ATE

Categorías
Noticias

Estatales de Chubut paran por 48 horas en rechazo al pago escalonado

La Mesa de Unidad Sindical de Chubut hará un paro por 48
horas a partir del miércoles próximo en rechazo al pago escalonado de salarios
y a las medidas de ajuste en el gasto público que lleva adelante el Gobierno
provincial para afrontar un creciente déficit.

“A diferencia de los paros anteriores esta vez será por 48
horas, el miércoles 4 y jueves 5 de abril, para reclamar lo mismo que pedimos
en las anteriores medidas y que no tuvieron ninguna respuesta”, declaró el
dirigente de ATE- Chubut, Guillermo Quiroga.

Se trata de la tercera protesta desde que Mariano Arcioni
asumió la Gobernación chubutense por el fallecimiento de Mario Das Neves, en
octubre último. Los estatales mantienen un “acampe” en la esquina de Vachina y
Gobernador Fontana de Rawson, cerca del principal despacho de Casa de Gobierno,
edificio que se mantiene con vallas y una fuerte custodia policial.

“El acampe permanecerá hasta que se d{e respuesta a
nuestros reclamos”, ratificaron en un comunicado los dirigentes sindicales de
los docentes, sanitarios, legislativos, viales, de la administración central y
judiciales, entre otros.

La Mesa de Unidad Sindical ratificó la vigencia del último
reclamo en “repudio el pago de los salarios de los trabajadores en forma
escalonada y al dictado del decreto Nº 184/18, que atenta considerablemente
contra la fuente de trabajo y el nivel de ingresos de los trabajadores”.

Además reclama “la derogación del decreto Nº 1338/17 que
plantea el achicamiento de la estructura de gobierno, eliminación de horas
cátedra y exigimos la urgente convocatoria a paritarias salariales, para todos
los sectores de la administración pública de la provincia del Chubut”.

Categorías
Noticias

Represión en Educación: ATE se reunió con el ministro de Seguridad

El ministro de Seguridad, Carlos Barcesa, recibió a la
Asociación Trabajadores del Estado (ATE Chaco) y a afiliadas del Ministerio de
Educación que fueron reprimidas cuando reclamaban el cobro de tres meses de sus
becas.

Asistieron a la reunión el secretario General del sindicato,
Mario Bustamante, la delegada del sector Graciela Ruiz Días y la trabajadora
María Lezcano, quien durante la represión fue golpeada brutalmente por un
efectivo policial y luego virtualmente desaparecida por más de 3 horas, período
en el que la policía no informó sobre su paradero ni destino.

Asistió también el secretario de Derechos Humanos de la
provincia, Juan Carlos Goya, organismo que presentó la denuncia ante el Fiscal
de Derechos Humanos.

“El ministro nos expresó que ya se comunicó la situación al
gobernador y que ya se instó a la fuerza policial a separar de su cargo a este
funcionario, así que ya la policía lo separó de la fuerza para iniciar el
proceso sumarial”, explicó Bustamante, sobre 
el comisario inspector Cristian Durand, jefe de la División Seguridad
Bancaria, cuya identidad salió a luz rápidamente gracias a los videos que se
viralizaron donde se lo ve pegándole en el rostro María Lezcano pese a que ya
estaba reducida por otros 3 policías.

Bustamante explicó que “a su vez, el ministro de Seguridad y
el secretario de Derechos Humanos se comprometieron a tener una reunión con la
ministra de Educación, Marcela Mosqueda, para plantear este marco de situación
y poder ir mediando también para generar una instancia de diálogo con ese
ministerio, que por el momento está absolutamente roto”.

Por último, repudió la actitud de la ministra, que lejos de
intentar conciliar la situación, inició una demanda penal contra el sindicato.

Categorías
Noticias

Paro docente y de estatales provinciales

Este miércoles, 4 de abril, gremios estatales, docentes y privados de la
provincia llevarán adelante una medida de fuerza en rechazo al aumento salarial
del 5% que ofrece la provincia y contra las políticas de ajuste que impulsa el
gobernador Gerardo Morales.    

“Esta medida de fuerza se da por la situación que deben pasar
trabajadores y trabajadoras docentes y estatales, a partir del permanente
deterioro de sus sueldos, agravado con el insultante 5% impuesto por el
gobierno provincial, que implica una enorme pérdida del poder adquisitivo. Esto
sumado a la precariedad laboral con que el gobierno obliga a trabajar en
pésimas condiciones, sin la protección social, sin estabilidad y hasta en forma
gratuita, producto del incumplimiento permanente de leyes, actas y acuerdos.
Sin olvidar los despidos arbitrarios, cierres de establecimientos que dejan a
trabajadores y estudiantes en la calle”, explicaron desde ATE- Jujuy. .

En la provincia de Jujuy, las políticas de ajuste y represión del
gobierno de Macri, se ven agravadas aún más, a partir de las acciones del
gobierno de Gerardo Morales que en estos más de 2 años, reprimió, multó,
persiguió y encarceló a quienes protestaban por sus derechos a la educación y
la salud, contra los despidos, la pobreza y la miseria, tanto en el Estado como
en la actividad privada, siempre a favor de las patronales.

En el Estado, el único sector beneficiado, es el de los funcionarios,
que triplicaron en cantidad (había 300 y hoy llegan casi a 900), además de
haber aumentado groseramente sus sueldos, frente a los miserables aumentos que
impuso a los empleados. Llegando a cobrar, los gobernantes que determinan los
sueldos, casi 30 veces mas que lo que obligan cobrar a algunos empleados.

“Por todo esto, el 4 de Abril, iremos a la Legislatura de Jujuy, a
escuchar el discurso del gobernador Morales y a decirle que es un mentiroso, un
explotador, un autoritario y un represor. Porque debe ocuparse de resolver los
problemas de los trabajadores y el pueblo y no quitarles la educación, la salud
y el trabajo, en vez de enriquecerse él y los gobernantes con el sacrificio del
Pueblo”, enfatiza hacia el final el comunicado gremial. 

Categorías
Noticias

De Isasi: “Si hoy hay paritarias abiertas es fruto de la lucha”

Conferencia de Prensa
de cara a la Paritaria de hoy / Ley 10.430:

El secretario General de la Asociación Trabajadores del
Estado de la provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, valoró la apertura de
paritarias como un logro: “Si hoy hay paritarias abiertas es fruto de la lucha
de los trabajadores y trabajadoras del Estado, con especial relevancia en los
paros de los días 5 y 6 de marzo con movilización a la Gobernación. Esto sumado
a la última carpa montada en la Plaza San Martín en unidad con otros gremios
estatales, fue determinante para que el gobierno tenga que abrir la paritaria”,
explicó el dirigente.

Las declaraciones se dieron en el marco de la conferencia de
prensa brindada esta mañana en la sede de ATE bonaerense, en la ciudad de La
Plata.

El sindicato ratificó el Paro provincial del próximo jueves 5
de abril, que se realizará en unidad con los otros gremios de la provincia, en
reclamo de:

-Paritarias sin
techo. NO al 15%

-En defensa del IOMA
y el IPS

-Por mayor
presupuesto en educación, salud, justicia y niñez.

-Inmediata apertura
de paritarias

-Basta de Despidos

-Pase a Planta
Permanente

-Reactivación
inmediata del Astillero Rio Santiago.  



Categorías
Noticias

Licencia por violencia: el Parlamento de la Mujer aprobó proyecto de ATE

En su última sesión, el espacio legislativo denominado
Parlamento de la Mujer, aprobó un total de 40 proyectos que ingresarán al
circuito legislativo habitual y podrían convertirse en ley este año. Entre
ellos, se encuentra el proyecto presentado por el Departamento de Género de la
Asociación Trabajadores del Estado (ATE Misiones), para la creación de una
Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia destinada a todas las trabajadoras
de la Administración Pública o sociedades y entes autárquicos con participación
del Estado.

Desde la banca cedida por diputado provincial Martín Sereno
(Partido Agrario y Social), fue la directora del Instituto de Estudios e
Investigaciones de los/as Trabajadores/as que funciona en el seno de ATE, Nora
Dedieu – una de las autoras del proyectos- quien tomó la palabra para presentar
la propuesta ante un Parlamento de la Mujer compuesto por 80 parlamentarias.

“Representamos a la Coordinadora Provincial  de Trabajadoras y Trabajadores en Lucha. Este
proyecto ya fue convertido en ley en otras provincias como Neuquén, Córdoba,
Buenos Aires, Santa Fe y Chubut, donde lo incorporaron al Convenio Colectivo de
Trabajo. Este proyecto viene a proponer una herramienta concreta de protección
a las mujeres trabajadoras, en el seno del empleo público, ya que histórica y
actualmente esta es una problemática totalmente invisibilizada, y que expone a
las trabajadoras a tener que generar todo tipo de estrategias cuando son
víctimas de violencia, camuflando justamente la situación para acceder a una
licencia” expresó Dedieu.

 Parlamentarias

Ejercieron el rol de representantes del pueblo María
Malezki; Soledad Cardozo; Luz del Carmen Ubiria; Marta Maciel; Rossana Zimmer;
Norma Kummert; Graciela Oliveira; Rocío López; Fabiana Tatarinoff; Irma
Saraceni; Mirta Clara Soria; Clelia Rosa Balbuena; María Belén Hernández;
Micaela Luty; Gisela Spasiuk; Mirna Alderete; Sergia Ferreyra; Eusebia
Caballero; Adriana Rinas; Yamila Ruiz; Ana Azul Centeno; Ramona Cácerez; Silvia
Romero; María Fernanda Fedeli; Ruperta Morinigo; Luisa Maidana; Lilian
Chamorro; Lorena González; Dora Brizuela; Regina Egert; María Benítez; Lidia
Correa; Valeria Fiore; Soledad Balán; Andrea Chauveaux; Analía Labanduczka;
Adriana Gómez; Teresa del Rosario Rodríguez; Ainara Andreoli; Marina Adamchuk;
Mirtha Maidana; Camila Rodríguez; Alejandra Centurión; María Nilsson; Andrea
Marafiga; Diana Beatríz Vega; Verónica Bezus; Myrlhen Myriam; Daiana Vallejos;
María de los ángeles Ramírez; Elizabet Vázquez; Rosana de Olivera; Laura
Basile; Graciela Gayetzky; Catalina Basile; Silvia Laudín; Carolina Trinidad;
Mariela Caballero; Karen Baukloh; María Bonini; Miryam Krieger; Lilian
Yagusieczko; Rocío Hedman; Silvia Gastelaars; Alicia Bhoren; Norma Vera; Silvia
Tuzes; Mabel Tanabe; Maria Cristina Nakatsuka; Marion Baez Breard;  Mel Berenisse Rodríguez Brousse; Nancy Cybyk;
Isabel Kaczorowski; Yanina Perucchi; Celia Ríos; Primelia Roman Fleytas;
Soledad Celeste García; Elena Nora Dedieu; María del Carmen Aguirre; y Daniela
Romero.

Categorías
Noticias

Nuevo triunfo: Dos trabajadoras del Posadas fueron reincorporadas

La Justicia ordenó la reinstalación en sus puestos de
trabajo de dos trabajadoras del Hospital Posadas que habían sido despedidas a principios
de este año. Se trata de Karina Dolores Almirón y Patricia Noemí Ávila, candidatas
a delegadas de ATE en las elecciones de diciembre pasado.

La noticia se conoció este medio día, cuando finalizaba una
Asamblea realizada en el hall central del centro de salud, en la que estuvo
presente Silvia León, Secretaria de Organización de ATE y Marcelo De Rito, también
de la Conducción Nacional.

Silvia León destacó: “La resolución es un nuevo triunfo de
la lucha de las trabajadoras y trabajadores, que  se enmarca en otros logros como las
reincorporaciones en el INTI y en otras provincias”.

En el marco de la Asamblea ATE también repudió los
descuentos por paro que afectan a trabajadores/as del Posadas y todos los
delegados/as de CICOP y exigió su devolución.

“Repudiamos este nuevo intento de debilitar la unidad y la
lucha de los trabajadores con los descuentos realizados, primero, el mes pasado
a los compañeros del área de orientación y este mes, a todos los compañeros y
compañeras de la CICOP. Exigimos la devolución inmediata de los salarios
descontados”, subrayó Silvia León.

Amparo

La resolución del Juzgado Nacional de primera instancia en
lo laboral nº 70 de CABA surgió a partir de un recurso de Amparo presentado por
las trabajadoras y ordena, al Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas y al
Ministerio de Modernización, la “reinstalación de las actoras, Karina Dolores
Almirón y Patricia Noemí Ávila, en sus puestos de trabajo en idénticas
condiciones a las que poseían antes de que se produjera la rescisión de su
relación contractual”.

Entre sus argumentos, la medida cita el artículo 52 de la ley
23.551, que “impide que sean objeto de un despido sin antes haber gestionado la
exclusión de la tutela sindical". "Esta protección podría cesar en
caso de que la lista a la cual pertenece el candidato no fuera oficializada, o
en caso de que la lista haya obtenido menos del 5% de los votos emitidos.
Ninguna de estas circunstancias se da en autos puesto que la lista de las
actoras resultó oficializada y obtuvo en el acto eleccionario más del 10% de
los votos emitidos", detalla.

Sigue la lucha

La Asamblea realizada junto a CICOP y STS definió medidas
para dar continuidad  al plan de lucha por
la reincorporación de todos los despedidos/as. Cabe recordar que hubo 122
despidos en enero y se sumaron otros 33 en marzo.

“Vengo como trabajadora del Hospital y en representación del
Consejo Directivo Nacional. No venimos a solidarizarnos sino que formamos parte
de la lucha por la reincorporación de los trabajadores en todo el país”,
expresó León en la Asamblea.  

Entre la medidas aprobadas están: participar activamente en
la jornada provincial, paro y movilización a la gobernación de la plata el día
5,  del  Paro Nacional del 11 de abril y del acampe que
ATE va a instalar del 9 al 11 en Capital Federal y en todas las provincias,
como parte de la “semana de lucha”.

También se aprobó una actividad en el Hospital para el 7 de
abril, en el Día Internacional de la Salud, que se llevará a cabo junto a CICOP
y FESPROSA. “Los compañeros/as llevaran pañuelos negros, tal como lo definió el
Movimiento por el Derecho a la Salud, para reclamar por la reincorporación de
los despedidos/as y denunciar que la falsa Cobertura Universal de Salud (CUS)
es un ataque del Ministerio de Salud de la Nación al sistema de salud público, universal,
gratuito y solidario”, indicó la dirigente.

Además, la Asamblea debatió la situación de los alrededor de
160 trabajadores/as contratados sobre quienes pesa la amenaza de nuevos
despidos.

“Desde ATE, instamos a las autoridades a que realicen
rápidamente los trámites necesarios para que regularice la situación contractual
de los alrededor de 160 trabajadores/as”, manifestó Silvia León quien también
recordó que, la semana pasada, ATE envió una carta documento a las autoridades
para exigirles una reunión,  la reincorporación
y el cese de los despidos.

Categorías
Noticias

La CTA-A realizará Jornada Nacional de Lucha con paros, movilizaciones y acampes

Tal como lo aprobó el Congreso Extraordinario de la CTA
Autónoma que tuvo lugar el pasado 16 de marzo en la Federación de Box, el
próximo 11 de abril, la Central junto a otras organizaciones protagonizarán una
Jornada Nacional de Lucha contra el ajuste, los despidos, los tarifazos y la
criminalización de la protesta social.

En la jornada de hoy se realizó una reunión de Mesa
Nacional, con presencia de compañeros y compañeras que conducen la Central en
las provincias. Allí se acordó que la medida de fuerza sea el 11 de abril, e
incluirá paros y movilizaciones en todo el país. Asimismo, desde el lunes 9 y
hasta el viernes 13, se instalará frente al Congreso nacional una “Carpa de los
trabajadores y trabajadoras que luchan”.

Durante la reunión también se realizó una evaluación en
relación al Congreso Extraordinario de la CTA Autónoma, sobre el cual todos y
todas acordaron que fue muy positivo: “Fueron casi 40 los oradores que
mostraron la fuerza de nuestra organización, con una proyección de futuro que
despierta la esperanza de la Central como herramienta para enfrentar el ajuste
que propone este gobierno.”, sintetizó Ricardo Peidro, Secretario General
Adjunto.

Se debatió además en torno a la importancia de redoblar los
esfuerzos para que el Congreso Ordinario y Extraordinario, que será el próximo
28 de abril en Unión y Benevolenza cuente con la misma o mayor masividad y
mística que el del 16. En este sentido, se distribuyó el documento “Aportes
para el debate sobre la situación de la clase trabajadora. Radiografía de la
fuerza laboral argentina”, que servirá a la formación y la a discusión entre
compañeros en las distintas regionales.

En la misma línea, ya se vienen realizando una serie de
reuniones entre las diferentes organizaciones que integran la CTA Autónoma para
avanzar en acuerdos que conduzcan al fortalecimiento de la Central tanto en el
ámbito territorial como en el sindical. Del mismo modo, se destacó la necesidad
de avanzar en el proceso electoral con plena participación de las nuevas
organizaciones y respetando criterios de paridad de género.

Otro de los puntos tratados en la reunión tuvo que ver con
el recrudecimiento de la criminalización de la protesta social, que puede verse
en la cantidad de compañeros y compañeras procesadas o detenidas por luchar. En
este sentido se definió que una de las demandas del 11 de abril es por el
desprocesamiento de los luchadores sociales. Además en la Ciudad de Buenos
Aires, se realizarán acciones en las casas provinciales para reforzar el
reclamo.