ATE

Categorías
Noticias

ATE denunciará al presidente de la Comisión de Fomento de La Reforma por malversación de Fondos Públicos

Norma Ojeda, secretaria general de ATE seccional
General Acha, dijo en declaraciones radiales que harán una denuncia en la
Fiscalía de Santa Rosa por malversación de fondos contra Colado, por haber
utilizado el dinero de la comuna para la realización de la Fiesta del Puestero
y, luego del fracaso de esa actividad, postergara el pago de los haberes de los
trabajadores.

“Acá hay cerca de 45 empleados, entre empleados y
monotributistas de la Municipalidad, más los monotributistas de la escuela, a
los que les han metido la mano en el bolsillo”, manifestó Ojeda en una
entrevista a Radio Kermés FM 106.1 de Santa Rosa.

La dirigente agregó que en la denuncia penal
“estarán incluidos los organizadores de la fiesta porque no es la primera vez
que esto pasa”. Además, realizarán el mismo día una presentación ante la
Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) para que investigue los
manejos de Colado de los dineros de La Reforma.

Las estimaciones indican que el monto de la deuda
con los trabajadores asciende a casi un millón de pesos, ya que la comuna tiene
una erogación de 400.000 pesos por mes para los más de 40 empleados (en sus
distintas condiciones). Colado anunció a los trabajadores que el 15 de
diciembre les abonaría los sueldos de octubre y noviembre, pero ya estaría
comprometida la mitad del último mes del año.

“Tampoco sabemos si va a poder cumplir con lo que
dice”, indicó Ojeda al tiempo que relató las peripecias que pasan los
trabajadores para subsistir. “La gente anda pidiendo fiado en los negocios para
poder comer, no sabemos cómo podrán llegar a la fecha en que Colado prometió
pagar”, acotó

 

Canal 3: La FIA confirmó los peritajes realizados
por ATE

La Fiscalía de Investigaciones
Administrativas (FIA) le dio curso a la denuncia presentada por delegados y representantes
gremiales de ATE, quienes denunciaron las malas condiciones edilicias y de
seguridad de Canal 3 y el “riesgo” que corren los trabajadores. Las
asambleas de trabajadores rechazaron la ocurrencia de la aseguradora de riesgos
de trabajo y pidieron que se acondicione algún lugar de la emisora para
poder seguir transmitiendo durante el mes de enero.

 Los trabajadores del Canal 3 decidieron en
asambleas manifestar su rechazo a la posibilidad de que la emisora se cierre
durante el mes de enero, con el argumento de que hay que concluir una serie de
refacciones.

Esa posibilidad es evaluada por las autoridades a
partir de una sugerencia de la aseguradora de riesgos de trabajo, quien habría
señalado que de lo contrario debería quintuplicarse el costo por cada uno de
los asegurados.

Las autoridades de Canal 3 dieron cuenta del rumor
en las últimas horas y dan por hecho que el gobernador electo Carlos Verna
vería con buenos ojos esa posibilidad de que al menos durante enero el canal se
cierre.

La ART inspeccionó el lugar y es un hecho que va
a hacer una nota pidiendo al director que le den plazo hasta marzo para
culminar la obra. Las asambleas de trabajadores -una en horario matinal, otra
vespertino- rechazaron la ocurrencia y pidieron que se acondicione algún lugar
de la emisora para poder seguir transmitiendo.

Categorías
Noticias

Estatales nacionales paran y se movilizan en todo el país

Alrededor
de 150 delegados de ATE en el Estado nacional culminaron hace instantes la
segunda jornada de formación y debate en la sede central del sindicato.

“La
conciencia de la clase trabajadora no tiene que estar orientada a resistir,
sino a transformar la sociedad. Estamos en inmejorables condiciones para pegar
un salto en la representación que tiene ATE, porque la condición es la que
subjetivamente nos ponemos nosotros”, expresó a modo de cierre el Secretario
General Hugo Godoy, en alusión al objetivo de alcanzar los 60 mil afiliados en
el Estado nacional.

Entre
las conclusiones más importantes que arrojó el encuentro, los estatales
definieron acopiar información sobre las características del Estado en cada
territorio, los convenios colectivos vigentes y la presencia de delegados de
ATE. Asimismo, construir una radiografía sobre la realidad de otros sindicatos.

Por
otro lado, concluyeron articular estrategias político-sindicales con la CTA. En
este sentido, Godoy explicó que ciertamente para que ATE crezca es necesario
primero organizar a los trabajadores territorialmente.

También,
hicieron hincapié en que la afiliación sea un tema presente en todos los
plenarios y asambleas que se realicen.

Este
análisis será volcado en un nuevo plenario que se desarrollará en marzo
próximo.  

Por
último, los compañeros votaron realizar el 3 de diciembre paros activos y
asambleas en cada sector de trabajo, y movilizaciones en todas las ciudades del
país. La medida de fuerza tiene como objetivo reclamar unificadamente lo que
viene demandando por organismos: un bono de fin de año y la estabilidad laboral
de los trabajadores del Estado nacional.

En
este sentido, los delegados exigen el pase a planta de los 100 mil trabajadores
precarizados y anticipan que ATE va a responder con acciones de fuerza cualquier
medida de gobierno que atente contra los estatales. “Si tocan a uno, nos tocan
a todos”, sintetizaron.

Categorías
Noticias

ATE marchó en todo el país contra todo tipo de violencia hacia la mujer

En la Capital Federal, las
columnas de compañeros y compañeras de ATE marcharon junto a organizaciones
hermanas de la CTA hacia la plaza del Congreso, en donde Marta Galante,
Directora del Departamento de Género e Igualdad de Oportunidades, manifestó: “Hoy
se conmemora en todo el mundo el ‘Día internacional de lucha contra toda forma
de violencia sobre la mujer’ y, tras la marcha del ‘Ni una Menos’ del pasado 3
de junio, se definió en el Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata que
era importante repetir la gesta de la consigna, ya que durante dicho encuentro
aparecieron tres compañeras muertas por femicidio. Entonces decidimos volver a
la calle para pedir el fin de los femicidios, para que se regule el presupuesto
para la Ley 26.485, y para que se declare la emergencia en violencia de género.
No podemos seguir permitiendo que sigan muriendo mujeres a manos de femicidas”.

 

Por su parte, el
Secretario General del Consejo Directivo Nacional de ATE, Hugo ‘Cachorro’
Godoy, manifestó: “Los hombres y las mujeres necesitamos marchar juntos, hombro
con hombro, hermanados. Esta convocatoria, realizada por las compañeras desde
el Encuentro Nacional de Mujeres que se llevó a cabo en Mar del Plata, nos trae
acá para decir una vez más: Ni una menos. El 3 de junio, cuando fue la primera
convocatoria, marcó un hito. Miles y miles de mujeres y hombres nos movilizamos
en todo el país, y hoy estamos siguiendo ese rumbo marcado por la bisagra
cultural que significó esa marcha del 3 de junio. Necesitamos, mujeres y
hombres, marchar hermanados en la vida y en la construcción de una sociedad más
justa”.

 

Silvia León, Secretaria de
Organización del CDN de ATE, dijo: “Estamos marchando para que niñas,
adolescentes y mujeres ya no desaparezcan ni sean asesinadas en nuestro país.
Para que las mujeres ya no suframos más por ningún tipo de violencia. Por eso
está hoy nuestra organización, la Asociación Trabajadores del Estado, junto a
nuestra Central de Trabajadores de la Argentina, exigiendo que tanto el
Gobierno nacional como los provinciales habiliten presupuesto para financiar la
Ley de Erradicación de Violencia de Género. Pero también estamos acá varones y
mujeres con un grito unificado para que, como sociedad, cambiemos nuestras
relaciones de desigualdad y violencia hacia las mujeres”.

Categorías
Noticias

Repudio total al editorial del diario La Nación

Con esta
postura, los dueños de La Nación intentan presionar para que la impunidad reine
otra vez en nuestro país y reinstalar la “teoría de los dos demonios”,
equiparando la lucha y la resistencia de toda una generación, con el accionar
represivo de los militares.
La Nación, que durante la dictadura funcionó como medio de comunicación oficial
de los perpetradores del terrorismo de Estado, busca también cercenar la
historia de este país, impulsando la desmemoria y cortando la posibilidad de
que las generaciones más jóvenes conozcan la realidad argentina.

Ante este
atropello, cabe resaltar la actitud de los trabajadores y las trabajadoras del
diario, quienes rechazaron, a través de un comunicado, “la lógica que pretende
construir el editorial de hoy, que en nada nos representa, al igualar a las
víctimas del terrorismo de Estado y el accionar de la Justicia en busca de
reparación en los casos de delitos de lesa humanidad, con los castigos a presos
comunes y con una ‘cultura de la venganza’”.

Categorías
Noticias

Trabajadores debaten sobre el Estado Nacional

En una primera reseña sobre
los cambios que sufrió el Estado, y por ende nuestra propia organización, en
los últimos 25 años, Godoy señaló que a partir a la matriz neoliberal  que se impone en el gobierno de Menem “ya sea
por despidos, renuncias forzadas, retiros o traslados se reduce drásticamente el
número de trabajadores estatales”. Esta misma transformación también produce un
cambio en la ATE, dando lugar a la modificación del estatuto y en el año ’91 “atrae
masivamente a nuevos afiliados llegados de los estados provinciales y municipios”.

Ese sindicato con
mayoría de trabajadores del Estado Nacional cambia de fisonomía con la nueva
mayoría que imponen los afiliados estatales provinciales y municipales: ATE crea
24 CDP y seccionales para imponer su presencia en más de 800 municipios de todo
el país.  

 

Recuperar
la territorialidad en el Estado Nacional

La nueva etapa que se
abre tiene
como eje central la organización y crecimiento del Estado Nacional. Así como aquel
viejo estatuto organizaba al sindicato en ramas y creaba autonomías entre los
sectores del estado nacional, pensado si se quiere, explica e Godoy “para darle
capacidad de acción ante aquella democracia todavía débil de los ’80 y a veces
amenazada, por el regreso de los militares”, tuvo su primera era corrección  después que se recuperara la centralidad del
CDN.

En este marco de organización y crecimiento la conducción
nacional entiende que debe asumir la representación de los trabajadores del
estado nacional. Hoy el 60% de esos trabajadores nacionales están dentro del
radio de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires;  otro 20% entre Santa Fe y Córdoba y el último 20%
en el resto del país.

En la post crisis del 2001 había unos 200.000
trabajadores estatales nacionales, próximo a la salida de la etapa kirchnerista
rondan los 400.000. Sin embargo aquí debe tenerse en cuenta que el grueso de trabajadores
nacionales que se suman un altísimo porcentaje se lo llevan las fuerzas de
seguridad. “Sólo un porcentaje minoritario fueron para cubrir sectores de
producción y casi el total lo hace como personal precarizado”, a
ñadió
Godoy, antes de agregar que hay 70.000 que tiene contratos y se cree que otro
número cercano a 25.000, como lo ha llamado “el estado oculto” son cargos para becarios,
convenios con organizaciones, etc.

A propósito de esta
situación Godoy comentó que en su reciente paso por Mendoza tomó contacto con
trabajadores del Ministerio De Desarrollo Social que desde hace tiempo llevan
adelante medidas de fuerza y llevan e 3 meses sin cobrar y no saben que pasara
con ellos con el cambio de gobierno. “Este cambio de gobierno también es otro
dato interesante: por primera vez desde la década del ‘40 asumirá en la Nación
un presidente nacido de las entrañas del poder económico concentrado”, afirmó
Godoy.  

A estas vicisitudes
también debe agregarse las distintas problemáticas que la ATE tuvo que
atravesar en las negociaciones colectivas de los trabajadores del estado
Nacional: “Germán Abdala fue el creador de la ley de CCT, pero los gobiernos negociaron
con UPCN. Kirchner en el 2004 convalidó nuestro derecho a formar parte de la
negociación, pero en la práctica continuó acordando con aquella organización
sindical”.

Luego de la apertura del
Secretario general, enseguida tuvo lugar la exposición del director del IDEP, Horacio
Fernández, quién hizo foco en la organización política del Estado a través de los
distintos períodos de la historia.  

Categorías
Noticias

Marchar para acabar con la desigualdad de género

Un tema que se
le cuestiona al gobierno nacional es que no se avanzó en el financiamiento de
la ley que protege a la mujer contra la violencia de género. “Nuestra ATE fue
la impulsora de un proyecto de ley sobre licencia laboral para la mujer
trabajadora en casos de violencia de género que duerme en los cajones del
Congreso”.

La dirigente de
ATE señala que “la marcha es nada más y nada menos que un grito para tomar
conciencia”, referida a una desigualdad que atraviesa todos los componentes del
entretejido social: las relaciones personales, las familias, las instituciones.

“Exigimos
nuestro derecho como mujeres a tener autonomía, a elegir lo que hacemos con
nuestro cuerpo, con nuestra vida. Para ello como mujeres trabajadoras creemos
que es central para nuestra vida tener autonomía económica para decidir sobre
nosotras y nuestros hijos”.

Un lugar que
aún subyace en la desigualdad del género es el ámbito de trabajo de la mujer.
En este marco aún queda un largo camino por recorrer sobre el rol de la mujer
en su condición de trabajadora.

“Definitivamente
las mujeres debemos pelear por alcanzar nuestra autonomía económica”, introduce
León en lo que será su planteo generalizado sobre la necesidad de “un trabajo
digno, un salario acorde a la situación de la mujer, porque en muchos casos
somos nosotras las que somos el sostén de nuestros hijos, trabajando todo el
día sin guarderías en los lugares de trabajo o en los barrios, algo tan
necesario como son las escuelas de doble jornada”.

Si se habla de
trabajo otro problema es la precariedad laboral que afecta más a la mujer que
al hombre. “En esto que el sistema capitalista entiende como costo beneficio es
mucho más fácil expulsar de un trabajo a una mujer, por la sobre carga de rol
que cumple en la familia, que a un hombre”, dice León, a lo que luego
completará “el sistema laboral capitalista es netamente patriarcal”.

Aunque la
presencia de las mujeres en el mundo de las instituciones ha dado un vuelco en
las últimas décadas, cuesta aún insertarse en los espacios de decisión. León
pone de ejemplo el propio ámbito sindical donde es escasa la presencia de las
mujeres en las cabezas de las conducciones. “En nuestra misma ATE la mayoría de
la afiliación es de mujeres; sin embargo visto en términos de conducción sólo
dos mujeres hoy conducen encabezan los consejos directivos provinciales”.

“Nuestra ATE y
nuestra CTA Autónoma somos organizaciones que nos parimos para cambiar
profundamente nuestra sociedad por lo que es nuestra responsabilidad también
pelear por los derechos de las mujeres para terminar con la violencia y la
desigualdad y avanzar hacia un mundo donde seamos más felices” culmina la
compañera.

 

Categorías
Noticias

Finalizó el seminario “Soberanía alimentaria. Nuestra alimentación en la lupa”

Durante ocho semanas se
implementó bajo una modalidad virtual un espacio formativo que estuvo acompañado
por tutores formados en la temática, con un programa diseñado colectivamente
por la Mesa SAyS, con unidades temáticas, bibliografía y textos elaborados
especialmente para cada unidad. Se contó con la asistencia y participación de
la Cátedra Libre Germán Abdala de la Universidad de La Plata, a través de su
aula virtual, y un acompañamiento permanente a lo largo de todo el proceso.

A lo largo del seminario se
compartieron dudas, reflexiones, actividades y debates en los foros de cada uno
de los cuatro temas en los que se dividió la cursada. La matrícula estuvo
compuesta de alrededor 250 cursantes provenientes de toda la Argentina y otros
países como Perú, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, México, Bolivia,
Paraguay, Costa Rica y Ecuador.

Ya promediando el trayecto, y al
evaluar la experiencia entre quienes han formado parte de ella, muchos de los
cursantes han resaltado que más allá de la calidad de los contenidos de las
clases, el seminario ha sido una experiencia profundamente política en sí misma.
Y esto ha sido así por la forma en que docentes y cursantes fueron configurando
un espacio formativo en algo mucho más que eso, en un espacio motorizador de
experiencias, provocador de debates y difusor de las distintas miradas
construidas desde muy diversos saberes y trayectorias.

En los próximos días, la Mesa
SAyS iniciará un proceso de evaluación más pormenorizada de la experiencia,
incluida una encuesta que específicamente se distribuyó entre los cursantes.

Los trabajos finales del seminario
–una pequeña pesquisa sobre alguna experiencia concreta de la Soberanía
Alimentaria en el territorio de vida de cada uno de los integrantes- han sido
algo que ha dejado la constatación del inmenso potencial que tenemos en camino
a otro modo de alimentarnos. Fueron en total cerca de 70 experiencias de la
Soberanía Alimentaria a lo largo de todo el país y de Latinoamérica.

A corto plazo, desde la Mesa SAyS
se encarará la tarea de sistematizar todas estas experiencias para ponerlas a
disposición de la sociedad en modo de publicación, y que ser
á el puntapié inicial para la
construcción de un mapa de las experiencias de la Soberanía Alimentaria en
nuestros territorios.

También, y a partir del increíble
intercambio que se ha dado, se intentará consolidar una red de integrantes del seminario,
que se autogestione y permita la continuidad de esa sinergia que nos ha dado
sabernos compartiendo miradas y sueños similares desde territorios tan
distantes y diversos.

Recordamos que la Mesa Co-gestiva
de Soberanía Alimentaria y Salud (SAyS) promovida por el
IDEPSALUD, está integrada por la Cátedra Libre
de Soberanía Alimentaria FAUBA y UNLP, Universidad de Quilmes, ATE
SENASA, Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y Agrarios (ULTERA), Tecnicatura
Economía Social La Matanza, Cátedra Germán Abdala UNLP, Escuela Latinoamericana
de Economía Social y la Fundación más Derechos por más Dignidad, entre otros.

Categorías
Noticias

Doble jornada de formación y debate de trabajadores del Estado Nacional

Para esta nueva etapa, la conducción tiene
como eje central la organización y crecimiento del Estado Nacional. Para ello,
se diagramó esta primera jornada de formación que contará con alrededor de 130
dirigentes – dos compañeros de cada una de las provincias  – que debatirán
en una doble jornada.

Los objetivos son instalar un espacio de
socialización de la información sobre el Estado nacional, acompañar la
caracterización administrativa y organizativa con concepciones teóricas acerca
del Estado y fortalecer el trabajo en equipo en todo el territorio nacional.

Mientras que el programa de trabajo estará
centrado en el Estado Nacional como organización Política. La estructura
administrativa y organizativa actual del Estado Nacional, de donde deviene el
Convenio Colectivo. Las relaciones laborales: gremios existentes y
representatividad. Y el Estado oculto: las estructuras privatizadas.

El fin es pensar las estrategias que ATE
debe tener como sindicato hacia el estado neoliberal existente que no se ha
transformado desde la década del ´90: Cuál es la realidad de este Estado, un
Estado al servicio del pueblo y qué estrategia de organización y crecimiento se
dará de cara a los próximos cuatro años.

A partir de ahí se plantea como eje
avanzar hacia los 60 mil afiliados – hoy existen 35 mil-, mejorar en
crecimiento territorial para que cada una de las provincias tenga su espacio de
organización, y además, construir un equipo nacional que fortalezca el trabajo en
todo el territorio nacional.

Para incidir en la transformación del
Estado, terminar con la precarización laboral y mejorar las condiciones de vida
del trabajador nacional es necesario crecer en fuerza y organización, por lo
que es imperioso formarse, debatir, discutir y socializar la información para
la estrategia que ATE llevará adelante.


Categorías
Noticias

Unidad de los compañeros portuarios

“Es
una satisfacción que se realice en nuestra casa este plenario de trabajadores
obreros portuarios, marítimos y navales, y que los trabajadores del puerto
organizados en ATE SENASA se incorporen formalmente a la federación”, arrancó
su discurso el Secretario General de ATE, Hugo Godoy.

“Estamos
en un tiempo particular, en el que aparecen nubarrones que debemos afrontar.
Para estos tiempos que vienen, debemos anclarnos en la experiencia de los militantes
más experimentados y sus luchas. No debemos permitir que ningún gobierno
pisotee la dignidad de los trabajadores”, continuó el dirigente.

Por
su parte, el legendario Secretario General de la federación, Pancho Montiel,
advirtió en referencia al próximo gobierno: “No van a pasar, compañeros. Porque
de este lado encontrarán una clase trabajadora unida y organizada en la CTA
Autónoma. Como dijo Cachorro Godoy en su asunción: debemos reinventarnos para
enfrentar lo que haya que enfrentar”.

Categorías
Noticias

ATE logra reincorporación de trabajadores en Conaniyeu

Desde ATE,
también se indicó que el ámbito de diálogo permanecerá abierto para abordar la
precariedad laboral y los bajos ingresos, ya que los trabajadores perciben sólo
$1.500 por quincena a través de distintos planes de ayuda social.
Por último, la entidad gremial demandó respuestas y una mayor presencia del
Estado Provincial, ya que la comunidad no tiene ambulancia, móviles oficiales,
ni otros medios de comunicación.

"Destacamos
la buena voluntad del Comisionado para poder arribar a un primer acuerdo que
garantice derechos esenciales a los trabajadores, pero deberemos seguir
discutiendo rápidamente otras mejoras. Los niveles de precarización
laboral son insostenibles y los empleados de la comuna ya no pueden vivir
con ingresos tan bajos", manifestó Aldo
Capretti, Secretario General Adjunto de ATE Río Negro
, y
agregó: "Hemos dejado manifestada nuestra preocupación por la falta
de intervención del Estado provincial, ya que los 210 habitantes de la
comunidad, no cuentan con servicios esenciales, como ambulancia, móvil oficial
u otros medios de comunicación".