ATE

Categorías
Noticias

A 20 años de la explosión en Rio III: Cuatro condenados y ningún responsable político

En febrero
de 2015 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Córdoba dio a conocer
los fundamentos de la sentencia por la cual condenó a los cuatro imputados en
el juicio por la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero, ocurrida el 3
de noviembre de 1995. De esta manera se puso fin a una causa en la que el ex
jefe del Ejército, Martín Balsa y el ex presidente Menem resultaron
sobreseídos. Esto quiere decir ningún responsable político por los siete
muertos y más de 300 heridos que dejó aquella tragedia.

A fines de 2014
el tribunal, formado por Carlos Lascano, José Pérez Villalobos y Mario Garzón,
se había limitado a comunicar la parte resolutiva de la sentencia dictada
contra Cornejo Torino y Gatto (ex autoridades de la fábrica), y contra Franke y
González de la Vega (ex integrantes de la conducción de Fabricaciones
Militares), y había fijado el 27 de febrero de este año la lectura de los
fundamentos.

En
simultáneo, la Cámara Federal de Córdoba sobreseyó a Menem por la explosión de
la fábrica militar de Río Tercero y al ex jefe del Ejército, general Martín
Balsa. En los considerandos del fallo de la Cámara, Velez Funes, autor del
primer voto de la mayoría, señaló que si bien el hecho del que Ochoa infiere
que Menem "podría justificar el inicio de una investigación y la
correspondiente receptación de declaración indagatoria al imputado frente a la
sospecha de su participación en la voladura", de la fábrica "como
modo de ocultar los hechos de contrabando de armas que tuvo por probados la
C.N.C.P. (Cámara Nacional de Casacion Penal), no alcanza para motivar una
resolución de procesamiento.

Lo curioso
del caso es que Menem ya había sido condenado en 2013 por la Cámara de Casación
Penal a siete años por el contrabando ilegal de de 6000 toneladas de armas a
Croacia y Ecuador. Según la Fiscalía, la voladura de la planta de Río Tercero,
que provocó siete muertos, había sido un ardid para encubrir el faltante de
armamento.

Es
importante recordar que el mismo día de la explosión, mientras seguían
detonando artefactos, el entonces presidente Menem se reunía con periodistas
para que estos difundieran la versión del accidente y no del atentado. En
verdad, el diario Clarín titulaba en la tapa de su edición del 4 de noviembre
de 1995 “Atribuyen la tragedia a un error humano”.

Como
consecuencia de los hechos, perdieron la vida Aldo Aguirre, Leonardo Solleveld,
Romina Torres, Laura Muñoz, Hoder Francisco Dalmasso, José Varela y Elena Ribas
de Quiroga.

Luego de que
se hiciera pública la condena a los mandos medios de Fabricaciones Militares, el
Secretario General de ATE, Julio Fuentes expresó: “Seguiremos luchando para que
la voladura de Rio Tercero no quede impune y se juzgue a los responsables
políticos”.


El pago de las indemnizaciones

 

Hasta ahora
el Estado pagó sólo las indemnizaciones por roturas o pérdidas provocadas por
la caída de los proyectiles y las explosiones. En octubre promulgó la ley que
establece indemnizaciones para quienes habían iniciado demandas por los daños y
perjuicios de la voladura. Se cancelarán a través de bonos. Para cobrarlas, se
debe desistir de toda acción judicial. El monto a pagar rondaría los $ 220
millones, según estimaciones del propio Estado.

Categorías
Noticias

El Padre Pepe y Nora Cortiñas asumieron en la Comisión por la Memoria

El
Secretario General electo de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy, estuvo presente en el
lugar y señaló que “más allá del fuerte dolor que significó el fallecimiento
del Obispo Aldo Etchegoyen, extraordinario militante de los derechos humanos
que hasta ayer presidía la Comisión por la Memoria, celebramos que se haya
incorporado al Padre Pepe y a Nora Cortiñas”.

En
ese tono, sostuvo que “la tarea que viene realizando la Comisión por la Memoria
es muy importante, no sólo porque aporta la administración de los archivos del
servicio de inteligencia y de la Policía bonaerense que ha puesto al servicio
de la distintas causas que se vienen desarrollando en la provincia, sino
también por su defensa de los derechos humanos hoy, en la comisión contra la
tortura y en la investigación para ponerle límites a los violaciones a los
derechos humanos en las cárceles e institutos de niñez con causa penales”.

Asimismo
Godoy destacó que “los trabajadores lo celebramos porque, como dijo Norita en
su asunción, ANUSATE nacía el mismo día y lugar donde eran detenidas y luego
desaparecidas las fundadoras de Plaza de Mayo. Mientras la dictadura sembraba
la muerte en la Iglesia de la Santa Cruz, desde ANUSATE alumbrábamos la vida,
porque la lucha de los trabajadores siempre estuvo vinculada con la defensa de
los derechos humanos de todo el pueblo argentino, no lo concebimos otra
manera”.

Finalmente,
resaltó  el convenio que se firmó entre ATE y la Comisión por la Memoria para
espacios de formación, muestras, publicaciones y entrega de documentación a
víctimas del espionaje de la DIPPBA que pertenecen o pertenecieron a ATE: “En
esos archivos vamos a encontrar gran parte de la historia de nuestro gremio,
donde nuestros hombres y mujeres fueron perseguidos por el sistema represivo
del Estado”.

Encabezó
el encuentro Adolfo Pérez Esquivel, presidente de la Comisión por la Memoria,
junto a Víctor De Gennaro, otro de los integrantes.

Categorías
Noticias

ATE firmará un convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica con la Comisión de la Memoria

Asimismo, la firma prevé la realización de
“actividades conjuntas y participación de ambas instituciones en las
iniciativas conjuntas que surjan: espacios de formación, muestras,
publicaciones y entrega de documentación a víctimas del espionaje de la DIPPBA
que pertenecen o pertenecieron a ATE, entendiendo que el convenio no demandará
gastos de financiamiento a ninguna de las partes, excepto en aquellos casos
acordados mutuamente”.

Por porte de nuestra ATE Bonaerense, “se
designará mediante nota dirigida a la CPM a los investigadores que tendrán
acceso al fondo documental quienes coordinarán las actividades de investigación
con las Directoras Samanta Salvatori y Magdalena Lanteri. Los investigadores
dispondrán del acceso a las series documentales del fondo DIPPBA en formato
digital, pudiendo tomar vista de las mismas sin realizar copias, ni
duplicaciones del material bajo ningún formato. Deberán firmar un compromiso de
confidencialidad sobre aquellos datos que no sean de divulgación pública, según
determina la ley 25.326 de Protección de Datos Personales. Podrán realizar
solicitud de copias en papel las cuales se entregarán respetando la disposición
de la citada ley”.

Los resultados parciales o definitivos que se
obtengan en virtud del presente convenio podrán ser publicados de común acuerdo

EL acuerdo se lleva a cabo en virtud de que
ambas, tanto la Comisión por la Memoria, como ATE bonaerense, son instituciones
que tienen intereses en común ligados con las luchas por la memoria y los
derechos humanos en particular lo referente a la reconstrucción de historia de
los trabajadores y del movimiento sindical que incluye tanto las diferentes
acciones desplegadas en pos de la conquista de derechos como así también de la
persecución y represión sufrida.

Por lo tanto, resultaría de mutuo beneficio
establecer acciones de cooperación entre ellas, a fin de lograr contribuciones
significativas en la indagación y acceso de la documentación del Fondo
documental DIPPBA que se encuentra bajo gestión y preservación de la Comisión
Provincial por la Memoria, a los efectos de aportar  a esta reconstrucción
de la memoria de la clase trabajadora y el movimiento sindical.

En este sentido, y teniendo en cuenta la
posibilidad de reconstrucción como una forma de reparación colectiva y simbólica,
tanto para ATE como para quienes la integraron, el secretario general de la ATE
y la CTA Autónoma Bonaerense, Oscar “Colo” de Isasi, afirmó que la firma de
este convenio “tiene una importancia histórica para nuestra organización.
Nuestra organización, tiene una tradición histórica tanto ATE como la CTA de
poner como prioridad los derechos humanos en su concepción más amplia, los
derechos sociales por los cuales luchamos hasta el juicio y castigo de los
culpables y los esclarecimientos de los crímenes de Lesa Humanidad”

“Gracias a la firma de este convenio, tenemos más
y mejor información necesaria para seguir investigando a fondo y que se
reivindiquen a todos esos compañeros de la lucha popular y para que se juzgue y
castigue a todos los responsables militares y civiles de la desaparición la
tortura y la muerte de los militantes populares”.

Categorías
Noticias

La Justicia ratifica la representación sindical de ATE en la Municipalidad de Cruz del Eje

La jueza Ana Zeller de Konicoff dictó la resolución la semana pasada, al
generar sentencia en un juicio para la reinstalación del delegado Pedro Morán,
que había sido despedido en 2012. La municipalidad se había negado a reconocer
a ATE a pesar de los fallos preexistentes de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación que ya dieron la razón a nuestro gremio en otras intendencias del país,
como el caso del reconocido fallo de ATE contra la Municipalidad de Salta.

Por eso, la jueza determinó que ATE
debe ser reconocido por el ejecutivo municipal como sindicato actualmente en
pleno derecho para representar a los trabajadores.

Esta sentencia se suma a la obtenida el
año pasado en San Agustín, donde el municipio también se negaba a reconocer a
ATE. Aquel juicio ganado por nuestro gremio fue llevado adelante por la
seccional Río Tercero y consolidó la opción de los trabajadores de ese
municipio al optar por ATE como su gremio.

El fallo marca también una tendencia
general de la justicia en reconocer la libertad y democracia sindical en el
ámbito del Estado, tanto sea nacional, como provincial o municipal, que
desarbola al sistema de sindical en argentina, que se funda en el monopolio de
representación de un sindicato en detrimento de otros con igual derecho de representación
en tanto los trabajadores así lo decidan.

Cruz del Eje se trata de un caso
ejemplar de cómo el poder político realizó una feroz campaña de persecución y
discriminación contra nuestro gremio en aras de mantener las precarias
condiciones laborales que sufren los municipales de dicha localidad. Pero,
además, expresa la impunidad con que pretende actuar un intendente, como
Francisco Esteban, sobre el que pesa actualmente la presión preventiva por
delitos contra la administración pública.

Verdadero patrón de estancia, Esteban
ya había sido condenado en la década a cuatro años de cárcel durante otro
mandato como intendente.

Categorías
Noticias

REUNION DEL COMITÉ EJECUTIVO DE CLATE: DECLARACION DE TOLUCA

Con la
presencia de más de una veintena de organizaciones miembro de la CLATE, y bajo
la presidencia de Julio Fuentes, el Comité Ejecutivo sesionó en la ciudad de
Toluca, México. Además del debate y trabajo conjunto de los asistentes, se
llevaron a cabo actividades con distintas áreas del Sindicato Único de
Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del
Estado de México (SUTEYM), organización miembro de la Confederación
Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) y anfitriona del
encuentro.

 

 

 

A
continuación, reproducimos el documento
emanado de la reunión de Comité Ejecutivo en Toluca
:

 

 

DECLARACION DE TOLUCA OCTUBRE DEL
2015

 

  La actual
situación económica en los países de la región muestra un perfil con aristas
sumamente preocupantes que marcan un deterioro severo de los escenarios vividos
en la última década. Deterioro que lamentablemente, y como contrapartida,
vuelve a traer para los trabajadores y trabajadoras del Estado recetas que
creíamos superadas.

 

                       En
efecto, sin pretender hacer una análisis minucioso de la actual coyuntura
regional -que por otra parte presenta particularidades en cada uno de nuestros
países- si podemos afirmar que un denominador común que atraviesa al conjunto
está marcado por un escenario de estrechez fiscal con el consiguiente deterioro
de las cuentas públicas.

 

             Vale
la pena destacar que a este escenario no se llega sino luego de aproximadamente
una década donde los países de la región experimentaron un indudable crecimiento.
Crecimiento que permitió la aplicación de innegables políticas distributivas. Creemos
que vale la pena resaltar algunas características de ese crecimiento para
comprender el momento actual.

 

  En este
sentido podemos afirmar que la etapa precedente estuvo caracterizada, en líneas
generales, por el afianzamiento de una reprimarización de nuestras economías
profundizando una matriz productiva dependiente que privilegio una
especialización exportadora en materias primas o productos con muy bajo valor
agrado, e importadora de productos elaborados y/o con alta incorporación de
tecnología. Afianzando así mismo un perfil productivo extractivista que
compromete al mismo tiempo la conservación del medio ambiente.

 

 Ahora bien,
esta matriz dependiente se inscribió durante la década pasada en un contexto de
alza de los valores internacionales de los commodities. Alza que reconocía como
origen tanto el desarrollo de determinadas economías (China fundamentalmente, y
los BRICS en su conjunto), como así mismo la presencia de fondos especulativos
que frente a la crisis de los países centrales apuntaron su juego a la
especulación con los valores futuros de la materias primas.

 

 Sin embargo,
en el presente dichas condiciones se agotaron, ya que mientras el crecimiento
de las economías emergentes decrece, el fortalecimiento del Dólar, de la mano
de una leve recuperación en EE.UU., reorienta el flujo de los fondos
especulativos. A la vez que hoy estamos frente a precios muchos menores para
nuestras exportaciones.

 

 El no haber
alterado una estructura rentística dependiente, en un marco de globalización
financiera feroz, coloca al conjunto de nuestras economías frente a un
escenario como el descripto. En definitiva, vuelve a ponerse en discusión si se
desarman o no los mecanismos por los cuales las elites locales y los grupos
transnacionales se apropian de la renta que produce este tipo de explotación
primaria. 

 

 No
pretendemos desconocer que los cambios en los procesos productivos requieren de
una efectiva apropiación de las rentas producidas para poder financiar modelos
de desarrollos alternativos que inscriban las políticas de distribución de los
ingresos y de igualdad en políticas en armonía con el medio ambiente y la vida
humana, pero creemos que es poco lo que se avanzó en ese camino. Prueba de ello
son los innumerables conflictos socio ambientales, donde nuestros pueblos luchan
en defensa del medioambiente, de los bienes comunes y de la vida. Sumado a esto
 las constantes luchas por la mejoras de
sus condiciones de vida, de salarios y de empleo que se desarrollan en nuestra
región.

 

 Esta
realidad no es inocua para los trabajadores y trabajadoras estatales así como
para nuestros pueblos. Es así que a diez años de derrotada la iniciativa del
ALCA, vuelven a resurgir distintas propuestas de integración (Tratado del
Pacífico, Tratado sobre servicios TISA, acuerdo MERCOSUR Unión Europea, etc.)
que reproducen la apertura de nuestras economías. El FMI y el BANCO MUNDIAL
vuelven a tallar en los diseños de políticas macroeconómicas con sus conocidas
recetas. El ajuste fiscal, las políticas de endeudamiento vuelven a estar en la
agenda.

 

 Las
políticas destinadas a limitar los derechos de los y las estatales vuelven a
ponerse a la discusión: limitación del derecho de huelga y de la libertad
sindical, tercerización y privatización de áreas de servicios, criminalización
de la protesta, precarización y flexibilización laboral. Todas supuestas
reformas que, bajo nombres atractivos como descentralización o modernización, toman
nuevo impulso.

 

 Creemos que
sigue siendo fundamental el avance hacia nuevos modelos de desarrollo. No
alcanza con haber discutido modernizaciones al estado neoliberal o quedar
limitados en un neodesarrollismo con asistencialismo ya que, como ha quedado demostrado,
el crecimiento que estos modelos nos proponen terminan en un reacomodo de
interese entre los sectores de poder, que cuando las condiciones exógenas que
los proponen se agotan terminan descargando sus consecuencias sobre nuestros
pueblos.  

 

 Por lo
expuesto, y considerando el informe que cada una de nuestras organizaciones
adheridas ha realizado sobre la situación particular que se está viviendo en
cada país, que demuestran el comienzo de 
nuevo ciclo económico que solo podrá sobrevivir realizando otro ajuste y
saqueo sobre los intereses de nuestros pueblos y de la clase trabajadora.

 

 Por ello, el
Comité Ejecutivo de CLATE se declara en ESTADO DE ALERTA,  y convoca  a todas sus filiales a iniciar y profundizar
una campaña de concientización a sus miembros e impulsar acciones unitarias con
otras organizaciones nacionales e internacionales para enfrentar las medidas
regresivas y violatorias de los derechos de las trabajadoras y trabajadores que
pudieran ocurrir.-

 

 

 

Listado de asistentes a la reunión del Comité
Ejecutivo de CLATE: Julio Fuentes (ATE Argentina), Jorge Omar Velazquez Ruiz
(SUTEYM Mexico),
José Luis Ronconi (FJA
Argentina), Jorge Izquierdo (FJA Argentina), Hugo Godoy (ATE Argentina), Mario
Muñoz (ATE Argentina), Oscar de Isassi (ATE Argentina), Lucía Cuenca (FJA
Argentina), Sergio Arnoud (
FESSERGS Brasil), Flávio Berneira (AMAPERGS Brasil), Juan Lira
Barahona (FENAMOP Chile), Angela Rifo (ANEF Chile), Percy Oyola Palomá (UTRADEC
CGT Colombia), Humberto Correa (UTRADEC CGT Colombia), Osorio Elizabeth
(UTRADEC CGT Colombia), Oscar Centeno (FENOTRAP Costa Rica), Olman Chinchilla
(FENOTRAP Costa Rica),
Johana Chinchilla (FENOTRAP
Costa Rica), Oscar Cruz Morales (FENOTRAP Costa Rica), Luis Felipe Trigueros
(FENOTRAP Costa Rica), Dulce María Iglesias Suárez (SNTAP Cuba), Orlando Batres
(AGEPYM El Salvador), Carlos Rafael Rodas Martínez (AGEPYM El Salvador), Orbelina
Conzalez de Helena (AGEPYM El Salvador),
Luis Alpirez (FNL Guatemala), María Isabel
Cumatzil Méndez (SNTSG Guatemala), Winston Huaman Henríquez (CITE Perú),
Ricardo Ramírez (UNTE-SN Paraguay), Analises Carvajal
(UNASE República Dominicana), Ana Deysi
Rodríguez (UNASE República Dominicana), Margarita Belliard (ANTRASALUD
República Dominicana), Gertrudis Flores (UNASE República Dominicana), Angela
Medina (UNASE República Dominicana), Luis Bazzano (COFE Uruguay).

Categorías
Noticias

ATE lamenta el fallecimiento del obispo Aldo Etchegoyen

La
Asociación Trabajadores del Estado expresa su dolor por el fallecimiento de
Aldo Etchegoyen, quien en agosto de este año fuera homenajeado por nuestra
organización junto a otras figuras destacadas en la defensa de los Derechos
Humanos.