar a todos los trabajadores y trabajadoras que esté en planta temporaria a
planta permanente e incrementación de un 5% sobre los haberes de enero de 2019.
Además, el acuerdo establece la apertura de diálogo entre
los y las representantes de ATE con el ejecutivo provincial para tratar
aumentos de sueldos, pase a planta temporaria de los 10 Locadores de Servicio,
ampliación del concepto de insalubridad, y aporte para los trabajadores del
sector de insalubridad.
Con la presencia de Liliana Salerno,
secretaria general del Consejo Directivo Provincial de ATE Córdoba; Walter
Ávalos, secretario general de ATE seccional Río Cuarto, y Rafaela Alcoba
secretaria adjunta; representantes de Villa María, San Francisco, Río Cuarto,
localidades de la zona y Córdoba capital participaron de la inauguración de la
nueva seccional de Adelia María.
Diego Villegas trabajador municipal y
flamante nuevo secretario general de Adelia María, y Sebastián Contreras, de
Sampacho, fueron los encargados de dar la bienvenida a quienes se acercaron a
acompañar la emotiva jornada.
"Para nosotrxs es muy emocionante tener
un nuevo lugar en el sur de Córdoba para lxs estatales. Es muy importante para
salir a construir en nuevos municipios y fortalecer los que ya tenemos. Este
desafío es hermoso transitarlo junto a tantxs compañerxs", expresó
Villegas.
También acompañaron el acto Federico
Giuliani, Secretario general de CTA-A Córdoba y secretario de acción política
del CDP, Silvia Alcoba secretaria general de CTA-A Rio Cuarto y
compañerxs del MAP.
La nueva seccional de Adelia Maria,
abarcará y defenderá los derechos de las y los trabajadores municipales de la
región.
Durante el acto inagural, los dirigentes de
ATE Rio Cuarto, hicieron entrega de un cuadro memorable a los representantes de
la nueva seccional, con una frase del dirigente Germán Abdala: “Nuestras
estructuras tienen que estar vivas, tienen que transformarse continuamente y
tienen que tener una vitalidad que solamente con la transformación interna y el
alto protagonismo de todos los trabajadores garantizamos que sean genuinamente representativas”.
El cuadro fue colocado en la sede ubicada en General Paz nº 300.
Ávalos destacó "es un día cargado de
alegría. Siempre dijimos y lo sostenemos que cuando ATE llega, ATE se
queda". A su turno, Giuliani, quien fue junto a Walter Ávalos pionero de
recorrer el sur cordobés, expresó: “Es una satisfacción haber puesto un granito
de arena en este proceso, ver a lxs compañerxs asumir semejante
responsabilidad, me llena de orgullo".
Liliana Salerno, secretaria general de
Córdoba, destacó: "Esta nueva seccional permite que el sur cordobés se
siga tiñendo de verde. Desde el CDP fue una apuesta fuerte que ATE crezca y
acompañamos este momento. Hoy estoy como secretaria general, como fabriquera y
en representación de Río Tercero. Saludamos y celebramos este momento",
finalizó.
La semana pasada, en el
Consejo Directivo Nacional de ATE se llevó adelante una nueva reunión de delegados
y delegadas de ATE de Fabricaciones Militares, Civiles de las Fuerzas Armadas,
Astilleros Río Santiago y CITEDEF, en la que se definió presentar, en el Día del
Veterano y de los Caídos de Malvinas, la Campaña por la Defensa Nacional.
La misma busca alertar
sobre el estado de indefensión de nuestro territorio y nuestros bienes comunes,
y constará de distintas actividades gremiales, charlas e iniciativas
legislativas y políticas.
Orestes Galeano, quien
participó del encuentro en representación del CDN junto a Marcelo De Rito,
explicó: “Con estado de indefensión nos referimos a que tenemos, primero, un
problema doctrinario. Y para eso habría que recordar Informe Rattenbach sobre la
guerra de Malvinas, que concluye que hay una absoluta falencia en la
planificación y en cuestiones estratégicas. Tenemos que recordar que el general
Galtieri fue formado en Escuela de las Américas. El imperio yanqui formó a esa
clase de militares que no solo hacían golpes de Estado, sino que eran incapaces
de defendernos y realizar una guerra contra una potencia extranjera. Hoy en día
hay una parte de los militares a los que les sigue cayendo simpático seguir las
instrucciones de militares norteamericanos, pero hay otros que por lo bajo
reniegan de eso”.
Y subrayó: “Los trabajadores
que aportamos a la defensa nacional pretendemos que se retome una doctrina
basada en la que fundió el general Perón, de no solo defender el territorio,
sino los bienes comunes, el desarrollo tecnológico propio, la producción propia
para la defensa”.
“Entendemos que, como decía Perón, el problema
de la defensa no le atañe solo a los militares. En ese marco pretendemos empezar
a discutir cuál es la defensa nacional qué queremos y necesitamos, cómo
defender nuestro territorio y nuestros bienes comunes”, precisó.
El dirigente puntualizó
que el mar es uno de los recursos más expuestos a la depredación por parte de
potencias extranjeras. Así, el 90% de la flota argentina no recibió el
mantenimiento necesario.
Otros datos que hablan del estado de indefensión: en
Fabricaciones Militares hace 4 años que no se entregan municiones de grueso calibre, mientras, en los institutos militares se están
reduciendo las horas cátedra y en el CITEDEF, los trabajos de investigación más
importantes están suspendidos y sólo se aprobó
el 20% de los trabajos presentados. O sea, el desarrollo de tecnología propia
para la Defensa está paralizado. En el presupuesto 2019 del Ejército está
contemplado solo un día para hacer ejercicio táctico en el terreno.
“Con esta no practica no
puede haber Ejército profesional ni milicias
populares que defiendan a la Nación, estamos en total estado de abandono”,
alertó Galeano y señaló: “No es solo un problema de recursos, no hay un
proyecto de defensa nacional. Y esto no solo le compete al gobierno de turno
sino que debe ser una política de Estado”.
Al final de la reunión,
se realizó una charla con Gustavo Lahoud, miembro del IPIP y especialista en
política internacional, quien abordó estos temas e hizo un repaso de los
sistemas de defensa en distintos países.
Actividades
-2 de abril: Iniciar el
debate sobre qué defensa nacional necesitamos, en el marco del Día del Veterano
y de los Caídos de Malvinas, con actividades en cada lugar.
-4 de abril: En
coincidencia con la marcha por la producción y la soberanía, hay pedido de
varios bloques que se trata en sesión especial dos leyes que tienen que ver con
Fabricaciones Militares. La primera que fija las reincorporaciones y la
creación de una comisión de reactivación de FM ( que incluye a ATE) ya tiene
media sanción de Senadores. La otra es el proyecto de derogación de creación de
FM Sociedad del Estado. De no realizarse la sesión especial, continuarán las
acciones en las Cámaras.
– Jornada sobre Defensa
Nacional en ATE, invitando a distintos bloques de senadores y diputados.
El pasado viernes 29, Silvia León,
Secretaria de Organización de ATE y de
Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA Autónoma Nacional estuvo en la
Ciudad de Merlo, donde se reunió con integrantes de la nueva Seccional Norte de
la CTA A, con Fernando Gatica, Secretario General de la CTA A San Luis y
Adjunto de ATE San Luis. En tanto que,
por la tarde, la dirigente participó de la charla-debate “Mujer, Trabajo y
Sindicato”, en el Centro Integral Comunitario (CIC) de la Ciudad de Villa de Merlo.
La
reunión en la central local, de la que también participó Cesar Contreras, secretario
general de la CTA-A seccional Norte, tuvo como objetivo presentarse, compartir
formas de trabajo y pensar de manera conjunta las acciones para este año.
Silvia León hizo referencia a la historia
de la Central y a las particularidades que se han construido en relación al
modelo sindical; este, se caracteriza por ser democrático, autónomo de los
poderes políticos, garantizar la afiliación directa y, además, por el
reconocimiento que se hace de las y los desocupados como clase trabajadora.
Luego, comparó el contexto en que se formo
la CTA Autónoma con el actual “la primer lucha fue contra la privatización de
las AFJP, más tarde se formo el Frente Nacional Contra la Pobreza (FNCP), ya
que los niveles de desocupación eran altísimos”, comentó.
En ese sentido, era preciso construir una central
que incluya a las organizaciones sociales, movimientos de base, trabajadores y
trabajadoras de la economía popular, además de las trabajadoras y los trabajadores
asalariados, cuestión que hasta el día de la fecha es necesario sostener y
profundizar.
Después, se compartieron algunas
características del territorio del Valle del Conlara y Merlo. Ambas localidades
constituyen centros turísticos, lo que en la actualidad está generando trabajos
precarizados, a partir de los cuales los trabajadores y trabajadoras no tienen
posibilidades de hacer valer sus derechos de manera colectiva, debido a la
lógica mercantil que los posiciona desde lo individual.
Asimismo, se mencionaron problemas como el
transporte, los bajos salarios de trabajadores y trabajadoras de hoteles, la
vulnerabilidad de las trabajadoras de servicio doméstico, albañiles, etc.
Mujer,
trabajo y sindicato
La charla, por su parte, se abrió con palabras de la
Secretaria de Género de la Seccional, Pamela Mackey, quien introdujo la charla
compartiendo la vida de Virginia Bolten; puntana feminista y sindicalista,
nacida en 1870, quien fue una luchadora incansable por los derechos de las
mujeres de clase trabajadora.
Luego se llevó a cabo la apertura del panel
donde participaban mujeres de los diferentes gremios de base de la Central,
Alejandra Bruno (Asociación de Trabajadores del Estado), Zunilda Campos
(Asociación de Docentes Universitarios, Secretaria de Derechos Humanos, Género
y Disidencias), Natalia Torre y Nora Cruz (Asociación de Técnicos y
Profesionales de la Salud), fueron las representantes de los sindicatos en el
panel.
En un primer momento, se plantearon los porcentajes
de trabajadoras dentro de diferentes sectores del Estado, ya sea en la salud,
en el aeropuerto, en el poder judicial, en la Universidad Nacional de San Luis.
También se habló de la precarización laboral de las mujeres, de la brecha
salarial y del techo de cristal (es decir, las dificultades que tenemos las
mujeres para acceder a cargos jerárquicos).
Luego León expuso las reflexiones y
conclusiones que le arribó su trabajo de tesis “Las Mujeres de ATE”. Documento
que trata del lugar que ocupan las mujeres en ATE, dentro del período que va de
1984, año en que la agrupación ANUSATE recupera el sindicato, hasta el 2015.
A continuación se abrió el debate con el público
y algunos de los temas que surgieron fueron:
-Ausencias de Convenios Colectivos de
Trabajo (CCT) que contemplen licencias gremiales para las mujeres.
-Falta
de jardines paterno-maternales en los
lugares de trabajo.
-Desvalorización de la sindicalización en general y en particular de las mujeres.
-Necesidad de conocer referentas mujeres
luchadoras de la historia.
-Rol social que se adjudica a las mujeres,
trabajos de cuidados, tanto en al ámbito “privado”, como en lo “público”.
-¿Qué pasa con el colectivo LGBTQ?, cupo
laboral trans.
-Lenguaje
inclusivo y su importancia para visibilizar la ideología del lenguaje que
oculta a las mujeres y disidencias sexuales bajo el uso genérico del masculino,
resistencias que hay hacia el interior entre las afiliadas y los afiliados de
cada gremio.
-Necesidad
de pensar “espacios para les hijas e
hijos” cuando se planifican actividades, ya que la existencia de los y las
mismas no debe ser un impedimento para la participación de las mujeres en la
actividad sindical.
Además, se planteó ¿Qué hace cada gremio
para aumentar la participación de las mujeres?, a partir de este interrogante,
se problematizaron algunas condicionales que dificultan la participación de las
mujeres; como la maternidad, el espacio gremial como espacio masculinizando que
no atrae a las mujeres, la dificultad de tener que dejar la familia en caso de
acceder a un cargo de jerarquía gremial,
el tiempo completo que demanda este tipo de militancia.